CONVIVIR CON EL PLOMO – Un aprendizaje necesario
El presente libro resume nuestra experiencia en el dictado del curso de Educación Permanente Valoración de la Presencia de Plomo en el Ambiente Laboral y en el Hogar mediante Técnicas Descentralizadas, entre los años 2019 y 2021, en diferentes departamentos de Uruguay y, en su extensión en forma virtual, para Colombia. El interés surge en el Laboratorio de Biomateriales de la Facultad de Ciencias hace más de once años, cuando comenzamos a desarrollar la línea de investigación sobre descentralización analítica, que incluye el uso de técnicas portátiles y a ojo desnudo para la detección de diversos contaminantes.
Pronto apareció la necesidad de incluir al elemento plomo en las investigaciones, no solo por ser un reconocido contaminante y con antecedentes en nuestro país que generaron un importante impacto social, sino también porque la tendencia mundial mostraba que la detección del plomo debía realizarse dentro de los hogares, lo cual constituía un desafío analítico importante. Por otra parte, la inevitabilidad de la convivencia con el plomo va de la mano con la necesidad de concientización de la población, aspecto que, como siempre, resulta ser el más difícil de llevar a cabo. La modalidad de Educación Permanente y la edición del presente libro constituyen excelentes alternativas que la Universidad de la República promueve para cumplir con ese objetivo.
El impacto que tuvo el reconocimiento de la presencia del plomo en el barrio La Teja a fines de la década del noventa y todo lo que trajo asociado (los estudios científicos, la legislación, la coordinación institucional y el empoderamiento del barrio en la generación de soluciones) fueron recogidos por dos libros: Plomo, salud y ambiente. Experiencia en Uruguay (Burger y Pose Román, 2010) y Life without Lead. Contamination, Crisis, and Hope in Uruguay (Renfrew, 2018).
La necesidad de divulgar la problemática a un público amplio nos llevó a diseñar un curso en el que la temática del plomo abarcara diferentes aspectos, desde los ecotoxicológicos hasta los bioquímicos, pasando por su uso por diferentes civilizaciones humanas, incluido su empleo extendido en el arte. De esta manera, el contenido de este libro puede ser usado en forma parcial o total, dependiendo de la población objetivo y de sus intereses. Entendemos que la inclusión de la historia, la mitología y el arte ayudarán a enfocar el tema desde un punto más humano, acompañando el desarrollo de las civilizaciones hasta la actualidad. Por otra parte, las implicaciones sociales y jurídicas del tema permiten agrandar el abanico de disciplinas, de manera que la temática no quede centrada exclusivamente en los aspectos químicos o bioquímicos.
El libro está organizado en varios capítulos: comienza por una revisión histórica, que nos permite entender por qué el plomo está tan presente en nuestra vida cotidiana; luego se adentra en aspectos técnicos y, finalmente, en los pasos que se han realizado y en los que se seguirá trabajando para minimizar su impacto negativo y así aprender a convivir con el contaminante. Incluiremos diferentes aspectos que van desde el arte y la industria de los juguetes hasta el peligro de lo vintage en la decoración, pasando por los aspectos bioquímicos de la contaminación y las consecuencias en la salud, los ensayos analíticos en el campo y en el laboratorio. Algunos análisis de situaciones de contaminación reales nos permitirán evaluar las soluciones jurídicas y los aspectos éticos del problema. Finalmente, hemos hecho un especial énfasis en los aspectos educativos y de difusión de la problemática hacia la población, con una mirada enfocada en la educación de los jóvenes como agentes divulgadores en el hogar.
En suma, buscamos informar a la población sobre los aspectos generales de la contaminación por plomo, incorporando una visión amplia acerca de este contaminante, que inevitablemente nos rodea, y así conocer, de forma justificada, cómo evitar que ingrese a nuestro organismo. Solo aprendiendo a convivir con el plomo podremos enfrentar y prevenir sus peligros.
Andrés Ansin
Santiago Botasini
Eduardo Méndez
Montevideo, julio de 2021