Universidad de la República Universidad de la República

Generación 2019 - Universidad de la República

Menu
  • Inicio
  • Yo estudio en UdelaR
  • Novedades
    • Enseñanza
    • Extensión
    • Investigación
  • Información útil
  • ¿Qué es la Universidad?
  • Entendiendo la Udelar
  • PROGRESA
  • Carreras de Grado
  • Servicio Central de Bienestar Universitario

Búsqueda de carreras

  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 10
  • Siguiente
Aplicar un filtro al listado actual de carreras
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área Ciencias Sociales y Artística, Interior

Cursos universitarios para el Desarrollo de la Comprensión Artística – Pre tecnicatura en Diseño

Se dicta solo en Rivera.
Grado
1 año
Leer más sobre esta carrera
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área de las Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza, Interior

Doctor en Ciencias Veterinarias

Perfil del Doctor en Ciencias Veterinarias Le corresponde la prestación de servicios esenciales para la economía nacional, como son el fomento de la producción, la vigilancia de los alimentos de origen animal en salvaguardia de la salud pública, así como el cuidado de los animales domésticos y de compañía, debiendo tomar conciencia de la importancia de su participación en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre y del entorno, a través de la utilización racional de los animales. El estudiante al culminar el Ciclo Común Obligatorio debe optar por una de las siguientes Orientaciones: -Medicina Veterinaria -Producción Animal -Higiene, Inspección-Control y Tecnología de los Alimentos de origen animal. 5 años / 4.400 horas Título intermedio: Asistente Veterinario 4 años / 3.400 horas. Se puede cursar 1.er, 2.do y 3.er año en la sede Salto del Cenur Litoral Norte. En la «Estación Experimental Mario A. Cassinoni», en Paysandú, puede cursarse 4.to y 5.to (opción Producción Animal).
Grado
5 años
Leer más sobre esta carrera
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área Ciencias de la Salud, Interior

Doctor en Medicina

Perfil del egresado: "un médico responsable, con sólida formación científica básico-clínica, capaz de realizar diagnósticos correctos, tomar decisiones clínicas precisas, capaz de comunicarse en su misión de prevenir, curar y derivar adecuadamente; profundamente humanista, crítico, preparado para investigar, educar y educarse, dispuesto siempre a aprender, proporcionándole durante su preparación las herramientas metodológicas imprescindibles a tal fin; comprometido con la ética, preparado conscientemente para trabajar en un sistema que priorice la atención primaria de la salud, adiestrado para interactuar armónicamente con los otros profesionales de la salud, que es en definitiva lo que demanda nuestra sociedad." En la Regional Norte - Salto y en el Centro Universitario de Paysandú se realizan los cursos a partir del segundo semestre de 4º año en adelante incluyendo Internado. 7 años / 741 cr. Título intermedio: Téc. en promoción de Salud y Prevención de Enfermedades 4 años / 395 cr.
Grado
7 años
Leer más sobre esta carrera
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área Ciencias de la Salud

Doctor en Odontología

Se define la formación de un odontólogo con perfil cientifico-técnico y humanístico, de alcance generalista, capaz de tomar decisiones tendientes a desarrollar reflexivamente los valores intrínsecos de la práctica odontológica. La intervención profesional la realizará basada en un sistema de conocimientos, destrezas y actitudes que busque transformar la realidad socio-epidemiológica, procurando dar respuesta a las necesidades de salud de la población a través acciones asistenciales, investigativas y socio-educativas, atravesadas por las dimensiones ética y política. Su campo de acción lo constituye la promoción de la salud, la prevención, la asistencia y el control de la problemática más prevalente, el reconocimiento y la derivación de la alta complejidad y la gestión de los recursos necesarios para la atención de la salud bucal, a través de abordajes individuales y colectivos en una red de servicios con una estrategia de Atención Primaria de la Salud que priorice el nivel de atención. El profesional podrá desempeñarse en: - servicios prestadores integrales y parciales, públicos y privados; - el ejercicio liberal de la profesión. 5,5 años / 495 cr.
Grado
5 años y medio
Leer más sobre esta carrera
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área Ciencias de la Salud, Interior

Higienista en Odontología

El egresado es un profesional universitario integrante del Equipo de Salud Bucal, con un propósito de función eminentemente educativo, preventivo y de promoción de la salud a nivel individual y comunitario. Aborda la problemática de la salud de la sociedad, participando activamente en su discusión y transformación. Planifica, ejecuta y evalúa programas comunitarios de promoción de salud bucal basado en la realidad y necesidades de la población. El trabajo del Higienista en Odontología será bajo la supervisión, orientación y responsabilidad técnica del profesional Odontólogo. Actualmente se dicta en Montevideo y Salto 3 años / 270 cr. (Plan 2011) (Montevideo) 2 años / 1080 hs. (Plan 1997) - Rivera y Salto
Grado
3 años
Leer más sobre esta carrera
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área de las Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza, Interior

Ingeniería Agronómica

Perfil del Ingeniero Agrónomo

Puede definirse al Ingeniero Agrónomo como el profesional universitario preparado para comprender, manejar, mejorar y transformar sistemas de producción agropecuarios con el objeto de servir al bienestar social y al desarrollo nacional sostenido. Se dicta en Montevideo y en el Cenur Litoral Norte sede Salto hasta 3er año y 4º y 5º en la Estación Experimental «Dr. Mario A. Casinoni» en Paysandú (opción Agrícola-ganadera).

Esta carrera no acepta inscripciones con materias previas.

5 años / 4.000 horas.
Grado
5 años
Leer más sobre esta carrera
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área de las Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza

Ingeniería Civil

Perfil del Ingeniero Civil Es un profesional que se dedica a la producción de bienes y servicios en forma eficiente y económica vinculados a obras de infraestructura, hidráulicas y de trasporte. Esta actividad se materializa fundamentalmente a través de la ejecución de diseños, la construcción de obras, la gestión, operación y mantenimiento de sistemas, la investigación y la gestión de recursos. La carrera está organizada en diferentes perfiles: PERFIL ESTRUCTURAS Profundiza en las técnicas asociadas al cálculo estructural, proyecto, construcción, mantenimiento y planificación de obras. PERFIL CONSTRUCCIÓN Aprehende las técnicas asociadas a la realización, mantenimiento y planificación de obras civiles de distinto tipo. PERFIL TRANSPORTE Y VÍAS DE COMUNICACIÓN Investiga las técnicas asociadas al estudio de los sistemas de transporte tanto urbanos como interurbanos, así como en el proyecto, construcción, mantenimiento y gestión de obras de infraestructura. PERFIL HIDRÁULICO-AMBIENTAL Ahonda en las técnicas asociadas al uso de los recursos hídricos, la contaminación de los cuerpos de agua y aire, el tratamiento de los efluentes y el diseño de obras hidráulicas. 5 años / 450 cr.
Grado
5 años
Leer más sobre esta carrera
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área de las Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza, Interior

Ingeniería de Alimentos

Perfil del Ingeniero Alimentario: La formación apunta a una cobertura amplia del área de alimentos, con un buen nivel de comprensión de las áreas temáticas básicas y aplicadas vinculadas a la ciencia e ingeniería de alimentos y las interrelaciones entre ellas. En conjunto entre Agronomía, Química, Ingeniería y Veterinaria. El ingreso a la carrera se realiza a través de la Facultad de Química. Es posible realizar el 1er. año en el Centro Universitario Regional Litoral Norte sede Salto 5 años / 450 cr.
Grado
5 años
Leer más sobre esta carrera
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área de las Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza

Ingeniería de Producción

Perfil del Ingeniero de Producción Industrial

Los egresados estarán capacitados para crear y administrar sistemas productivos socio-técnicos altamente eficientes y sustentables en ambientes competitivos. El ingeniero de Producción integrará los conocimientos de Ciencia, Tecnología, Economía y Administración con miras a la optimización de los sistemas de producción de bienes y servicios. Asimismo, actuará sobre sistemas de alta complejidad que involucren recursos materiales, financieros y humanos, integrándolos para lograr los objetivos de planificación, la satisfacción de la demanda y la rentabilidad de las empresas, considerando siempre el impacto de dichos sistemas sobre el entorno social y el ambiente.

ÁREAS DE TRABAJO

- Diseño global, de la gestión, la instalación, la administración y el desarrollo de sistemas de producción de bienes y/o servicios, en todos los sectores de la economía. - Programación y organización logística del proceso productivo. - Evaluación de la viabilidad y sustentabilidad de nuevos productos y sistemas productivos. - Evaluación del resultado de alternativas técnicas o tecnológicas específicas. - Evaluación y gestión del impacto que el sistema creado o administrado pueda generar en el ambiente social y ecológico circundante. - Determinación la calidad y cantidad de recursos humanos para la implementación y funcionamiento de la producción. 5 años / 450 cr.
Grado
5 años
Leer más sobre esta carrera
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área de las Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza

Ingeniería Eléctrica

Perfil del Ingeniero Eléctrico

Los egresados de Ingeniería Eléctrica pueden desarrollar en forma autónoma tareas de ingeniería de proyecto, mantenimiento, producción, operación o gestión, de relativa complejidad, en todas las áreas de ejercicio de la profesión, así como integrarse al trabajo en equipo para la realización de esas mismas actividades en situaciones de una complejidad mayor. La carrera está organizada en diferentes perfiles:

PERFIL ELECTRÓNICA

Profundiza en las técnicas asociadas al diseño y especificación de sistemas electrónicos, con especial énfasis en los circuitos que los componen, tanto analógicos como digitales. Esta formación se complementa con otra en áreas afines como Telecomunicaciones e Informática y tiene por lo menos una asignatura relativa a las áreas de aplicación de los sistemas electrónicos.

PERFIL TELECOMUNICACIONES

Profundiza en los principios y técnicas asociadas al tratamiento y transmisión de la información que comprende el estudio de algunos sistemas de Telecomunicaciones y se complementa con áreas afines como Electrónica e Informática.

PERFIL POTENCIA

Profundiza en la operación, diseño, adquisición, montaje y mantenimiento de las instalaciones de potencia y servicios auxiliares. Se presta especial atención a la teoría de las redes eléctricas de potencia, simulación de circuitos de potencia y a la operación, modelado y selección de los diferentes componentes de los sistemas, así como los elementos y filosofías de protección y control. La temática tiene finalmente dos tendencias o especialidades: una hacia los sistemas de transmisión y otra hacia los sistemas de distribución de energía eléctrica.

PERFIL SEÑALES

Comprende el estudio de sistemas de adquisición, técnicas de acondicionamiento y herramientas físico-matemáticas de modelado y análisis de señales generadas en diversas disciplinas (medicina, biología, control industrial, robótica, telecomunicaciones, audiovisuales, entre otras). Este perfil es el punto de partida adecuado para aquellos alumnos interesados en profundizar en las áreas como procesamiento de imágenes, procesamiento de audio, análisis de datos, reconocimiento de patrones, etc., complementándose en áreas afines como electrónica e informática. 5 años / 450 créditos.
Grado
5 años
Leer más sobre esta carrera
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área de las Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza

Ingeniería en Computación

Perfil del Ingeniero en Computación La formación del Ingeniero en Computación apunta a una cobertura amplia y coherente en la planificación, desarrollo, mantenimiento y aplicación de sistemas computarizados, que unida a la experiencia adquirida, se proyectará en un profesional competente. Existirán niveles posteriores de especialización. La formación del ingeniero apunta, entonces, a una cobertura amplia y coherente del área de Computación, con un buen nivel de comprensión de cada una de las áreas temáticas y las interrelaciones entre ellas. Al egresar de la Facultad, dicho profesional habrá adquirido una formación amplia en el área de Computación con una eventual profundización en alguna subárea. Será capaz de desarrollar sistemas de pequeño y mediano porte y contará con la formación necesaria para participar en proyectos de mayor porte. La formación adquirida, unida a la experiencia, se proyectará en un profesional competente en la planificación, desarrollo, mantenimiento y aplicación de sistemas computarizados, que contará con la habilidad de definir claramente un problema, de determinar su tratabilidad, y de construir una solución informática abarcando las tareas de especificación, diseño, implementación, pruebas, documentación. El Ingeniero en Computación deberá ser capaz de evaluar soluciones alternativas, realizando análisis de factibilidad y riesgos e integrando distintas tecnologías en la implementación. Deberá poseer habilidades de comunicación, tanto para presentar sus soluciones dentro del área, como para interactuar con profesionales de otras áreas y público en general. Esto incluye la capacidad de trabajar en equipo en todos los aspectos de su actividad. Algunas áreas típicas de desempeño profesional del Ingeniero en Computación son: Desarrollo y Gestión de Sistemas de Información, Planificación y Administración de Redes de Computadores, Administración de Recursos Informáticos. 5 años / 450 créditos. Título intermedio: Analista en computación 3 años / 270 créditos.
Grado
5 años
Leer más sobre esta carrera
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área de las Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza, Interior

Ingeniería Forestal

El perfil de los egresados de la carrera de ingeniería forestal comprenderá sólida formación en las ciencias básicas y básico-aplicadas necesarias para su desempeño científico y profesional, con un enfoque en profundidad en las áreas forestales concretas y en los procesos industriales vinculados al sector, observando aspectos del entorno, especialmente de corte social, ambiental y de manejo sostenible de los recursos naturales, de forma que permitirán una actuación crítica y creativa en la identificación y solución de problemas. Se dicta en el Centro Universitario de Tacuarembó en conjunto con las Facultades de Agronomía, Ingeniería y Química. 5 años/450 cr.


Requisitos de ingreso:
Bachillerato Diversificado de Enseñanza Secundaria, Diversificación Científica o Biológica o Bachillerato de CETP-UTU.
Grado
5 años
Leer más sobre esta carrera
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área de las Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza

Ingeniería Industrial Mecánica

Perfil del Ingeniero Industrial

El Ingeniero Industrial Mecánico tiene la capacidad de emplear herramientas matemáticas y computacionales para analizar, modelar y diseñar sistemas físicos integrados por componentes sólidos y fluidos, tanto en condiciones transitorias como estacionarias. Se ocupa también de las áreas de sistemas térmicos, mecánicos y organizacionales, incluyendo el diseño y la realización de dichos sistemas. ÁREAS DE TRABAJO

DISEÑO MECÁNICO Y MATERIALES

Proyecta, diseña e instala componentes o sistemas mecánicos. Estudia aspectos tecnológicos de determinados materiales, productos o procesos.

FLUIDOS Y ENERGÍA

Proyecta, diseña y realiza instalaciones que impliquen movimiento de fluidos, transferencias térmicas, generación, transferencia y uso de la energía, incluyendo la energía eléctrica.

PROYECTOS

Prepara y propone soluciones alternativas de proyectos de instalación de industrias o servicios.

INGENIERÍA DE PLANTA

Mantener y administrar servicios industriales con énfasis en el uso eficiente de la energía y demás insumos. 5 años / 450 créditos.
Grado
5 años
Leer más sobre esta carrera
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área de las Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza

Ingeniería Naval

Perfil de Ingeniero Naval

El Ingeniero Naval está capacitado para la construcción de material naval flotante: barcos mercantes, buques pesqueros, buques de uso militar de pequeño desplazamiento, plataformas, embarcaciones especiales, embarcaciones deportivas, etc. A partir de su formación, posee la capacidad de dirigir construcciones y reparaciones navales, manejar y administrar diques y astilleros, así como también asesorar a armadores en la adquisición, construcción, modificación, reparación, equipamiento y/o operación de diversos tipos de buques y a la industria naval. 5 años / 450 créditos.
Grado
5 años
Leer más sobre esta carrera
Esta carrera pertenece a las siguientes áreas: Área de las Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza, Interior

Ingeniería Química

Perfil del Ingeniero Químico: Es un especialista en el aprovechamiento óptimo de la materia y la energía compatible con un desarrollo sustentable, en los cuales se trata la materia para efectuar en ella un cambio, ya sea en su estado, en su contenido de energía o en su composición. En el ejercicio profesional, será capaz de realizar tareas en la industria de procesos, que consistirán básicamente en diseñar, seleccionar, evaluar, adaptar, implantar y operar la tecnología en forma eficaz. Su objetivo es mejorar la competitividad de la empresa cuidando el medio ambiente, debiendo estar capacitado para el trabajo de investigación y desarrollo. En el ejercicio profesional, será capaz de realizar tareas en la industria de procesos, las cuales consistirán básicamente en diseñar, seleccionar, evaluar, adaptar, implantar y operar la tecnología de la misma en forma eficaz, procurando mejorar la competitividad de la empresa y cuidando el medio ambiente, así como también estará capacitado para el trabajo en investigación y desarrollo. Se espera que el ingeniero químico recién egresado tenga las bases para enfrentar con éxito estas actividades, integrarse al trabajo en equipo, y enfrentar los cambios tecnológicos. Se dicta en Montevideo y se puede cursar el primer año en Salto. Los ingresos a la carrera pueden realizarse tanto en Facultad de Química como en Facultad de Ingeniería, optando por una de ellas. 5 años / 450 créditos.
Grado
5 años
Leer más sobre esta carrera

Carreras universitarias de grado que se dictan total o parcialmente en el interior del país

Búsqueda por área

Área Ciencias Sociales y Artística

Área de las Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza

Area ciencias de la salud

Búsqueda por área

Universidad de la República
Diseño y Desarrollo: UCUR - Unidad de Comunicación de la Universidad de la República