CONVIVIR CON EL PLOMO – Un aprendizaje necesario

El presente libro resume nuestra experiencia en el dictado del curso de Educación Permanente Valoración de la Presencia de Plomo en el Ambiente Laboral y en el Hogar mediante Técnicas Descentralizadas, entre los años 2019 y 2021, en diferentes departamentos de Uruguay y, en su extensión en forma virtual, para Colombia. El interés surge en el Laboratorio de Biomateriales de la Facultad de Ciencias hace más de once años, cuando comenzamos a desarrollar la línea de investigación sobre descentralización analítica, que incluye el uso de técnicas portátiles y a ojo desnudo para la detección de diversos contaminantes.

Pronto apareció la necesidad de incluir al elemento plomo en las investigaciones, no solo por ser un reconocido contaminante y con antecedentes en nuestro país que generaron un importante impacto social, sino también porque la tendencia mundial mostraba que la detección del plomo debía realizarse dentro de los hogares, lo cual constituía un desafío analítico importante. Por otra parte, la inevitabilidad de la convivencia con el plomo va de la mano con la necesidad de concientización de la población, aspecto que, como siempre, resulta ser el más difícil de llevar a cabo. La modalidad de Educación Permanente y la edición del presente libro constituyen excelentes alternativas que la Universidad de la República promueve para cumplir con ese objetivo.

El impacto que tuvo el reconocimiento de la presencia del plomo en el barrio La Teja a fines de la década del noventa y todo lo que trajo asociado (los estudios científicos, la legislación, la coordinación institucional y el empoderamiento del barrio en la generación de soluciones) fueron recogidos por dos libros: Plomo, salud y ambiente. Experiencia en Uruguay (Burger y Pose Román, 2010) y Life without Lead. Contamination, Crisis, and Hope in Uruguay (Renfrew, 2018).

La necesidad de divulgar la problemática a un público amplio nos llevó a diseñar un curso en el que la temática del plomo abarcara diferentes aspectos, desde los ecotoxicológicos hasta los bioquímicos, pasando por su uso por diferentes civilizaciones humanas, incluido su empleo extendido en el arte. De esta manera, el contenido de este libro puede ser usado en forma parcial o total, dependiendo de la población objetivo y de sus intereses. Entendemos que la inclusión de la historia, la mitología y el arte ayudarán a enfocar el tema desde un punto más humano, acompañando el desarrollo de las civilizaciones hasta la actualidad. Por otra parte, las implicaciones sociales y jurídicas del tema permiten agrandar el abanico de disciplinas, de manera que la temática no quede centrada exclusivamente en los aspectos químicos o bioquímicos.

El libro está organizado en varios capítulos: comienza por una revisión histórica, que nos permite entender por qué el plomo está tan presente en nuestra vida cotidiana; luego se adentra en aspectos técnicos y, finalmente, en los pasos que se han realizado y en los que se seguirá trabajando para minimizar su impacto negativo y así aprender a convivir con el contaminante. Incluiremos diferentes aspectos que van desde el arte y la industria de los juguetes hasta el peligro de lo vintage en la decoración, pasando por los aspectos bioquímicos de la contaminación y las consecuencias en la salud, los ensayos analíticos en el campo y en el laboratorio. Algunos análisis de situaciones de contaminación reales nos permitirán evaluar las soluciones jurídicas y los aspectos éticos del problema. Finalmente, hemos hecho un especial énfasis en los aspectos educativos y de difusión de la problemática hacia la población, con una mirada enfocada en la educación de los jóvenes como agentes divulgadores en el hogar.

En suma, buscamos informar a la población sobre los aspectos generales de la contaminación por plomo, incorporando una visión amplia acerca de este contaminante, que inevitablemente nos rodea, y así conocer, de forma justificada, cómo evitar que ingrese a nuestro organismo. Solo aprendiendo a convivir con el plomo podremos enfrentar y prevenir sus peligros.

Andrés Ansin
Santiago Botasini
Eduardo Méndez
Montevideo, julio de 2021

GESTIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS Y TOMA DE DECISIONES

Este manual tiene como objetivo introducir de forma práctica
y sencilla los principales conceptos de Gestión de Empresas
Agropecuarias, mediante el uso de ejemplos didácticos,
con base en la realidad, simplificados de forma tal
de favorecer el entendimiento de las diferentes temáticas
abordadas por parte de los productores ganaderos.
Este surgió de la experiencia de tres talleres desarrollados
con productores, principalmente ganaderos familiares, en
el año 2014, en el marco de capacitaciones realizadas por
la Facultad de Agronomía en convenio con el Instituto Nacional
de Empleo y Formación Personal (inefop).
El texto se organiza en tres módulos que abarcan distintas
temáticas de interés, con breves introducciones a los
temas y ejercicios prácticos. Al final de cada ejercicio, se
propone un paso a paso para la resolución, y las soluciones
planteadas se encuentran en el capítulo correspondiente.

Producción de lechones en sistemas al aire libre – claves para mejorar los índices reproductivos

El objetivo de este trabajo es aportar las bases conceptuales y los conocimientos logrados en la Unidad de Producción de Cerdos de la Facultad de Agronomía en los temas relacionados con la reproducción de cerdos en sistemas al aire libre. Esta experiencia demuestra que es posible obtener similares resultados en términos de productividad numérica a los obtenidos en sistemas intensivos en confinamiento, los cuales se basan en desbordante utilización de recursos muchas veces costosos. y por lo tanto imposible de adoptar por la mayoría de los
productores de cerdos en Uruguay.
Por último se comunica la actual hipótesis de trabajo en donde se plantea estudiar la complementación de la cría al aire libre con la tecnología denominada «cama profunda» para lechones destetados.

Publicación disponible digitalmente en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/20221

Producción de lechones en sistemas al aire libre.Una alternativa para productores familiares de pequeña y mediana escala

Soplando contra el viento. ..
No es una novedad para aquellos interiorizados con la realidad del sector agropecuario uruguayo que desde la década de 1960 se asiste a un proceso continuo de desintegración de la producción familiar, que ha dejado por el camino a más de 30.000 familias que abandonaron la producción agropecuaria y pasaron mayoritariamente a vender su fuerza de trabajo. La contracara de este proceso ha sido la concentración y centralización de la producción agropecuaria en cada vez más productores capitalistas, entre los que se encuentran varias transnacionales extranjeras, agudizando la tendencia a la concentración de la riqueza y al incremento de la desigualdad.
Este proceso no escapa a las grandes tendencias de la economía a nivel mundial, y en particular para el caso del sector agropecuario, se asocia al fenómeno conocido como revolución verde , que representó una fortísima incorporación de tecnologías de insumas al sector que busca­ban incrementar la productividad como forma de mantener la competitividad e incrementar las ga­ nancias. De esta forma la ciencia y la tecnología se incorporaron definitivamente a la mejora de la rentabilidad del capital agrario, volcando las agendas de investigación agropecuarias al servicio de estos intereses, desarrollando tecnologías capital-intensivas que incrementaron las economías de escala y volvieron inviables a millones de campesinos a lo largo y ancho del planeta.
Claro está que este proceso no es lineal ni homogéneo, ni se trata de un determinismo a priori ya que como nos enseñara un gran pensador del siglo XIX, los hombres son los protagonistas de la historia en situaciones no elegidas por ellos. Es por eso que existen márgenes de acción para intentar mitigar y suavizar las tendencias fundamentales del modo de producción capitalista.
Es justamente en esa dirección en la que avanza el texto que nos trae Nelson Barlocco sobre la producción de lechones al aire libre, un libro que tiene la virtud de sintetizar de forma clara y sintética la experiencia y el conocimiento acumulado en más de 20 años de trabajo universitario junto a los productores familiares de cerdos.
Es que la investigación en tecnologías apropiadas para la producción familiar, no regidas por la lógica de la valorización del capital, sino por la lógica del incremento de los niveles de renta líquida para hacer más resistentes y resilientes a los produc­ tores familiares, es una tarea fundamental, impostergable, para todos aquellos que estamos convencidos, sea desde la academia o desde otros espacios de generación de conocimiento, de la necesidad de construir nuevas formas de sociabilidad entre los hombres y entre estos y la naturaleza.
Esta perspectiva de acumulación académica se convierte en una de las patas fundamentales para construir lo que el intelectual brasilero Horacio Martins do Carvalho (2002) (1) conceptualiza como Comunidades de Resistencia y Superación «una propuesta alternativa, de solución coyuntural, con perspectiva de resultados a medio plazo sobre las crisis sin salida de realización económica, política y de identidad social que viven los pequeños agricultores familiares» que exige el desarrollo tanto de alternativas tecnológicas/productivas, como de nuevas pautas de consumo y nuevas pautas culturales. Se trata sobre todo de una estrategia de resistencia por y para la producción fami liar, en un escenario sumamente hostil marcado por la predominancia de la competencia como regulador de la viabilidad de los emprendimientos productivos.
Estamos convencidos de que el texto de Bar!occo abreva en esta perspectiva y se convierte en un aporte clave para contribuir a la viabilidad de los productores familiares en un rubro agropecuario sumamente golpeado por la imposición del recetario neoliberal. El libro tiene como virtud inicial ubicarnos en el panorama regional y nacional de la producción de cerdos, para luego avanzar en el análisis crítico del modelo tecnológico de la producción de cerdos en confinamiento (los «sistemas intensivos en confinamiento»), fiel expresión de la revolución verde en el rubro. Por último, en la sección más jugosa del libro, se nos presenta la propuesta tecnológica de producción de lechones al aire libre, sintetizando más de 20 años de trabajo académico desarrollado por varios docentes de Suinotecnia de la Facultad de Agronomía, en un lenguaje claro y accesible para todos los interesados en la temática.
Para finalizar queremos destacar un aspecto nada menor del texto, aunque pueda aparecer soslayado a lo largo de las páginas. Esta iniciativa universitaria, sobre todo a partir de la consolidación de la Unidad de Producción de Cerdos (UPC) en el Centro Regional Sur (Joanicó, Canelones) de la Facultad de Agronomía, se ha convertido en una referencia para aquellos que promovemos la integración de funciones y el diálogo de saberes crítico entre la academia y los sectores populares. El desarrollo articulado y complementario de las tres funciones universitarias, investigación-exten sión-enseñanza, muestra que no es retórica discursiva sino que lo podemos encontrar en experiencias concretas y palpables como en este caso. Así el trabajo de colaboración entre los productores de cerdos del departamento de Rocha y los docentes de Facultad de Agronomía, que inicialmente podemos pensar como trabajo de extensión , dio lugar al desarrollo de una unidad experimental de investigación, la UPC, que lleva más de 15 años generando conocimiento al servicio de los productores, al tiempo que sentó las bases para diversas actividades de enseñanza de grado que han aportado a la formación de ingenieros agrónomos.
Esta apuesta responde teóricamente a la concepción de «ecología de saberes» que nos propone Boaventura Souza Santos. Este autor concibe al conocimiento como un elemento no abstracto, sino como el conjunto de prácticas de saberes que posibilitan o impiden ciertas intervenciones en la realidad. Revaloriza el saber puesto en acción, no solo el vinculado al conocimiento científico, sino que la jerarquía de los conocimientos está dada por el contexto y los resultados que se buscan alcanzar. Sobre esta base plantea un posicionamiento político-académico y ético en relación a la preferencia que debe realizarse a la hora de una intervención determinada. El conoci­ miento a priorizar es aquel que garantice los mayores niveles de participación y beneficios de los colectivos involucrados en la investigación (De Souza Santos, B: 2010) (2).
Cuando revisamos las experiencias llevadas adelante en la UPC podemos visualizar una importante cantidad de elementos tomados del saber popular que fueron adoptados y repensados por el saber científico. La UPC fue capaz de tomar la raza Pampa que se desarrolla en manos de productores familiares, desde sus características socio ecológicas particulares y entender que es un modelo genético adecuado para actores que tienen similares características (disponibilidad pre­caria de medios de producción y capital); pero además, fue capaz de adoptar el concepto de parto a campo en parideras concebidas, también, desde el conocimiento popular. Aquí, en estos dos ejemplos hay una clara interacción ecológica de saberes. Hay además, un dialogo critico. Este modelo critica el modelo «tecnológico de punta» que evidentemente no es apropiado para la pro­ducción familiar. Además de criticarlo, intenta construir una alternativa que genera o habilita mitigar los procesos de diferenciación social que se instalan debido fundamentalmente a la competencia en el mercado y que tienen como uno de sus elementos centrales la adopción de las tecnologías de punta basadas en el uso masivo de insumas.
Hay en toda esta concepción una definición política expresa en conjunción con los sujetos colectivos populares, los productores familiares. Hay en todo este proceso una búsqueda sosteni­da y paciente que tuvo como «sponsors» a estos mismos sujetos. Por esta condición, todos estos años no le han hecho perder vigencia y por el contrario, a la hora de pensar caminos que mitiguen la insustentabilidad, es en estas propuestas que los productores familiares, que aun resisten, bus­can respuestas tecnológicas y también políticas.
(1) Martins de Carvalho, H. Comunidad de Resistencia y de Superación. Curitiba, Brasil.
(2) De Souza Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder . Ed. Extensión Universitaria y Trilce. Montevideo Fals Borda,

Humberto Tommasino y Gabriel Oyhantcabal

“Enfermedades de las Cucurbitáceas en el Litoral Norte de Uruguay” (Publicación)

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: «Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Neuropatología y neurotoxicología en rumiantes (Publicación y CD)

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: «Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

“Jornadas de Actualización en Neosporosis” (Publicación)

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: «Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

Publicación disponible digitalmente en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/20256

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Seminario de Bienestar Animal: Estrategia de Difusión de Buenas Prácticas (Publicación y CD)

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: «Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

II Curso de Actualización en Cirugía de Pequeños Animales

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: «Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

Publicación disponible digitalmente en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/20257

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Primeras Jornadas de Actualización en Ciencias Aviares (Publicación y CD)

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: «Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

“Leche y productos lácteos, aspectos moleculares y tecnológicos” (Publicación)

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: «Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

Publicación disponible digitalmente en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/20255

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Análisis y control de agua en predios agropecuarios

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: «Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

Publicación disponible digitalmente en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/20254

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Identificación de Semillas de Malezas Nocivas Toleradas y con Tolerancia cero para Uruguay

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: «Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

Publicación disponible digitalmente en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/20226

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Principales Interrogantes en el manejo de la Nutrición de plantas

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: «Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Control Biológico de Patógenos de Plantas

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: «Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

Publicación disponible digitalmente en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/20224

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.