CONMEMORACIÓN DE LOS 25 AÑOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA 1994-2019

A los 25 años del Programa de Educación Permanente (PeP) de la Universidad de la Republica, la Comisión Sectorial de Educación Permanente (cseP), en conjunto con los docentes de la Unidad Central de Educación Permanente (uceP), decidimos celebrar en forma especial y aprovechar la oportunidad para revisar la historia, los avances y los desafíos del programa. Este libro recoge los contenidos de las presentaciones, conferencias y la mesa redonda de las jornadas realizadas el 6 y 7 de julio de 2019 para conmemorar esos primeros 25 años de educación permanente en la Udelar.

Las actividades del 6 de junio, realizadas en el paraninfo de la Universidad, estuvieron dirigidas a autoridades universitarias, docentes, estudiantes, profesionales y público en general. La apertura estuvo a cargo del rector de la Udelar, Prof. Rodrigo Arim; seguido del prorrector de Enseñanza, Dr. Juan Cristina; y la suscripta, presidenta de la cseP. En la conferencia inaugural, el director de la uceP, Mag. Mario Jaso, vinculado a Educación Permanente (eP) desde sus comienzos en 1994, realizó una presentación global del programa en sus diversas etapas. Compartió la misión, visión y valores del PeP acordados en el marco de la cseP, además de su estructura organizativa y la evolución del número de actividades y estudiantes desde su comienzo en 1994. El PeP fue creado originalmente en respuesta a planteos del orden egresados para realizar cursos de actualización profesional, y fue creciendo rápidamente. Entre 1994 y 2018 el número de actividades anuales de eP se quintuplicó, se extendió en el territorio nacional e incorporó la evaluación de la satisfacción de los estudiantes como elemento básico para el seguimiento de la calidad de las actividades dictadas. Esta rápida evolución indica la necesidad e importancia de esas actividades que anteriormente no se abordaban en la Udelar, en un contexto de aceleración de la generación de conocimiento que fue muy notorio ya desde finales del siglo xx.

La Unesco considera que la educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad. Estos preceptos fueron incorporados por la Ordenanza de Educación Permanente del año 2011, que desde 2012 permitió ampliar el alcance de eP a nuevos destinatarios, incluyendo personas vinculadas a la producción, al mundo del trabajo o cualquier otra persona con interés de capacitarse, perfeccionarse o actualizarse en actividades que ameriten ser incluidas dentro del PeP de la Udelar. Es destacable también que, con el fin de evaluar la marcha del programa, en el 2017 se inició a nivel central la investigación sobre la satisfacción de la formación y la demanda de conocimientos, trabajo cuyos resultados son esenciales para conocer la realidad y desarrollar estrategias de mejora de Este libro tiene valor en sí mismo porque constituye un registro de una jornada especial, pero más que nada es una fuente de datos e información para analizar y visualizar el futuro del PeP en tiempos cambiantes y movilizadores. Es también importante destacar el escenario donde tuvieron lugar las actividades,ya que el paraninfo de la Universidad es un lugar icónico y cargado de historia para nuestra universidad.

Una reflexión final que no se puede omitir es que, sin saberlo, con esta celebración de los primeros 25 años de un programa exitoso y resiliente estábamos también concluyendo una era, ya que unos meses más adelante la pandemia del covId-19 actuaría como un temporal que iba a sacudir a la humanidad. En este nuevo contexto, eP, con su flexibilidad y experiencia para adaptarse a situaciones y públicos diversos, debería asumir el desafío de reinvertarse para apoyar más que nunca a la sociedad a quien se debe.

Dra. Beatriz Brena
Presidenta

INFANCIAS, PEDAGOGÍAS Y SABERES PSI EN EL URUGUAY DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX — Segunda parte

Segunda parte

Las investigaciones que aquí encontrarán son decisivas en la historia del pensamiento sobre las infancias en el Uruguay de la primera mitad del siglo xx. Quisiera destacar lo inaugural de los aportes surgidos en el grupo de investigación «Estudios sobre enseñanza, aprendizaje y psicoanálisis» y los proyectos «Infancias, pedagogías y saberes psi» y «Concepción del psicoanálisis con niños en el Uruguay» del Departamento de Enseñanza y Aprendizaje, Instituto de Educación (fhce, Udelar) y del Instituto de Psicología Clínica y Centro de Investigación Clínica en Psicología (cic-p) de la Facultad de Psicología, dirigidos por la Dra. Ana María Fernández Caraballo.
Cada integrante se sumergió en un exhaustivo estudio de corte histórico-discursivo para analizar las ideas sobre la infancia y el vínculo que mantienen con las teorías y las prácticas pedagógicas, psi y artísticas.
Los investigadores bucearon por diferentes fuentes documentales y, a partir de su análisis, visualizaron un entramado discursivo proveniente de diferentes ámbitos: médico, psicológico, psicoanalítico, pedagógico, artístico y jurídico. Entramado que acompasa el desarrollo de estos campos de estudio en las concepciones, siempre en movimiento,sobre las infancias.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PERMANENTE CON BASE EN LA MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LA FORMACIÓN Y DE LA DEMANDA DE CONOCIMIENTOS

El proyecto de investigación «Evaluación del Programa de Educación Permanente con base en la medición de satisfacción de la formación y de la demanda de conocimientos» fue desarrollado en el período 2017-2021 por docentes de la Unidad Central de Educación Permanente de la Universidad de la República de Uruguay.

El grupo docente efectuó el relevamiento presencial de las 25 Unidades de Educación Permanente (ep) en sus lugares de trabajo de Montevideo e interior para indagar sobre su composición, su forma de trabajo y sus apoyos. Se realizaron 871 entrevistas digitalizadas —determinadas por muestreo estadístico— sobre el resultado y la satisfacción de cursos, su forma de elegirlos y su opinión acerca de los docentes que los dictaron. Se efectuaron entrevistas muestreo estadístico— para indagar sobre la forma de elección de su temática y sus facilidades y dificultades para la implementación de actividades de ep. Se efectuaron entrevistas presenciales en profundidad a 25 referentes externos de la Udelar sobre su conocimiento del Programa de Educación Permanente (pep) y sobre sus opiniones del vínculo de la Udelar con el medio. Se ha contrastado la información obtenida con la información estadística anteriormente existente. Se analizaron los datos obtenidos en las diferentes instancias realizadas y se efectuó la discusión del proyecto en cuanto al cumplimiento o no
de las hipótesis de trabajo formuladas.

En las distintas etapas del proyecto se constató un alto grado de heterogeneidad en la forma de trabajo de las unidades de ep; efectividad de sus integrantes en cuanto a las tareas realizadas; debilidades de estas unidades en lo relativo al número de integrantes y al tiempo de dedicación de estos; alto grado de satisfacción de los cursantes con los cursos (elegidos básicamente por la temática y la aplicabilidad de los aprendizajes en sus ámbitos laborales y de desarrollo social); falta de ajuste de algunas temáticas; carencias del programa en cuanto a ofertas interdisciplinarias; carencia de ofertas en localidades en donde no existen emplazamientos universitarios; falta de conocimiento de actores externos de lo que realiza la universidad, y propuestas de generación de espacios interinstitucionales compartidos, así como sugerencias de nuevas acciones a emprender por el programa. Con estas constataciones, datos y opiniones, el grupo docente elaboró conclusiones y recomendaciones para la mejora del pep.

CREACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS TRANSVERSALES

El presente trabajo tiene un fin bien concreto: generar un proyecto cuya futura implementación mejore o facilite la gestión del Programa de Educación Permanente (pep) de la Universidad de la República (Udelar).

Por lo tanto, la forma de este trabajo responde a la estructura de un proyecto a ejecutarse en un futuro próximo y en una realidad específica. Para la construcción del mencionado proyecto, se realizó un estudio sobre la estructura y el funcionamiento del pep . Este estudio reveló que el programa tiene una presencia muy grande en todas las facultades y los servicios universitarios de la Udelar. La educación permanente (ep) es saludable y tiene un buen futuro. Sin embargo, como prácticamente toda acción humana, es perfectible.

Se encontró que la estructura es muy diversa y dispersa. Cada Unidad de Educación Permanente (uep) en las facultades tiene muy poca comunicación con el resto de las unidades. Sus funcionamientos, cantidad de personas encargadas y trayectorias históricas son muy ricos y muy distintos. El programa en sí es principalmente heterogéneo, y se hallan realidades muy diferentes en cada servicio universitario. Incluso (y esto es central en este trabajo), las maneras de recibir las políticas
centrales de la universidad sobre la ep son muy diversas.

Sobre esta estructura surgieron las siguientes preguntas: ¿es posible generar políticas institucionales claras en ep ?; ¿se puede configurar un horizonte común en la diversidad?
Con base en estas observaciones, se plantea un plan de acción concreto para mejorar la gestión de la ep . Se buscará impulsar el liderazgo de la Comisión Sectorial de Educación Permanente (csep), órgano central y de gobierno universitario.

Lo primordial, en primera instancia, es respetar esta diversidad que está fuertemente arraigada en la identidad del programa y en la Udelar toda.
Este plan de acción propone, como punto de referencia para la evaluación de la gestión, desarrollar criterios iguales para todo el sistema y generar un horizonte común para la gestión en todas las facultades.
El camino que se elija para llegar a destino puede ser distinto según la facultad, pero debe estar claro hacia dónde camina el programa y en qué lugar concreto se encuentra cada facultad. La herramienta de la autoevaluación mediante criterios definidos para todo el programa será muy valiosa.

Con base en esta autoevaluación, las unidades podrán elaborar sus propios proyectos de mejora de la gestión, apoyados financieramente por la csep . Actualmente se realiza algo similar a estos proyectos, pero sin la generación previa de criterios comunes a todo el programa. En este trabajo se intenta aprovechar las herramientas y procesos que ya existen para proponer su reformulación, esperando, de esta forma, mejores resultados a futuro.

El trabajo pretende también mejorar la comunicación entre las uep ; por este motivo, se plantea que, una vez finalizados los proyectos de las unidades, se organicen jornadas o encuentros de trabajo para intercambiar experiencias de gestión.
La autoevaluación, los proyectos de mejora y las jornadas de intercambio constituirían, así, un ciclo que podría repetirse periódicamente.
Se espera que estas propuestas colaboren en la armonización del pepsin descuidar la riqueza de la diversidad que actualmente posee. Posiblemente, en el mediano plazo, todo esto se vea reflejado en la mejora de la gestión global del programa.

TRABAJO CON PERSONAS ADULTAS MAYORES: Un abordaje integral en comunidad

Los lectores encontrarán, en este libro, la experiencia de un equipo docente que trabaja por y con las personas adultas mayores.
Es desafiante llevar adelante el trabajo sobre la temática de las personas adultas mayores como lo hacen estos docentes en el Programa Apex de la Universidad de la República (Udelar), desde las diferentes áreas: social, afectiva y biológica, en forma interdisciplinaria, incorporando activamente a los usuarios al proceso y desarrollando, en este ámbito, la formación de los estudiantes universitarios. Estudiantes que se los incorpora como integrantes del equipo, mostrando y enseñando una metodología diferente de aprendizaje en la comunidad, con un compromiso en cuerpo y alma con la tarea entre todos proyectada. En estas páginas, se describe la experiencia lograda.

En cada línea de trabajo, está la imagen de las personas adultas mayores;en cada párrafo, hay detrás un contacto con alguien que tiene nombre y apellido, quien ha aportado a lo que fue la vivencia en forma clara y concreta. Gracias a estas personas, el equipo se ha enriquecido, pero estas, a su vez, como partícipes de esta experiencia, han aprendido a empoderarse de sus derechos, autonomía y cuidados.

La población adulta mayor es heterogénea, tan heterogénea que no hay dos individuos que envejezcan igual. Por ello, es vital que sea abordada desde la interdisciplina.

Este es un material que muestra cómo, desde dicha interdisciplina, se valora mejor la situación de esta etapa del ciclo de vida y aprendemos unos de los otros. En él, se transmite no solo lo académico, que podrá encontrarse en otros libros de texto, sino algo que únicamente el que lo vive lo puede expresar: el saber compartido.

En definitiva, se quiere transmitir cómo los grandes maestros logran propagar, traspasar al otro, con valor ético, moral, de respeto; un abordaje que siempre debería estar basado en la persona.

Graciela Acosta
Médica geriatra y oncóloga
Presidenta de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría

COMPARTIENDO LECCIONES APRENDIDAS

trabajando desde el año 2010 en la temática de gestión de riesgo, pero,
durante los últimos años, ha enfatizado en la capacitación desarrollando
intervenciones en situaciones de emergencia y urgencia, en coordinación
con otras organizaciones nacionales e internacionales vinculadas
al tema.
La capacitación en gestión de riesgo de emergencias o desastres se
ha llevado a cabo mediante talleres, seminarios y cursos a distancia o
presenciales.
Actualmente, se está organizando un curso de sensibilización para estudiantes
y funcionarios sobre esta materia y sobre primeros auxilios.
También se está programando un diploma con niveles de titulación que
permita el fortalecimiento de la integración de equipos y la participación
oportuna de los diferentes miembros de la Facultad en situaciones
adversas, destinado a docentes de la Facultad, a integrantes del Comité
Coordinadora Departamental, a profesionales de la salud y a otros
expertos que participan de los diferentes eventos (Policía Caminera,
Bomberos, municipios).
Asimismo, docentes se han capacitado en fundamentos curriculares
en reducción de riesgo de desastres en el Foro de Fundamentos Curriculares
y Reducción de Riesgos de Desastres realizado en Panamá en
el año 2015 y en la Universidad de Luisiana, Estados Unidos.
La Facultad de Enfermería se ha integrado a la Red Universitaria de
Latinoamérica y el Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastres
(Redulac/rrd) y ha participado en la reunión en Perú, realizada del 27 al
30 de agosto de 2013, y en el Foro Internacional de Gestión de Riesgo,
De Bogotá a Sendai: hacia la Conciencia de Riesgo, llevado a cabo en
Colombia del 24 al 26 de noviembre de 2014, al cual concurrieron, además
de los invitados por la Facultad, otros docentes de la Universidad
de la República e integrantes del Centro Coordinador de Emergencias
Departamentales (cecoed).
La intervención se inició en el año 2016, a consecuencia de situaciones
de emergencias climáticas nacionales: inundaciones y leishmaniosis
canina en Salto, y el tornado de Dolores, hechos que activaron un convenio
con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (asse)
de apoyo al Plan Pueden y actividades de apoyo a los equipos de salud
de asse, a solicitud de ellos mismos.
En ambas circunstancias, se realizó un plan operativo de intervención,
enmarcado en las acciones ya programadas por el Sistema Nacional
de Emergencias para cada situación e integrado por equipos de docentes
y estudiantes en el caso de Salto, y egresados y docentes en
el caso de Dolores, los cuales se sumaron al trabajo organizado por el
cecoed y asse.
En Salto, se intervino en el regreso al hogar de los damnificados, así
como en las actividades de prevención y seguimiento de casos de leishmaniosis
y de educación a la población. Se le informó de esta experiencia
al Consejo de Ministros en la ciudad de Salto para fundamentar
la necesidad de dar continuidad a las actividades y para mostrar la
importancia de ellas.
A raíz del estado de la ciudad de Dolores, se constituyó en la Facultad
de Enfermería, en abril de 2016, un grupo de gestión de riesgo
para abordar la temática integrado por Decanato y docentes que voluntariamente
se integraron a las acciones, con diferentes perfiles: comunicación,
emergencias, comunitario, salud mental y otras áreas de
conocimiento que aportaron a la organización y al seguimiento de las
actividades, como las desarrolladas en dos espacios: la emergencia
del Hospital de Dolores y la comunidad (seguimiento de situaciones
derivadas por el Hospital con problemáticas generadas por el tornado).
El 10 de junio de 2016 se desarrolló en el Centro Universitario del Litoral,
en Salto, el Foro Lecciones Aprendidas, la Vuelta a Casa Después
de las Inundaciones, en el marco de las actividades de Educación Permanente
que contaron con la participación de: docentes y estudiantes
de dicho departamento y de Montevideo, integrantes de los comités
departamentales de emergencia de Artigas, Durazno y Salto, de la Comisión
Técnica Mixta de Salto Grande, y del Ministerio de Desarrollo
Social, la Policía Caminera, el Ejército, la Prefectura y varios servicios y
autoridades de la Universidad (45 participantes).
Esta publicación reúne las presentaciones de dicho Foro y las experiencias
adquiridas en las actividades efectuadas durante el desastre
climático de Dolores, y pretende difundir las lecciones aprendidas durante
los eventos adversos.
Estas actividades fortalecen las diferentes funciones universitarias (docencia,
investigación y extensión), además de que abren un espacio de trabajo solidario y responsable para abordar situaciones muy complejas,
en las que la disciplina enfermera puede realizar un gran aporte, y
con un gran componente humano que atiende una necesidad emergente.
Me congratulo de las tareas desarrolladas por los equipos de Salto y
Montevideo de la Facultad de Enfermería y de todos los que nos han
acompañado y enseñado mucho con su experiencia y conocimiento en
este nuevo desafío institucional, que atiende un problema para el cual
podemos y debemos aportar desde la profesión.
Felicitaciones y agradecimiento a quienes escribieron en tiempo y forma
sus artículos para poder realizar este libro y a quienes se plantearon
el reto de hacerlo en tiempos récord.
Deseo que esta publicación sea de mucha utilidad y que permita profundizar
en este camino que hemos emprendido mediante el trabajo
intersectorial e interinstitucional.

GESTIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS Y TOMA DE DECISIONES

Este manual tiene como objetivo introducir de forma práctica
y sencilla los principales conceptos de Gestión de Empresas
Agropecuarias, mediante el uso de ejemplos didácticos,
con base en la realidad, simplificados de forma tal
de favorecer el entendimiento de las diferentes temáticas
abordadas por parte de los productores ganaderos.
Este surgió de la experiencia de tres talleres desarrollados
con productores, principalmente ganaderos familiares, en
el año 2014, en el marco de capacitaciones realizadas por
la Facultad de Agronomía en convenio con el Instituto Nacional
de Empleo y Formación Personal (inefop).
El texto se organiza en tres módulos que abarcan distintas
temáticas de interés, con breves introducciones a los
temas y ejercicios prácticos. Al final de cada ejercicio, se
propone un paso a paso para la resolución, y las soluciones
planteadas se encuentran en el capítulo correspondiente.

VACUNACIÓN SEGURA

La presente publicación pretende contribuir a la formación
y actualización de conocimientos sobre las enfermedades
inmunoprevenibles y las inmunizaciones correspondientes.
Para alcanzar una respuesta inmunológica eficaz y eficiente
y obtener la prevención esperada con el mínimo de
complicaciones, se necesita cumplir con una serie de requisitos
que permitan una vacunación segura .
La importancia de las inmunizaciones dentro del modelo
de atención del Sistema Nacional Integrado de Salud
(snis), aplicando la estrategia de atención primaria de salud
(aps), es uno de los principales aspectos a considerar.
En nuestro país, la vacunación es obligatoria, gratuita y de
acceso universal. El desafío está puesto en fortalecer la
capacidad de gestión a través de la capacitación técnica
y el desarrollo de la educación y la comunicación. En la
comunidad, se debe impulsar la participación activa y el
empoderamiento del usuario para lograr, a través de las
vacunas, la erradicación, la eliminación y el control de las
enfermedades inmunoprevenibles.
Actualmente, en el desarrollo del snis, se prioriza el primer
nivel de atención (pna) como base del sistema, en el que
las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades
son los principales cometidos. Se fomenta la
reorientación de los recursos humanos, el trabajo en equipo
y el uso de tecnologías apropiadas para una atención
integral, humana y de calidad.
La vacunación ha constituido una de las actividades esenciales
de enfermería en los centros de primer nivel de
atención, donde el profesional o el técnico son los referentes
operativos en cada puesto. Para mantener el nivel
de calidad y prestigio del sistema de inmunizaciones en
nuestro país, reconocido por organismos internacionales,
como la Organización Panamericana de la Salud (ops) y
la Unicef, la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa
y Enfermedades Prevalentes (chla-ep) exige como
requisito contar con personal habilitado y actualizado que
garantice la mayor seguridad en la aplicación y el seguimiento
del cronograma para lograr eficacia y eficiencia en
las acciones.
Desde el año 2011, el Centro de Posgrado de la Facultad
de Enfermería de la Universidad de la República (Udelar)
y el Departamento de Enfermería Comunitaria acordaron
con la chla-ep implementar en forma conjunta la realización
de cursos que permitan obtener, desde el programa
de Educación Permanente, el título de vacunador. El objetivo
propuesto está orientado a coadyuvar a elevar la
calidad de atención y el nivel de salud de la población, a
través de la capacitación del personal de enfermería en la
actualización de la vacunación segura.
Los principales ejes que se desarrollan en el curso son los
que se presentan en este texto, que consta de dos partes.
La primera hace énfasis en la revisión de los aspectos
históricos, las políticas, el contexto del snis, la renovación
de la aps, el perfil epidemiológico y las enfermedades
inmunoprevenibles del programa nacional actual. En
la segunda parte, se plantean conceptos y descripciones
de las bases para el cumplimiento de la aplicación de los
procedimientos seguros en la vacunación que logren la
inmunización propuesta con los mínimos riesgos y eviten
episodios adversos no esperados. Se describe la cadena
de frío, el local del vacunatorio y las actividades que desempeña
el vacunador.
Es fundamental, a su vez, presentar materiales que contribuyan
a alcanzar una comunicación adecuada, tanto en lo
individual, fortaleciendo los vínculos y la información que
se brinda, como en la difusión colectiva.
Alicia Guerra

REFLEXIONES SOBRE LAS PAUTAS EN LA CRIANZA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Las prácticas seleccionadas como pautas de crianza son un terreno de
interés e intercambio en el plano de lo interdisciplinar, son motivo de
reflexión y producción académica que enriquece las discusiones que
los profesionales tomamos para trabajar con las familias.
Cada disciplina reúne un conjunto de saberes relacionados con la
infancia actual, que son interpretados y trabajados en la comunidad
bajo determinadas lógicas imperantes que deben ser interpeladas
para su análisis.
En el trascurso de abril de 2016, se realizó, en el marco de los cursos
para nuevos destinatarios de la Comisión Sectorial de Educación Permanente,
una serie de talleres que son el disparador de esta publicación,
en los cuales se abordaron temas sobre primera infancia y pautas de
crianza, particularidades inherentes al deber ser en las crianzas y estilos
que fomentan el desarrollo responsable de los derechos de la infancia.
Partiendo de la experiencia de los cursos, se elaboraron estas líneas
que intentan difundir y problematizar sobre dichos aspectos en un enclave
interdisciplinar. Las diversas miradas disciplinares exponen sobre
las prácticas y recomendaciones instituidas, sobre la necesidad
de conocer las diversas infancias y sus aspectos relevantes pensados
desde el desarrollo, la educación física, la alimentación, los discursos
y los aspectos psicológicos, y aportan insumos necesarios con el fin de
elaborar un material que permita el intercambio con el lector y forje en
los cuidadores y las personas vinculadas a la infancia una apropiación
del conocimiento.
Así es que el pretexto de esta publicación es mostrar diferentes visiones
disciplinares, generar un intercambio de conocimientos sobre la
infancia y la familia entre las disciplinas y la comunidad en los diversos
niveles de discusión, y aportar a una mejor comprensión de algo que en
la práctica regular sucede de forma naturalizada.
Las variadas expresiones que se presentan se fundan en la compleja interacción
de la práctica y la teoría para revisar las diferencias que existen
cuando pensamos nuestras acciones a la luz de las distintas disciplinas.
Cada autor brinda, desde una mirada disciplinar, aspectos a poner en
común de forma tal que se complementen con el resto de las perspectivas
y se entienda su estudio de la realidad.
Cada capítulo expondrá, con compromiso ético, diferentes percepciones
de un todo en una suerte de puzle a ser encastrado por los lectores,
en el entendido de que no existen verdades absolutas y de que todo
el conocimiento acumulado puede ir cambiando con el paso del tiempo.
En consecuencia, el desafío es brindar diversas miradas sobre una
compleja situación y mantenerse informado sobre puntos clave de la
infancia, lo que implica apostar al intercambio y a la reflexión interdisciplinar
con la comunidad.
Licenciado en nutrición
Profesor adjunto área salud – Programa Apex
Pablo Pereira

USUARIO CRÍTICO PEDIÁTRICO: ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA

En 2015, año en que venció el plazo establecido para el
logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odm) de
las Naciones Unidas, fue inevitable hacer un balance de
los progresos realizados desde el año 2000. También fue
oportuno analizar cómo avanzamos y cómo podríamos
hacerlo mejor, y reflexionar sobre cuáles fueron aquellas
estrategias que nos ayudaron a fortalecer la profesión y
que implican mejores prestaciones.
En el marco de los acuerdos refrendados por el país en el
ámbito internacional, la Facultad de Enfermería de la Universidad
de la República, a través de la Cátedra Salud del
Niño, Niña y Adolescente, tiene una responsabilidad insoslayable
en la educación permanente del recurso humano
en enfermería en salud infantil.
El presente libro Usuario crítico pediátrico: atención integral
de enfermería es el producto de la labor de académicos
con años de experiencia acumulada en el trabajo con
niños y niñas en situación crítica y respaldada por una trayectoria
en investigación en el área de cuidados críticos.
A lo largo de los capítulos, se han desplegado prácticas de
cuidados, precedidas de elementos teóricos que habilitan
un desempeño profesional acorde a las circunstancias de
cada usuario.
Durante el curso de educación permanente que dio origen
a este texto, se validaron dichas prácticas mediante un enriquecedor
análisis epistemológico y deontológico en un
área de trabajo caracterizada por la alta complejidad.
Uruguay ha logrado alentadores resultados en relación con
la morbilidad y mortalidad infantil, fundamentalmente debi-
do a las iniciativas gubernamentales al respecto, pero es
sabido que enfrentamos grandes desafíos como resultado
de un cambio en el perfil epidemiológico de la población.
Los índices de partos prematuros, los motivos de ingreso
por causas violentas y las malformaciones congénitas son
situaciones que exigen a los profesionales sanitarios que
se desempeñan en unidades de cuidados críticos una actualización
permanente para tomar decisiones acertadas.
En el espíritu de los autores se encuentra el deseo de
que esta publicación sea de beneficio para los integrantes
de los equipos, así como también para los estudiantes
de grado y de posgrado, y que aporte al desarrollo y
mantenimiento de las competencias de los trabajadores
de la salud.
Profesora magíster Lía Fernández Pellejero

DIAGNÓSTICO DE ENTEROPARASITOSIS HUMANAS: Imágenes y procedimientos habituales

Con mucho agrado, presentamos esta compilación de imágenes titulada
Diagnóstico de enteroparasitosis humanas: imágenes y procedimientos
habituales, preparada por el equipo de la Sección Enteroparasitosis de
nuestro Departamento, bajo la dirección de la Profesora Agregada Doctora
Ana María Acuña.
Las imágenes han sido una herramienta esencial en la formación parasitológica
y micológica desde tiempos remotos: desde las que ofrecía la
microscopía en sus inicios y las maravillosas piezas esculpidas en cera
(de las cuales se conservan algunas testimoniales en el Departamento)
hasta la actual utilización de imágenes electrónicas.
Unas y otras, más allá de los productos obtenidos, tienen por detrás
un gran esfuerzo de sus creadores. Significan mucha dedicación a la
tarea, imaginación y convicción de que los efectos visuales ofrecen un
impacto educativo singular.
Las imágenes han sido tomadas en los últimos años con el fin de apoyar
los procesos de formación que lleva adelante el equipo de enteroparasitosis,
en particular, el curso anual de Diagnóstico de Enteroparasitosis
Humanas, que recibe apoyo de la Comisión Sectorial de Educación
Permanente. Dicho curso está dirigido a egresados de las distintas ramas
de la salud que se desempeñan en laboratorios de todo el país,
con el propósito de contribuir a la mejora continua de su desempeño.
No obstante, la disponibilidad virtual abierta de estos materiales, ordenados
e indexados, a disposición de egresados, estudiantes y otros
interesados, sin dudas, constituirá una formidable documentación de
apoyo para la autoformación o para enriquecer el conocimiento de los
que accedan a ella.
Felicitamos y agradecemos al grupo ideas de la Sección Enteroparasitosis
quienes, junto con integrantes de la carrera de Laboratorio Clínico
de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, han desarrollado
este tan destacado trabajo.

Montevideo, 3 de agosto de 2016
Profesor Doctor Luis Calegari
Director del Departamento de Parasitología y Micología

Desde el ayer al hoy. Nuestra cultura alimentaria rural

Presentar este libro constituye para mí un gran honor porque soy testigo del esfuerzo, el entusiasmo, la creatividad y la alegría de tantos rostros y manos que lo hicieron posible.

Desde el ayer al hoy, nuestra cultura alimentaria rural es parte del trabajo realizado en el marco del proyecto Educación en y para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
en el Medio Rural de Tacuarembó, proyecto que definimos en permanente construcción por los diferentes participantes del mismo.

María del Huerto Nari

Publicación financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente. Memorias 2do. congreso odontología comunitaria

Es un libro que invita a todos a interiorizarnos más sobre el abordaje comunitario de la salud bucal, con una presentación sencilla pero completa de las temáticas desarrolladas durante
el congreso y donde se podrán leer las excelentes ponencias de dictantes, panelistas y las conclusiones alcanzadas durante el mismo, y que sin dudas debe recibir el reconocimiento de todo el colectivo odontológico y más.

Leche de cabra: producción, tecnología, nutrición y salud

Este libro es producto del taller organizado por la Escuela de Nutrición y el Centro Universitario de Paysandú para productores caprinos.

Se relatan experiencias de enseñanza y extensión, líneas de investigación nacionales y revisión bibliográfica del tema con el objetivo de posicionar la producción caprina láctea en sus potencialidades y desafíos.

Los autores son docentes de la Unidad del Nivel Profesional del Departamento de Nutrición Básica y de Nutrición Clínica de la Escuela de Nutrición, de la Unidad de Prevención Secundaria (Clínica Médica A) de la Facultad de Medicina, del Departamento de Ciencia y tecnología de la Leche de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, docentes y estudiantes de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Litoral, Santa Fe (Argentina).

Además profesionales de la Intendencia Departamental de Paysandú y del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y del Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.

Introducción a la sociología cualitativa (2da. edición)

La presente obra tiene por objeto las potencialidades y alcances que los métodos cualitativos tienen en la explicación e interpretación de los problemas sociales.
El mismo presenta una base epistemológica que ayuda a sus lectores a valorar su posibilidad de aplicación, evitando su reducción al uso mecánico de un conjunto de técnicas.

Para fortalecer este enfoque, se abordan los principales pasos para la problematización sociológica de la realidad social y los procedimientos a seguir en el diseño de un proyecto de investigación. En este marco se detiene en la investigación etnográfica y en los procedimientos propios de la Teoría Fundamentada. Para facilitar su aplicación, incorpora no solo ejemplos prácticos sino también los programas informáticos de apoyo al análisis de datos.