EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PERMANENTE CON BASE EN LA MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LA FORMACIÓN Y DE LA DEMANDA DE CONOCIMIENTOS

El proyecto de investigación «Evaluación del Programa de Educación Permanente con base en la medición de satisfacción de la formación y de la demanda de conocimientos» fue desarrollado en el período 2017-2021 por docentes de la Unidad Central de Educación Permanente de la Universidad de la República de Uruguay.

El grupo docente efectuó el relevamiento presencial de las 25 Unidades de Educación Permanente (ep) en sus lugares de trabajo de Montevideo e interior para indagar sobre su composición, su forma de trabajo y sus apoyos. Se realizaron 871 entrevistas digitalizadas —determinadas por muestreo estadístico— sobre el resultado y la satisfacción de cursos, su forma de elegirlos y su opinión acerca de los docentes que los dictaron. Se efectuaron entrevistas muestreo estadístico— para indagar sobre la forma de elección de su temática y sus facilidades y dificultades para la implementación de actividades de ep. Se efectuaron entrevistas presenciales en profundidad a 25 referentes externos de la Udelar sobre su conocimiento del Programa de Educación Permanente (pep) y sobre sus opiniones del vínculo de la Udelar con el medio. Se ha contrastado la información obtenida con la información estadística anteriormente existente. Se analizaron los datos obtenidos en las diferentes instancias realizadas y se efectuó la discusión del proyecto en cuanto al cumplimiento o no
de las hipótesis de trabajo formuladas.

En las distintas etapas del proyecto se constató un alto grado de heterogeneidad en la forma de trabajo de las unidades de ep; efectividad de sus integrantes en cuanto a las tareas realizadas; debilidades de estas unidades en lo relativo al número de integrantes y al tiempo de dedicación de estos; alto grado de satisfacción de los cursantes con los cursos (elegidos básicamente por la temática y la aplicabilidad de los aprendizajes en sus ámbitos laborales y de desarrollo social); falta de ajuste de algunas temáticas; carencias del programa en cuanto a ofertas interdisciplinarias; carencia de ofertas en localidades en donde no existen emplazamientos universitarios; falta de conocimiento de actores externos de lo que realiza la universidad, y propuestas de generación de espacios interinstitucionales compartidos, así como sugerencias de nuevas acciones a emprender por el programa. Con estas constataciones, datos y opiniones, el grupo docente elaboró conclusiones y recomendaciones para la mejora del pep.

TESIS-PROPUESTAS DE MEJORA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, FORMULADAS EN BASE A LAS PRINCIPALES POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS DETECTADOS

El trabajo plantea una serie de propuestas que, a juicio del autor, contribuyen a la mejora cuantitativa y cualitativa del Programa de Educación Permanente de
la Universidad de la República. Este programa fue creado en el año 1994 y registra, hasta la actualidad, un crecimiento en la realización y diversificación de
actividades, así como en la participación de cursantes. El objetivo general del trabajo es proponer líneas de mejora para permitir que continúe creciendo de
forma orgánica y fortalecerlo internamente. Se parte de la base de que no se incrementará su asignación presupuestal, sino que se ajustará, según indicadores universitarios, en la misma forma en que lo ha hecho hasta el presente por lo menos a corto y mediano plazo.

El trabajo plantea la relevancia, expresada a nivel internacional, de contar con programas de educación permanente y continua en el ámbito universitario y expone la importancia que se le concede al tema a nivel nacional y regional.

Se describe la organización, los soportes, las actividades y la evolución del Programa de Educación Permanente de la Universidad de la República. Para proponer las mejoras, en un programa altamente descentralizado, se utiliza como metodología de trabajo un relevamiento del estado de situación de las actividades en toda la Universidad, abarcando 25 unidades de trabajo descentralizadas en Educación Permanente. Al resultado de este relevamiento se agrega el análisis y la sistematización de datos estadísticos, la incorporación de información no sistematizada hasta el presente y el cruzamiento de estos datos con información obtenida en visitas, entrevistas y encuentros de trabajo con los diferentes gestores del programa.

Basado en estas fuentes de información, se efectúa un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del programa (análisis FODA o DAFO). Con base en estos elementos se formulan propuestas de mejora, considerando la superación de problemas de gestión interna, el fortalecimiento de las estructuras de soporte del programa, las posibilidades de valorización académica de la actividad, la profundización del cuidado de la calidad y excelencia de las actividades, el incremento de la programación de acuerdo a y el desarrollo de una fuerte y variada política de convenios institucionales. En consideración de las diferentes realidades en facultades y servicios universitarios, se plantean acciones caso a caso para mejorar situaciones específicas detectadas. Finalmente, se propone un cronograma que indica el período en que comienzan a realizarse acciones y en el que se espera obtener resultados en cada una de las iniciativas y se exponen las conclusiones de la elaboración de las propuestas.

CREACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS TRANSVERSALES

El presente trabajo tiene un fin bien concreto: generar un proyecto cuya futura implementación mejore o facilite la gestión del Programa de Educación Permanente (pep) de la Universidad de la República (Udelar).

Por lo tanto, la forma de este trabajo responde a la estructura de un proyecto a ejecutarse en un futuro próximo y en una realidad específica. Para la construcción del mencionado proyecto, se realizó un estudio sobre la estructura y el funcionamiento del pep . Este estudio reveló que el programa tiene una presencia muy grande en todas las facultades y los servicios universitarios de la Udelar. La educación permanente (ep) es saludable y tiene un buen futuro. Sin embargo, como prácticamente toda acción humana, es perfectible.

Se encontró que la estructura es muy diversa y dispersa. Cada Unidad de Educación Permanente (uep) en las facultades tiene muy poca comunicación con el resto de las unidades. Sus funcionamientos, cantidad de personas encargadas y trayectorias históricas son muy ricos y muy distintos. El programa en sí es principalmente heterogéneo, y se hallan realidades muy diferentes en cada servicio universitario. Incluso (y esto es central en este trabajo), las maneras de recibir las políticas
centrales de la universidad sobre la ep son muy diversas.

Sobre esta estructura surgieron las siguientes preguntas: ¿es posible generar políticas institucionales claras en ep ?; ¿se puede configurar un horizonte común en la diversidad?
Con base en estas observaciones, se plantea un plan de acción concreto para mejorar la gestión de la ep . Se buscará impulsar el liderazgo de la Comisión Sectorial de Educación Permanente (csep), órgano central y de gobierno universitario.

Lo primordial, en primera instancia, es respetar esta diversidad que está fuertemente arraigada en la identidad del programa y en la Udelar toda.
Este plan de acción propone, como punto de referencia para la evaluación de la gestión, desarrollar criterios iguales para todo el sistema y generar un horizonte común para la gestión en todas las facultades.
El camino que se elija para llegar a destino puede ser distinto según la facultad, pero debe estar claro hacia dónde camina el programa y en qué lugar concreto se encuentra cada facultad. La herramienta de la autoevaluación mediante criterios definidos para todo el programa será muy valiosa.

Con base en esta autoevaluación, las unidades podrán elaborar sus propios proyectos de mejora de la gestión, apoyados financieramente por la csep . Actualmente se realiza algo similar a estos proyectos, pero sin la generación previa de criterios comunes a todo el programa. En este trabajo se intenta aprovechar las herramientas y procesos que ya existen para proponer su reformulación, esperando, de esta forma, mejores resultados a futuro.

El trabajo pretende también mejorar la comunicación entre las uep ; por este motivo, se plantea que, una vez finalizados los proyectos de las unidades, se organicen jornadas o encuentros de trabajo para intercambiar experiencias de gestión.
La autoevaluación, los proyectos de mejora y las jornadas de intercambio constituirían, así, un ciclo que podría repetirse periódicamente.
Se espera que estas propuestas colaboren en la armonización del pepsin descuidar la riqueza de la diversidad que actualmente posee. Posiblemente, en el mediano plazo, todo esto se vea reflejado en la mejora de la gestión global del programa.

Modalidades de trabajo en Educación Permanente

Esta publicación nace a partir de la recopilación de trabajos presentados en la Jornada “Modalidades de Trabajo en Educación Permanente” realizada el tres de septiembre de 2015. Si bien los aportes individuales están publicados en la web desde el momento de culminación de la jornada, la decisión de realizar
tres años después esta publicación recopilatoria surge porque en la víspera del aniversario 25 de la Comisión Sectorial de Educación Permanente en el próximo 2019, se está realizando un fuerte trabajo orientado hacia la reflexión sobre la gestión de la Educación Permanente. En este sentido, todas las publicaciones
del programa de Educación Permanente se están agregando al
repositorio COLIBRI de la Universidad, desde el año 2017. Por lo tanto se pensó que generar esta publicación ayudaría a la difusión y preservación de los trabajos, que como este caso, no habían sido presentadas en un formato unitario. Además, se han realizado encuentros y jornadas con gestores y docentes,
así como también una investigación que ahonda en el funcionamiento del programa y las posibilidades de mejora. En el marco de este proceso, consideramos que los trabajos presentes en esta publicación representan una herramienta muy valiosa y de necesaria consideración.

Universidad + Sociedad en el contexto de la Educación Permanente

La Universidad De La República (Udelar), de Uruguay, marcó un hito en su historia institucional al permitir, facilitar y co-organizar el V Encuentro Regional de la Red deEducación Continua de Latinoamérica y Europa, conocida por sus siglas como RECLA, bajo el título: «Universidad + Sociedad en el Contexto de la Educación
Permanente». Se organizaron y se desarrollaron conferencias, talleres y casos exitosos como núcleos centrales del evento.

El inicio formal contó con la presencia de notables autoridades en el ámbito de la educación, entre ellos: la Ministra de Educación, el Rector de la Universidad, el Pro
Rector de Enseñanza y la presidenta de RECLA. Cabe señalar que en el Encuentro, además de los representantes internacionales provenientes de prestigiosas
universidades de varios países de Latinoamérica y Europa, también contó con una significativa asistencia de personalidades de la Udelar, así como de otras
organizaciones de carácter público y privado.

Cabe señalar que no pudo haber mejor escenario que la Udelar para el desarrollo de los temas contenidos en el programa, ya que esta Universidad es un referente, no sólo a nivel local, sino también regional, en el ámbito de la educación permanente, focalizada en la responsabilidad social. Un indicador de esta acción social, es el
proyecto comunitario mostrado en el pre encuentro en la comunidad de Aiguá, donde se dieron cita diferentes asociaciones comunitarias.

En esta actividad pre-encuentro se presentaron los resultados de las actividades de capacitación dirigidas a trabajadores rurales y productores familiares ganaderos
agrupados en la Cooperativa Agropecuaria. Limitada de Aiguá (CALAI), en cursos realizados por convenio entre la Universidad (que organizaba las capacitaciones) y el
Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) (que financiaba las mismas). Los participantes mostraron las competencias adquiridas y lo más
importante, el impacto en el desarrollo económico y social de su comunidad y de las personas en particular, luego de recibir su capacitación.

En el Encuentro Regional formal se desarrollaron las conferencias previstas en el programa: la Presidenta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Uruguay,
Prof. Alex Mazzei, inició el día con su Conferencia titulada «Características y Desafíos de la Educación en Uruguay». A continuación el Ing. Agrónomo Mario Jaso, Director de la Unidad Central de Educación Permanente, de la Udelar, presentó el tema «Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas del Programa de Educación
Permanente de la Universidad de la República de Uruguay». Las dos conferencias anteriormente mencionadas, permitieron que los participantes obtuvieran una
panorámica general, tanto del sistema de educación del país, como de la estructura y organización de la educación permanente en la Universidad.

La tercera conferencia estuvo a cargo de la Dra. María Cristina Sanz, Vicepresidenta de RECLA y Directora Académica de la Agencia de Postgrado de la Universidad de
Barcelona, España, con el título » La Formación Continua: Un Aspecto Básico de la Responsabilidad Social de la Universidad».

La mañana del primer día culminó con la presentación de «casos exitosos» de la Universidad de la República, con dos opciones temáticas, a elegir: Gestión Básica
para Hogares de Ancianos, y Educación y Derecho a la Alimentación Adecuada al Medio Rural.

Durante la tarde, el público asistente pudo conocer, participar y disfrutar de una gama de talleres con diferentes opciones temáticas, todas orientadas y/o relacionadas con la educación permanente. Estuvieron focalizadas hacia la promoción, el impacto social, el financiamiento, y la relación de la educación continua con otras actividades universitarias.
Los títulos de estos talleres fueron los siguientes: Relaciones entre Educación Permanente y otras Actividades Universitarias. Comunicación y Promoción de Actividades de Educación Permanente. Gestión de demandas de Educación Permanente e Impacto Social. Financiamiento de actividades de Educación Permanente en la Universidad.
Las conclusiones de estos talleres fueron recogidas en el plenario realizado al fin de la jornada del día.
En la tarde, además, se pudo optar entre otros dos “casos exitosos”: Pymes en transformación* (Universidad Blas Pascal, Argentina) yDiplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, por la Senda de un Futuro Sustentable* (Universidad de Santiago de Chile).
Los lectores de este texto, al analizar los contenidos de las temáticas expuestas, tendrán la oportunidad de enriquecer sus conocimientos en base a las experiencias y
al gran dominio de los expositores, tanto en las conferencias como en los casos exitosos.
Además podrán analizar las valiosas conclusiones de los talleres.

En el segundo día de encuentro se continuaron desarrollando las conferencias en la mañana, las cuales fueron dictadas por expertos internacionales. La primera fue
expuesta por la Lic. Lolita Carrillo de Sicard, quien es miembro del Comité Ejecutivo de RECLA y se desempeña como Directora de Educación Continua de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Su tema se tituló «Responsabilidad Social, Un Compromiso en la Educación Continua».

La segunda conferencia de ese día, fue ofrecida por la Mg. Lic. Rosalba Calderón Valverde, de la Universidad de Costa Rica, con el tema «Financiamiento Externo de la
Educación Permanente: Vinculación Universidad Sociedad”.

La tercera y última Conferencia, estuvo a cargo del Mg. Bertie Benegas Lynch, Director General de UNIVERSIA de Argentina, quien presentó el tema: MOOCS, los
Cambios de Paradigma en el Aprendizaje.

Siguiendo la metodología de RECLA y la programación establecida, en la segunda parte de la mañana del segundo día, se presentaron, en dos tandas simultáneas,
cuatro casos exitosos más, con diferentes opciones temáticas, provenientes de la Universidad de la República y de la Universidad de Costa Rica. . Por su relevancia, los
títulos y los contenidos desarrollados se podrán encontrar en el presente texto.

Las opciones temáticas fueron las siguientes: La Educación Permanente en Condiciones de Encierro (Udelar). Recursos Institucionales para la Educación Permanente (U. Costa Rica). Educación Continua, Arte, Salidas Laborales (Udelar). Reperfilamiento de los Equipos de Salud rural en base a la Estrategia de la Atención Primaria de Salud (Udelar).

Para finalizar en el V Encuentro Regional RECLA, se presentaron las conclusiones a través de una síntesis elaborada por la Dra. Cristina Sanz, donde se recogen todos los aportes del evento. El Encuentro estuvo matizado por un buen nivel de organización y calidad en cada una de las exposiciones. De igual modo, quedó demostrado el calor humano y las atenciones a los invitados internacionales.
Por su parte el Comité Ejecutivo de RECLA, quedó muy complacido por los logros y por las expectativas cumplidas.

María Elena Cruz, MA
Presidenta de RECLA