Entrevista: Luis Segura y su pasantía RECLA

En este artículo Luis Segura nos cuenta su experiencia como participante en una pasantía internacional brindada por la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA). Luis es docente en la Facultad de Ingeniería y lidera un grupo de investigación sobre hormigón estructural. Recientemente ha sido nombrado jefe del Departamento de Estructuras y Transporte de la Facultad de Ingeniería, lugar en el que se desempeña desde hace unos años.

Por Fernando Harreguy.

F.: Luis comentanos qué actividades se hacen en el Departamento de Estructuras y Transporte.

L.: Nosotros atendemos todas las funciones universitarias: la Enseñanza, la Investigación y la Extensión. Acá en la Facultad de Ingeniería (Fing) tenemos una actividad de extensión que va un poco más allá del trabajo social habitual en nuestra Universidad. Nosotros trabajamos con el medio, que incluye hacer convenios con empresas y otros actores vinculados al área de nuestro departamento. Nosotros tenemos que ayudar al desarrollo tecnológico de los estudios de cálculo, las empresas de hormigón y las constructoras.

F.: Hablemos ahora sobre la experiencia de la pasantía. ¿Dónde fue? ¿En qué Universidad? ¿Cómo te enteraste?

L.: Estuve en Barcelona, en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). A su vez, dentro de la UPC me vinculé con la Fundación de la UPC, que es una entidad que gestiona principalmente Postgrados y Educación Permanente de manera ágil para llegar al medio. Ellos apuntan mucho a las empresas y el desarrollo tecnológico, lo que se llama transferencia desde la Universidad. Entonces visité tanto la UPC como a la fundación. Se podría comparar a la fundación UPC como a nuestra Fundación Ricaldoni que está hecha para facilitar el contacto con actores sociales del medio.

Y el modo en el que me enteré fue por un mail de comunicación interno de la facultad. Yo ya tenía vínculos previamente con la UPC porque realicé mi doctorado allí y vi que la Universidad es parte de RECLA, entonces me puse en campaña para gestionar la pasantía. En realidad iba a realizar una visita de todas formas, nosotros desde el Departamento tenemos algunos proyectos en conjunto con docentes de allá y vi la oportunidad de agregar “una pata” más a la visita, que finalmente terminó siendo una parte muy importante. La pasantía tuvo una duración de cinco días, en realidad la estadía fue un poco más larga por los otros temas que comentaba sobre los proyectos en común con docentes de la UPC.

F.: Para ir a la UPC, ¿Ellos se habían propuesto o tú te contactaste para que te recibieran?

L.: Un poco de las dos cosas. Cuando vi el correo difundiendo las pasantías de RECLA, descubrí que la UPC es universidad miembro de esa red. Yo ya tenía algún vínculo porque hice allí mi doctorado. Pero en ese momento la UPC no se había ofrecido para recibir a algún pasante. Fue desde RECLA que contactaron con la dirección de la fundación y allí ellos aceptaron recibirme.

F.: ¿Y en lo económico cómo fue?

L.: Los pasajes fueron pagos por la Udelar y yo me hice cargo de la estadía. Por suerte los fondos de los proyectos de investigación que también eran parte del viaje, ayudaron a cubrir parte de la estadía.

F.: ¿Estaba estructurada la agenda de trabajo? ¿Ya sabías cuáles eran las actividades que ibas a hacer?

L.: Yo hice una propuesta de trabajo que era muy “light”, muy general. Mi idea era desarrollar principalmente temas académicos vinculados a nuestros postgrados y cursos. El postgrado que tenemos formalizado en estructuras es principalmente académico y dirigido a la formación de recursos universitarios, para quienes van a ser profesores. Pero queremos ampliar nuestro accionar hacia los profesionales del medio. Entonces cuando presenté el plan de trabajo a RECLA me dijeron “eso está bien pero es importante también que hagas la parte de la gestión de los postgrados”. Algo que ni se me había pasado por la cabeza. Ahí fue que me contactaron con la fundación UPC. O sea que yo presenté mi propuesta y ellos me recomendaron agregar este otro lado que terminó siendo para mí un gran aporte, por la manera que tienen allá de manejarse. Allá tienen muy en cuenta todo lo que es la gestión de los postgrados, es una visión que acá todavía estamos en pañales.

F.: ¿Entonces finalmente qué tipo de actividades realizaste?

L.: Bueno, como decía trabajé con dos rubros, académico y de gestión. Para lo primero tuve reuniones con directores de programas académicos y con docentes de estos programas. Con los directores para ver cómo enfocaban estos postgrados más dirigidos a profesionales y con los docentes para que nos ayudaran a implementar nuevas formaciones, para ver si podemos colaborar de forma más cercana, quizá contemos con su visita más adelante. Ellos tienen muchos cursos que se pueden replicar acá y serán muy bien recibidos porque tienen temáticas que aquí se buscan mucho. Sobre la otra rama, la gestión, me junté con el director de la fundación UPC y con el jefe de programa, que fueron quienes me enseñaron todo el funcionamiento de la fundación y cómo gestionan los programas. En la parte académica, yo ya iba con una idea y allá pude articular conceptos y enriquecerme, pero sobre la gestión fue todo nuevo e inesperado, básicamente aprendí mucho de ellos en ese aspecto.

F.: ¿Quizá en la Udelar solemos dar poco espacio a la gestión y nos enfocamos sobre todo en lo académico?

L.: Totalmente. Si observamos bien, somos los propios docentes quienes hacemos la gestión de muchas actividades, que incluye la difusión, captar demanda, ver la pertinencia de las actividades, y la verdad es que tenemos poca o nula formación para estas tareas. Lo hacemos prácticamente por intuición, y se toman muchas decisiones importantes sobre el día a día basados en nuestras ideas preconcebidas. A veces se ofrecen cursos o postgrados porque “nos parece” que son necesarios. Allá el “me parece” no existe. Ellos para tomar una decisión primero estudian el entorno por ejemplo con encuestas a egresados y ven la viabilidad del curso o la actividad. Se plantean objetivos en cuanto a cantidad de participantes, de aprobaciones… y según el cumplimiento año a año, van evaluando las actividades y reformulándolas. Entonces es muy importante tener herramientas y capacidades que permitan desarrollar estos procesos de evaluación. Mucho capital humano formado y también elementos informáticos por ejemplo. Cuentan con sistemas integrales informáticos con bases de datos donde se puede estudiar desde posibles destinatarios de una actividad, hasta ver los cursos que ya se están dictando docente por docente. Es un sistema pensado desde el inicio para abarcar todo el proceso que permite ver resultados en tiempo real de lo que se va generando. Digo que a nosotros nos falta mucho porque estamos llenos de “planillas Excel” desperdigadas y no hay algo integral. Tenemos a muchas personas procesando información en sistemas que no son compatibles unos con otros. En la experiencia en la UPC se ve que realmente da frutos la gestión e implementación de estos programas.

F.: ¿Podrías brindar algún detalle más sobre esos aspectos que más llamaron tu atención?

L.: Este sistema que nombraba recién está basado en “Analítica Inteligente”, que básicamente funciona con una “central de mando” en la cual se puede ver en tiempo real un montón de indicadores en distintos planos1. Para llevarlo a nuestra “realidad Udelar”, nosotros tenemos muchos sistemas, por ejemplo el EVA que tiene información de los cursos y acá en la Fing. realizamos las encuestas docentes. Hay mucha información que se genera en EVA a medida que los cursos van avanzando. Por otro lado hay un sistema de bedelías que controla por ejemplo las inscripciones reales de los estudiantes, la aprobación, etcétera. Acá en la facultad también tenemos los datos actualizados de los cargos docentes en otro lado, en el departamento de personal, y ahí se ve quienes están en cada instituto, pero no se sabe quiénes están en los cursos. Son todos sistemas aislados que reportan información a los grupos que están en torno a ellos mismos. Entonces si quisiéramos saber quiénes son los docentes de facultad, qué cursos tienen y cómo les va en esos cursos, hay que buscar en cada sistema por separado. Lo fuerte del sistema de gestión de la fundación UPC es que esta Analítica Inteligente es capaz de buscar la información en cada uno de los sistemas, que son compatibles. Además ordena la información de forma clara y transparente para que sea fácil de procesar e interpretar. Mientras me comentaban el funcionamiento del sistema, tenían todo abierto en una PC y me mostraban “tal curso; cómo fue la evolución en la inscripción, los docentes que participaron, cuál fue la evaluación que recibieron los docentes, la asistencia a los cursos”; estaba todo disponible en el momento. Con esa información luego deciden qué cursos se continúan, cuáles pasan de ser anuales a dictarse cada dos años, y cuáles tienen mucha demanda y deberían generarse mayor cantidad de instancias. Luego, tienen sistemas de encuestas y seguimiento no solo a estudiantes, sino a profesionales del medio sobre estas actividades, y un trabajo muy fuerte también en la difusión.

Hay que tener en cuenta también otra cosa, la fundación UPC funciona con una lógica privada, por lo tanto ellos buscan la rentabilidad de los cursos, es un negocio para ellos. En la Universidad suelen mantener otras actividades más allá de la poca demanda porque se entiende que son necesarios. Sin embargo la virtud de estos sistemas con Analítica Inteligente sobrepasa el dilema del lucro o negocio, la ventaja está en que se puede trabajar con la tranquilidad de conocer el ambiente en el que se está moviendo, sabiendo que se están haciendo cosas realmente pensadas y que no hay lugar al “me parece” como decía antes. Nosotros por lo tanto no es que deberíamos seguir este modelo completamente porque no somos una empresa, pero si buscamos el desarrollo tecnológico y productivo del país, seguramente hay que invertir en formaciones y actividades que al corto y mediano plazo no den rédito económico. Pero el sistema de gestión sí nos conviene tenerlo para saber qué estamos invirtiendo y cómo nos estamos moviendo. Ese creo que es el principal aporte que me dejó la visita y pienso que es necesario para la Universidad aprender e implementarlo.

F.: ¿Has podido implementar acciones hacia este camino aquí?

L.: Bueno, yo he visto que hay cosas que se están haciendo. Por mi parte, mi espacio de acción es el Instituto y en menor medida la Facultad. Pienso que esta Facultad ha sido vanguardia en muchos temas para al Udelar, y que si se lograra implementar algo de esto aquí, y se muestra que funciona y es efectivo, sería bien recibido por el resto de la Universidad.

En este tiempo reciente hemos podido organizar algunas actividades. Estamos poniendo más esfuerzo por ejemplo en el manejo de redes sociales2 y en mantener un vínculo activo con el entorno. Hay jornadas que hemos organizado que por suerte ha participado mucha gente3. Si se lograra implementar esto en cuatro o cinco años sería un logro. En Barcelona les llevó 15 años.

F.: Para finalizar ¿Recomendás la experiencia a otros docentes?

L.: Por supuesto. En particular la experiencia con la UPC fue muy buena y también el trato con RECLA fue muy positivo.

 

Notas

1Solo por nombrar un ejemplo: http://educationaldatamining.org/

2 https://www.linkedin.com/company/grupo-de-hormigón-estructural

3 https://www.fing.edu.uy/node/24560