HACIA UNA FILOSOFÍA Y UNA EDUCACIÓN DECOLONIALES-Diálogo de saberes

Ser decolonial no implica rechazar lo europeo u occidental por ser europeo u occidental e identificarse, sin más, con lo nuestroamericano, sino,más bien, estar abierto al diálogo entre los saberes y las culturas que nos constituyen y a las otras culturas que nos llegan a partir de otras migraciones. Si bien la decolonialidad cuestiona las posturas eurocéntricas impuestas por la modernidad, es una actitud que tiene que vercon la apertura a las diferencias fuera y dentro de nosotros mismos que permiten que aflore y fluya lo diferente. De este modo, entendemos que la colonialidad tiene que ver con múltiples aspectos que la convierten en un fenómeno global, tales como la raza y su incidencia en la división del trabajo a escala planetaria, el capitalismo y el patriarcado.

INVENTANDO LA GUITARRA-Estudios sobre la primera generación de virtuosos-compositores del siglo XIX

La generación de guitarristas nacidos a finales del siglo XVIII inventó la guitarra como instrumento solista de concierto. De hecho, estaban literalmente usando un instrumento nuevo; las cuerdas simples acababan de sustituir a las dobles y la guitarra barroca había apenas dejado de emplearse.

El nuevo instrumento no tenía aún un repertorio: de acuerdo al paradigma de la época, en el que el compositor era, a la vez, virtuoso de su instrumento y tocaba sus propias obras, los integrantes de esta generación crearon una verdadera biblioteca de repertorio que aún hoy está, en cierto modo, en consideración y en reevaluación. Este trabajopretende colaborar con ambos aspectos.

Las preguntas que este trabajo busca responder son: ¿cómo tocaban? ¿Cómo era la interpretación de este repertorio? ¿Qué medios técnicos se utilizaban? Y lo más importante desde un punto de vista práctico: ¿es posible reproducir hoy algo parecido a lo que hacían?

MANUAL DE DERECHO DEL TRABAJO PARA TRABAJADORES Tomo I

MANUAL DE DERECHO DEL TRABAJO PARA TRABAJADORES Tomo I

Un curso urgente de Derecho del Trabajo para trabajadores.

El Manual de Derecho del Trabajo para trabajadores tiene su origen en los cursos de Educación Permanente en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, que la modalidad de formación para nuevos destinatarios se realizan, desde 2011, en la Facultad de Derecho, dirigidos a sindicalistas, en el marco del convenio entre la Universidad de la República y el PIT-CNT.

Gracias a la secuencia anual de estos cursos para trabajadores y su reiteración en uno de los años, en el 2019 se celebró (más que dictar) la
décima edición. Además, existe en el haber alguna experiencia similar implementada en el Centro Universitario de Paysandú y se piensa programar otra en el Centro Universitario Regional del Este, de Maldonado.

En 2018, como derivación de estas actividades, se implementó un ciclo de profundización, que abordó contenidos de actualidad y debate en el derecho laboral, la organización del trabajo y la producción, y se convocó como alumnos a quienes habían transitado por el curso inicial.

En ese caso, se amplió el espectro temático, dando cabida a enfoques multidisciplinarios del mundo del trabajo, por lo que se contó con la cooperación del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional, de la Organización Internacional del Trabajo.

Hugo Barretto Ghione (coordinador)

MANUAL DE DERECHO DEL TRABAJO PARA TRABAJADORES Tomo II

MANUAL DE DERECHO DEL TRABAJO PARA TRABAJADORES Tomo II

La presente obra tiene su origen en los cursos de Educación Permanente para sindicalistas que se dictan en el marco del acuerdo entre la Universidad de la República y el PIT-CNT.

Sin renunciar a la finalidad didáctica en el tratamiento de los temas, se efectúa un recorrido por los aspectos más relevantes que muestra el mundo del trabajo en su actual desarrollo, como son el impacto de la tecnología, los fenómenos de tercerización o «relaciones triangulares de trabajo» como refiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los problemas para la determinación de la efectiva existencia de un vínculo laboral, el acoso en el lugar de trabajo, etc., con una mirada un tanto más detenida en el derecho colectivo del trabajo, fundamentalmente en la protección de la actividad sindical, la negociación colectiva y la huelga.

El propósito de la iniciativa es servir como instrumento de reflexión para mejorar las prácticas y la calidad de las relaciones laborales en nuestro país.

Hugo Barretto Ghione (coordinador)

TRABAJO CON PERSONAS ADULTAS MAYORES: Un abordaje integral en comunidad

Los lectores encontrarán, en este libro, la experiencia de un equipo docente que trabaja por y con las personas adultas mayores.
Es desafiante llevar adelante el trabajo sobre la temática de las personas adultas mayores como lo hacen estos docentes en el Programa Apex de la Universidad de la República (Udelar), desde las diferentes áreas: social, afectiva y biológica, en forma interdisciplinaria, incorporando activamente a los usuarios al proceso y desarrollando, en este ámbito, la formación de los estudiantes universitarios. Estudiantes que se los incorpora como integrantes del equipo, mostrando y enseñando una metodología diferente de aprendizaje en la comunidad, con un compromiso en cuerpo y alma con la tarea entre todos proyectada. En estas páginas, se describe la experiencia lograda.

En cada línea de trabajo, está la imagen de las personas adultas mayores;en cada párrafo, hay detrás un contacto con alguien que tiene nombre y apellido, quien ha aportado a lo que fue la vivencia en forma clara y concreta. Gracias a estas personas, el equipo se ha enriquecido, pero estas, a su vez, como partícipes de esta experiencia, han aprendido a empoderarse de sus derechos, autonomía y cuidados.

La población adulta mayor es heterogénea, tan heterogénea que no hay dos individuos que envejezcan igual. Por ello, es vital que sea abordada desde la interdisciplina.

Este es un material que muestra cómo, desde dicha interdisciplina, se valora mejor la situación de esta etapa del ciclo de vida y aprendemos unos de los otros. En él, se transmite no solo lo académico, que podrá encontrarse en otros libros de texto, sino algo que únicamente el que lo vive lo puede expresar: el saber compartido.

En definitiva, se quiere transmitir cómo los grandes maestros logran propagar, traspasar al otro, con valor ético, moral, de respeto; un abordaje que siempre debería estar basado en la persona.

Graciela Acosta
Médica geriatra y oncóloga
Presidenta de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría

Desde el ayer al hoy. Nuestra cultura alimentaria rural

Presentar este libro constituye para mí un gran honor porque soy testigo del esfuerzo, el entusiasmo, la creatividad y la alegría de tantos rostros y manos que lo hicieron posible.

Desde el ayer al hoy, nuestra cultura alimentaria rural es parte del trabajo realizado en el marco del proyecto Educación en y para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
en el Medio Rural de Tacuarembó, proyecto que definimos en permanente construcción por los diferentes participantes del mismo.

María del Huerto Nari

Introducción a la sociología cualitativa (2da. edición)

La presente obra tiene por objeto las potencialidades y alcances que los métodos cualitativos tienen en la explicación e interpretación de los problemas sociales.
El mismo presenta una base epistemológica que ayuda a sus lectores a valorar su posibilidad de aplicación, evitando su reducción al uso mecánico de un conjunto de técnicas.

Para fortalecer este enfoque, se abordan los principales pasos para la problematización sociológica de la realidad social y los procedimientos a seguir en el diseño de un proyecto de investigación. En este marco se detiene en la investigación etnográfica y en los procedimientos propios de la Teoría Fundamentada. Para facilitar su aplicación, incorpora no solo ejemplos prácticos sino también los programas informáticos de apoyo al análisis de datos.

Miradas desde Foucault: aportes a las humanidades y a la educación

Michel Foucault (1926-1984) es uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.
Su pensamiento atravesó diferentes etapas, que dieron lugar a desplazamientos en las orientaciones de su pensamiento y en sus focos de interés.
Ello ha dado como fruto una extensa obra, que en los últimos años se ha visto ampliada por ediciones de entrevistas, cursos y escritos póstumos. Tratándose de un pensador de convergencia, que estableció circuitos de interlocución en variados niveles conceptuales y metodológicos, la obra de Foucault ha tenido hasta nuestros días una sustantiva influencia, en campos tan diversos como las ciencias sociales, la filosofía, la historia y el emergente campo de las ciencias de la educación, por solo nombrar aquellas zonas disciplinares de mayor presencia en este volumen.

De cerca, de lejos

Este libro presenta resultados del Programa de Actualización Profesional del Departamento de Musicología (Escuela Universitaria de Música, Udelar), a través de trabajos originales que musicólogos latinoamericanos han aportado a las disciplina. Su título alude a una característica que comparten muchos de los docentes invitados al Programa: han desarrollado su actividad musicológica en países iberoamericanos, y mantienen una fluida presencia y trabajo de investigación en Europa y América Latina. De ahí el juego De cerca, de lejos: las miradas se enriquecen y complementan de un lado y del otro del Atlántico.
El libro está formado, entonces, por cinco capítulos: luego de una introducción sobre la disciplina y su desarrollo latinoamericano, los otros cuatro dan cuenta de importante producción de conocimiento original sobre temas de notoria actualidad. Así, Rubén López Cano se ocupa de las relaciones entre música, mente y cuerpo, proponiendo el enfoque que va «de la semiótica de la representación a una semiótica de la performatividad»; Luis Ferreira Makl trabaja sobre el tema de la performance musical como proceso de interacción, aplicado a los tambores del candombe afrouruguayo; Julio Ogas Jofre reflexiona sobre «análisis, estructura y fronteras», y presenta una aproximación trnasversal a la música en Latinoamérica; Enrique Cámara de Landa pasa revista y discute diferentes posiciones sobre la transcripciones comentadas de música del Carnaval de Humahuaca. En resumen, temas que se van entrelazando en la preocupación de la musicología producida en/sobre América Latina por trazar su propio perfil teórico, metodológico y temático.

Puertos

El autor aborda el tema de Puertos desde una óptica multisectorial e interdiscilpinaria, válida para el conjunto de profesiones vinculadas a la temática en un contexto geopolítico adverso, cambiante y contestatario que configura el proceso de integración y los principios rectores de la Hidrovía.
La obra reaviva la histórica lucha de puertos generada a partir de la creación misma del Virreinato del Río de la Plata; reafirma los ideales artiguistas de autonomía y desarrollo portuarios emanados de las instrucciones del año XIII; y consolida el marco jurídico a partir de la Ley de Puertos de 1992, articulando las diferentes competencias, los diversos actores y la producción y modelos de gestión conformados por los sucesivos gobiernos.
Destaca asimismo el papel de la Administración Nacional de Puertos, de la Administración Central y de los particulares en una simbiosis propia de estos tiempos de formidables megainversiones.
Finalmente, se ilustra sobre el futuro portuario (puertos libres, aguas profundas, secos y proyectados) en estrecha conexión con la minería, las energías y los recursos hidrobiológicos.

Introducción a la sociología cualitativa

La presente obra tiene por objeto las potencialidades y alcances que los métodos cualitativos tienen en la explicación e interpretación de los problemas sociales.
El mismo presenta una base epistemológica que ayuda a sus lectores a valorar su posibilidad de aplicación, evitando su reducción al uso mecánico de un conjunto de técnicas.
Para fortalecer este enfoque, se abordan los principales pasos para la problematización sociológica de la realidad social y los procedimientos a seguir en el diseño de un proyecto de investigación. En este marco se detiene en la investigación etnográfica y en los procedimientos propios de la Teoría Fundamentada. Para facilitar su aplicación, incorpora no solo ejemplos prácticos sino también los programas informáticos de apoyo al análisis de datos.

Retrato lingüistico del Uruguay

¿Cuál es la historia del español que caracteriza a los uruguayos, cómo ha convivido históricamente con el portugués en la región, cómo fue la convivencia con las lenguas indígenas de la zona, y con las lenguas traídas por los africanos esclavizados?
Estas preguntas encuentran sus respuestas en este libro, que contribuye a desmentir algunas nociones lingüísticas que se han instalado en el imaginario uruguayo y que han fomentado ciertos estereotipos lingüísticos sin fundamento.
Nacido de un curso para graduados en la Universidad de la República, recoge 20 años de investigación histórico-lingüística en el Uruguay.
De redacción amena, se dirige tanto a especialistas en la disciplina como a no especialistas, interesados en un tema que hace a la identidad de los uruguayos.

Manual sobre los medios de pago utilizados en el comercio exterior

Para la Escuela de Posgrado de la Facultad de Derecho resulta edificante esta nueva publicación dirigida a los graduados en general y cursantes particularmente. En el marco de una línea editorial que diera inicio años atrás -con el apoyo de la Comisión Sectorial de Educación Permanente de la Universidad de la República- esta obra añade a otras similares que abordan temáticas tan disímiles aunque relevantes como las de Derecho y gnénero, los Accidentes de Tránsito, el Derecho Minero, cuestiones diversas del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, etc.
La aparición de este libro no es fruto de la casualidad. El Lic. Fernando Schreiber, docente en nuestra Facultad de Derecho, ha incursionado en los últimos años en el desarrollo de un curso dirigido al perfeccionamiento de los profesionales en materia de Comercio Internacional y en especial, orientado a la temática referida a los Medios de pago dentro de dicho campo.

Para soportar unos años, no más a la materia (DVD)

Por una vez lo hicimos a tiempo. sólo una pequeñísima parte de lo que había que hacer, claro está. Pero logramos concretar, en el Programa de Actualización Profesional de la Escuela Universitaria de Música, una serie de encuentros con las figuras de Eduardo Darnauchans como centro, por lo que hoy, finalizando esta edición a poco de su muerte, estamos un poco menos desconsolados. Fue -como tantas cosas- una iniciativa de Washington Benavides. Y hoy decidimos editar este DVD porque consideramos que lo que sucedió durante los últimos meses del año 2004 en el encuentro entre Darnauchans, Benavides, Cunha y los participantes en el curso «Darnauchans: un trovador y su época» no debía quedar sólo en el recuerdo.
Comenzamos filmando para el Archivo del Departamento de Musicología. Y no quisimos afectar la espontaneidad -y, de cierta manera, la intimidad- de lo que sucedía instalando luces y micrófonos, por lo que sólo hicimos correr la grabación desde una pequeña cámara digital. Cierto es que, en algunos momentos de especial intensidad -como durante la inesperada y excepcional versión de «Memorias de Cecilia»- prácticamente arrancamos la cámara del trípode para acercarnos a personalizar el enfoque sobre la magnífica capacidad expresiva de la gestualidad de Darnauchans.
Pero, en general, la grabación de las sesiones, con excepción del «concierto» con que cerramos el 21 de diciembre -aunque entonces sólo se agregó un foco y micrófono, y, fundamentalmente, una mano profesional-, sufre de todos los males posibles. Por eso, en una especie de continuación del «aviso a los navegantes» que Víctor Cunha incluye en el CD «Raras & casuales», avisamos que aquí aparece incluido el paisaje sonoro del Aula de Musicología en las tardes de invierno: desde los cascos de los caballos y las campanillas de los carritos de los hurgadores que recorren la calle Guayabo, hasta las voces de los grupos de estudiantes que abandonan un aula cercana. Y, quizás está bien que así sea; es el Darno en la Universidad, en lo que casi es la Facultad de Artes, que con este encuentro sólo hizo lo que es su obligación: no sólo escribir estudios académicos sobre nuestra música y nuestra literatura, sino buscar el intercambio de saberes con sus protagonistas.
Seleccionar qué incluir en este DVD no ha sido fácil, no sólo por lo variopinto de los materiales, para usar el término que tanto le gusta a Benavides, sino porque el trabajo se hizo paralelamente al último descenso del Darno a su particular infierno terrenal. Y terminarlo hoy, a poco de su muerte, cuesta horrores.

Marita Fornaro
Agosto 2007

Condiciones laborales y organización del trabajo

La Red Académica del Trabajo desde su rol académico apunta al intercambio humano e institucional, entre docentes, egresados y demás actores sociales, desarrollando las distintas funciones de la Universidad: investigación, docencia y extensión.
Desde su creación ha realizado múltiplez actividades y ha tenido una permanente preocupación por analizar los cambios en el ámbito laboral.
Entre sus cometidos está el fomentar la interacción con los actores sociales, y la amplia difusión de los productos de su acción interdisciplinaria. Así, intenta promover, la constitución de nuevos espacios e investigaciones interdisciplinarias sobre el mundo del trabajo. En tal sentido ha realizado desde su creación múltiples estudios.
En el primer semestre del año 2008, en el marco de los cursos interservicios promovidos por la Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP), ha desarrollado un curso que se denomino: «Condiciones laborales y organización del trabajo».