INFANCIAS, PEDAGOGÍAS Y SABERES PSI EN EL URUGUAY DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX — Segunda parte

Segunda parte

Las investigaciones que aquí encontrarán son decisivas en la historia del pensamiento sobre las infancias en el Uruguay de la primera mitad del siglo xx. Quisiera destacar lo inaugural de los aportes surgidos en el grupo de investigación «Estudios sobre enseñanza, aprendizaje y psicoanálisis» y los proyectos «Infancias, pedagogías y saberes psi» y «Concepción del psicoanálisis con niños en el Uruguay» del Departamento de Enseñanza y Aprendizaje, Instituto de Educación (fhce, Udelar) y del Instituto de Psicología Clínica y Centro de Investigación Clínica en Psicología (cic-p) de la Facultad de Psicología, dirigidos por la Dra. Ana María Fernández Caraballo.
Cada integrante se sumergió en un exhaustivo estudio de corte histórico-discursivo para analizar las ideas sobre la infancia y el vínculo que mantienen con las teorías y las prácticas pedagógicas, psi y artísticas.
Los investigadores bucearon por diferentes fuentes documentales y, a partir de su análisis, visualizaron un entramado discursivo proveniente de diferentes ámbitos: médico, psicológico, psicoanalítico, pedagógico, artístico y jurídico. Entramado que acompasa el desarrollo de estos campos de estudio en las concepciones, siempre en movimiento,sobre las infancias.

INFANCIAS, PEDAGOGÍAS Y SABERES PSI EN EL URUGUAY DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX — Primera parte

Primera parte

Las investigaciones que aquí encontrarán son decisivas en la historia del pensamiento sobre las infancias en el Uruguay de la primera mitad del siglo xx. Quisiera destacar lo inaugural de los aportes surgidos en el grupo de investigación «Estudios sobre enseñanza, aprendizaje y psicoanálisis» y los proyectos «Infancias, pedagogías y saberes psi» y «Concepción del psicoanálisis con niños en el Uruguay» del Departamento de Enseñanza y Aprendizaje, Instituto de Educación (fhce, Udelar) y del Instituto de Psicología Clínica y Centro de Investigación Clínica en Psicología (cic-p) de la Facultad de Psicología, dirigidos por la Dra. Ana María Fernández Caraballo.
Cada integrante se sumergió en un exhaustivo estudio de corte histórico-discursivo para analizar las ideas sobre la infancia y el vínculo que mantienen con las teorías y las prácticas pedagógicas, psi y artísticas.
Los investigadores bucearon por diferentes fuentes documentales y, a partir de su análisis, visualizaron un entramado discursivo proveniente de diferentes ámbitos: médico, psicológico, psicoanalítico, pedagógico, artístico y jurídico. Entramado que acompasa el desarrollo de estos campos de estudio en las concepciones, siempre en movimiento,sobre las infancias.

¿MINORIDAD ADOLESCENTE? Reflexiones sobre el abandono, la institucionalización y la infracción

La presente producción resulta del encuentro entre docentes, investigadoras y profesionales convocadas por el interés y el desafío de comprender e intervenir en las experiencias adolescentes de distintos contextos en el Uruguay del siglo XXI. Estos intereses confluyen en el curso Minoridad Adolescente: entre el abandono y la infracción, permitiendo compartir comprensiones e interrogantes a partir de las experiencias profesionales y académicas de las docentes participantes. Este trabajo invita a un espacio de complejización acerca de los abordajes teórico-metodológicos relativos a la población adolescente y a aquello que es leído como problemáticas adolescentes desde las políticas públicas. La propuesta implica el diálogo entre las disciplinas de la salud, las ciencias sociales, el derecho y la educación.

Prácticas educativas: problemas y dilemas en el campo de la Educación Física. Tomo I: Prácticas de enseñanza universitarias y profesionales

El dossier Prácticas educativas: problemas y dilemas en el campo de la educación física responde a una convocatoria que pretendió formalizar el cierre de la primera envestida colectiva que, sobre estas problemá- ticas, vienen abordando desde el 2011 los y las integrantes del grupo de investigación Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y Prácticas de Enseñanza (csic#628725). Se presenta en dos tomos, que buscan revisar y resignificar algunas prácticas de enseñanza universitarias y profesionales en educación física (tomo I) y evaluación en educación física (tomo II).

Desde su constitución, gradualmente, el colectivo de investigadores del grupo se ha ocupado de describir, conocer, comprender y aportar conocimiento específico y profundo de las prácticas de enseñanza de los docentes, poniendo el foco especialmente en el estudio del campo de la educación física. Sus indagaciones fueron proponiéndose como estudios recientes en el marco de los cursos de formación permanente, en su edición 2020, a fin de devolver al campo lo recabado en él.

En nuestro caso, atendemos la práctica como un lugar de ensayo teórico sobre los supuestos de base subjetivos de quien la desarrolla, los que, a la vez, la sostienen. Esta práctica, profundamente ideológica, se encuentra instalada en un campo de saber indefinido que reclama intervenciones: el de la educación física. A la fecha, todos sus integrantes se han venido ocupando de investigar en algunas de las siguientes temáticas: a) trayectorias profesionales y preprofesionales; b) configuraciones prácticas de la enseñanza de la educación física; c) teorías de la evaluación; d) sentidos, formas y mecanismos de evaluación de la educación física; e) metodologías de la educación física; f) perspectivas curriculares y planificación de la educación física. Ellas se abordan como objetos disciplinares y en situación de intervención, en sus especificidades o en sus interrelaciones. Nos preocupa cómo se piensan,se construyen y se concretan en situación de intervención, cotidianamente. Nuestros productos surgen de estudios llevados a cabo en el contexto universitario (particularmente, del Instituto Superior de Educación Física —ISEF—) y en el sistema educativo (educación primaria y educación media).

Asimismo, entendemos la educación como una praxis política inmersa en el conflictivo e impredecible devenir de culturas hegemónicas y contrahegemónicas. Desde allí, convocamos la palabra de profesores e investigadores para recuperar la memoria intercultural de experiencias reales, particularmente insertas en instituciones del sistema educativo, en un caleidoscopio de prácticas de enseñanza y de investigación atravesadas por condicionamientos que provocan formas de sumisión o resistencia y se debaten entre modelos excluyentes y modelos democráticos.
Ambos tomos del texto pretenden situar, reconocer, valorar y tomar conciencia de la experiencia reflexiva que conforma diversas trayectorias de formación crítica y dialógica en diversos ámbitos educativos.

Sus autores y autoras presentan ciertas características comunes: su carácter de docentes —universitarios y no universitarios— activos, el radicar su trabajo académico y profesional en América del Sur, y el estar interesados en conocer, comprender o transformar el campo de la educación física. Hablamos de un texto que reúne actores interesados, cuando no apasionados, en creer que existe una formación universitaria y ciertas prácticas de enseñanza de la educación física capaces de intervenir a fin de actuar, deliberadamente, a favor de la transformación de la sociedad que conforman, transformación para todos y todas.

Este primer tomo se organiza en dos ejes, que le dan forma y lo capitulan: la enseñanza en educación superior y la enseñanza de la educación física desde el campo profesional. Coordinado por la profesora Marcela Oroño, aborda el tema de la enseñanza universitaria. El segundo trata varias miradas de la educación física provenientes de las lecturas y los estudios del campo profesional. Fue coordinado por la profesora Nancy Salvá. Cada capítulo se inicia con una presentación general sobre la temática en la que luego avanzará cada autor, autora o colectivo de autores que lo integran. El dossier se cierra con el currículum abreviado de los participantes del texto. Debemos decir, además,que el contenido del libro reúne adicionalmente a colectivos de investigadores y extensionistas extranjeros, lo que contribuye a robustecer los intercambios académicos que viene consolidando el grupo de estudio.
Participan compañeros y compañeras de Brasil, Argentina, Colombia,Chile y Uruguay.
Entendemos que el producto que presentamos aporta elementos inéditos de temas poco explorados en América del Sur. Agradecemos a todos y a cada uno de los autores y autoras por el trabajo realizado,así como a sus respectivas universidades de procedencia, con las que consolidamos o iniciamos vínculos fraternos.

Marcela Oroño y Nancy Salvá

EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA EN NIÑOS. Actualización en wisc-v

Múltiples estudios e investigaciones acerca de la evaluación cognitiva o intelectual dan cuenta de que las escalas de Wechsler son y han sido unos de los instrumentos más utilizados como batería de evaluación de la inteligencia tanto a nivel nacional, regional como internacional. Desde que su creador, David Wechsler, las diera a conocer en la disciplina hacia finales de la tercera década del siglo pasado, se han sucedido adaptaciones y revisiones tanto para hacerlas aplicables a distintas franjas etarias como para ajustarlas a las transformaciones del devenir histórico.

La escala original estaba dirigida básicamente a población adulta (Wechsler-Bellevue), con una mínima cobertura de la adolescencia,por lo que sucesivamente se fueron ajustando para obtener escalas aplicables a niños y adolescentes (wisc), así como a preescolares (wPPsi). La escala Wechsler para la exploración intelectual infantil (wisc) en particular, al igual que las otras, tuvo también su propia evolución: desde la primera wisc se siguió con una línea de desarrollo que culmina con la actual wisc-v, última versión de la escala de inteligencia de Wechsler para niños.
Si bien mantiene los supuestos propios de su marco teórico original, ha sido reestructurada tomando los avances y las miradas actuales que se han producido en la esfera de lo cognitivo, con la incorporación de nuevos enfoques teóricos como la teoría de Cattell-Horn-Carroll, la neurociencia cognitiva, la neuropsicología, el análisis factorial, entre otras.

Esta importante escala es una herramienta que proporciona un vehículo para entender al niño y su funcionamiento intelectual en su contexto particular; la valoración de las dificultades con el aprendizaje indica una posible discapacidad, y determina la necesidad de educación especial o de apoyo educativo.
Se trata de un instrumento clínico flexible, percibido como dinámico más que como un test que busca ubicar o nivelar en forma estanca a los sujetos. Cabe mencionar que Wechsler vio a la inteligencia como un aspecto de la personalidad, inseparable del resto del funcionamiento mental.
La exploración de los aspectos intelectuales es una temática relevante en el trabajo psicológico con niños y adolescentes, así como en otras áreas como la salud y la educación, ya que permite conocer y evaluar con precisión el funcionamiento cognitivo y, a su vez, arribar a abordajes terapéuticos acordes a las necesidades individuales.

Se pretende que el clínico se familiarice con aspectos vinculados a la administración, interpretación y comunicación de los resultados de esta
versión actual de dicha técnica, como forma de actualizarse y avanzar en el campo de la evaluación psicológica.
Esta publicación, llevada adelante por la Prof. Adj. Mag. Evelina Kahan y la Prof. Adj. Dra. Lourdes Salvo, materializa las capacitaciones de sus autoras sobre la técnica en centros especializados a nivel internacional, así como sus propias experiencias en la formación permanente de graduados de la Licenciatura en Psicología. Estos aportes serán una producción ineludible a la hora de introducirse en el estudio de la nueva wisc-v.

Prof. Dra. Susana Martínez
Coordinadora Programa Técnicas de Diagnóstico y Evaluación Psicológica
Instituto de Psicología Clínica
Facultad de Psicología

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PERMANENTE CON BASE EN LA MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LA FORMACIÓN Y DE LA DEMANDA DE CONOCIMIENTOS

El proyecto de investigación «Evaluación del Programa de Educación Permanente con base en la medición de satisfacción de la formación y de la demanda de conocimientos» fue desarrollado en el período 2017-2021 por docentes de la Unidad Central de Educación Permanente de la Universidad de la República de Uruguay.

El grupo docente efectuó el relevamiento presencial de las 25 Unidades de Educación Permanente (ep) en sus lugares de trabajo de Montevideo e interior para indagar sobre su composición, su forma de trabajo y sus apoyos. Se realizaron 871 entrevistas digitalizadas —determinadas por muestreo estadístico— sobre el resultado y la satisfacción de cursos, su forma de elegirlos y su opinión acerca de los docentes que los dictaron. Se efectuaron entrevistas muestreo estadístico— para indagar sobre la forma de elección de su temática y sus facilidades y dificultades para la implementación de actividades de ep. Se efectuaron entrevistas presenciales en profundidad a 25 referentes externos de la Udelar sobre su conocimiento del Programa de Educación Permanente (pep) y sobre sus opiniones del vínculo de la Udelar con el medio. Se ha contrastado la información obtenida con la información estadística anteriormente existente. Se analizaron los datos obtenidos en las diferentes instancias realizadas y se efectuó la discusión del proyecto en cuanto al cumplimiento o no
de las hipótesis de trabajo formuladas.

En las distintas etapas del proyecto se constató un alto grado de heterogeneidad en la forma de trabajo de las unidades de ep; efectividad de sus integrantes en cuanto a las tareas realizadas; debilidades de estas unidades en lo relativo al número de integrantes y al tiempo de dedicación de estos; alto grado de satisfacción de los cursantes con los cursos (elegidos básicamente por la temática y la aplicabilidad de los aprendizajes en sus ámbitos laborales y de desarrollo social); falta de ajuste de algunas temáticas; carencias del programa en cuanto a ofertas interdisciplinarias; carencia de ofertas en localidades en donde no existen emplazamientos universitarios; falta de conocimiento de actores externos de lo que realiza la universidad, y propuestas de generación de espacios interinstitucionales compartidos, así como sugerencias de nuevas acciones a emprender por el programa. Con estas constataciones, datos y opiniones, el grupo docente elaboró conclusiones y recomendaciones para la mejora del pep.

CUERPO Y SALUD: OTRAS MIRADAS, OTRAS PREGUNTAS

Durante el año 2017, tuvo lugar, en el Instituto Superior de Educación Física, una serie de encuentros que reunió a un público amplio y diverso para discutir algunos problemas sobre los significados y las relaciones del cuerpo y la salud. Convocado por el Departamento de Educación Física y Salud, se instaló un espacio de discusión, formación y difusión: «¿ef es salud? Una escucha del cuerpo desde el psicoanálisis y las humanidades», con la consigna de reparar en enfoques alternativos a las relaciones históricamente configuradas, específicamente desde el psicoanálisis y las humanidades. El objetivo principal fue dialogar con diferentes actores, profesionales de distintas disciplinas o no profesionales, colocando la mirada tanto en las prácticas laborales dentro del campo de la educación física y la salud como en la reflexión de y con la comunidad.

Estas actividades se articularon desde tres miradas: en primer lugar, desde la estética; en segundo lugar, desde la discapacidad, y, en último lugar, desde las prácticas del cuerpo. Este libro podrá leerse de manera de dar continuidad a las presentaciones y discusiones suscitadas en cada ocasión.
Los textos elaborados, aun en su diferencia de perspectivas, encuentran un punto en común: el interés por colocar en cuestión la transparencia o naturalización del cuerpo en tanto organismo y por problematizar el o los significados otorgados al concepto salud, así como la relación entre ambos. Todos estos artículos levantan cuestiones de gran importancia teórica a partir de un cuidadoso abordaje, que contribuye de diversas maneras a la reflexión en el campo también profesional.

Podrá leerse en las páginas siguientes la continuación de un estudio crítico sobre el cuerpo, tal como lo iniciaran las ciencias humanas y sociales no hace mucho tiempo. Ni hablar de lo dicho en Viena y retomado en París, que calará hondo en los modos de pensar el cuerpo: la relación con el inconsciente y el lenguaje propuesta por Freud y después Lacan. La mirada se vuelca, entonces, sobre la aparente evidencia del cuerpo como organismo, reconociendo un modo por el cual se produce una biologización que invade todas las dimensiones del estado moderno. Frente a esto, la educación física no ha permanecido ajena, sino que ha redoblado las apuestas por su conducción. Entre biología y pedagogía se han desplegado verdaderos dispositivos policiacos de las conductas «saludables».

Este conjunto de textos, variados y disímiles, propone aportar a un campo que, por momentos, ha permanecido en una especie de solipsismo, sin dialogar con otros campos de saber. Su síntesis es la expresión de una queja frente a la imposibilidad de reconocer un objeto propio, instalándose en la técnica, las metodologías y los contenidos, en los cruces con las ciencias biomédicas, las didácticas y las psicologías comportamentales. Estas comparten una perspectiva moralizante del cuerpo, que posee un lenguaje para comunicar, una herramienta, y, por lo tanto, una práctica como una administración del organismo, de la mente, de las sensaciones, etcétera. Es así, entonces, que se trata de distinguir los límites que impone la teoría, al margen de buenas intenciones. Los límites en los que todo se reduce finalmente a la biología y el sujeto enmudece. Por esto es que proponemos nuevas miradas, para formular nuevas preguntas.

Agustina Craviotto Corbellini
María Rosa Corral
Montevideo, mayo de 2018

CONVIVIR CON EL PLOMO – Un aprendizaje necesario

El presente libro resume nuestra experiencia en el dictado del curso de Educación Permanente Valoración de la Presencia de Plomo en el Ambiente Laboral y en el Hogar mediante Técnicas Descentralizadas, entre los años 2019 y 2021, en diferentes departamentos de Uruguay y, en su extensión en forma virtual, para Colombia. El interés surge en el Laboratorio de Biomateriales de la Facultad de Ciencias hace más de once años, cuando comenzamos a desarrollar la línea de investigación sobre descentralización analítica, que incluye el uso de técnicas portátiles y a ojo desnudo para la detección de diversos contaminantes.

Pronto apareció la necesidad de incluir al elemento plomo en las investigaciones, no solo por ser un reconocido contaminante y con antecedentes en nuestro país que generaron un importante impacto social, sino también porque la tendencia mundial mostraba que la detección del plomo debía realizarse dentro de los hogares, lo cual constituía un desafío analítico importante. Por otra parte, la inevitabilidad de la convivencia con el plomo va de la mano con la necesidad de concientización de la población, aspecto que, como siempre, resulta ser el más difícil de llevar a cabo. La modalidad de Educación Permanente y la edición del presente libro constituyen excelentes alternativas que la Universidad de la República promueve para cumplir con ese objetivo.

El impacto que tuvo el reconocimiento de la presencia del plomo en el barrio La Teja a fines de la década del noventa y todo lo que trajo asociado (los estudios científicos, la legislación, la coordinación institucional y el empoderamiento del barrio en la generación de soluciones) fueron recogidos por dos libros: Plomo, salud y ambiente. Experiencia en Uruguay (Burger y Pose Román, 2010) y Life without Lead. Contamination, Crisis, and Hope in Uruguay (Renfrew, 2018).

La necesidad de divulgar la problemática a un público amplio nos llevó a diseñar un curso en el que la temática del plomo abarcara diferentes aspectos, desde los ecotoxicológicos hasta los bioquímicos, pasando por su uso por diferentes civilizaciones humanas, incluido su empleo extendido en el arte. De esta manera, el contenido de este libro puede ser usado en forma parcial o total, dependiendo de la población objetivo y de sus intereses. Entendemos que la inclusión de la historia, la mitología y el arte ayudarán a enfocar el tema desde un punto más humano, acompañando el desarrollo de las civilizaciones hasta la actualidad. Por otra parte, las implicaciones sociales y jurídicas del tema permiten agrandar el abanico de disciplinas, de manera que la temática no quede centrada exclusivamente en los aspectos químicos o bioquímicos.

El libro está organizado en varios capítulos: comienza por una revisión histórica, que nos permite entender por qué el plomo está tan presente en nuestra vida cotidiana; luego se adentra en aspectos técnicos y, finalmente, en los pasos que se han realizado y en los que se seguirá trabajando para minimizar su impacto negativo y así aprender a convivir con el contaminante. Incluiremos diferentes aspectos que van desde el arte y la industria de los juguetes hasta el peligro de lo vintage en la decoración, pasando por los aspectos bioquímicos de la contaminación y las consecuencias en la salud, los ensayos analíticos en el campo y en el laboratorio. Algunos análisis de situaciones de contaminación reales nos permitirán evaluar las soluciones jurídicas y los aspectos éticos del problema. Finalmente, hemos hecho un especial énfasis en los aspectos educativos y de difusión de la problemática hacia la población, con una mirada enfocada en la educación de los jóvenes como agentes divulgadores en el hogar.

En suma, buscamos informar a la población sobre los aspectos generales de la contaminación por plomo, incorporando una visión amplia acerca de este contaminante, que inevitablemente nos rodea, y así conocer, de forma justificada, cómo evitar que ingrese a nuestro organismo. Solo aprendiendo a convivir con el plomo podremos enfrentar y prevenir sus peligros.

Andrés Ansin
Santiago Botasini
Eduardo Méndez
Montevideo, julio de 2021

HACIA UNA FILOSOFÍA Y UNA EDUCACIÓN DECOLONIALES-Diálogo de saberes

Ser decolonial no implica rechazar lo europeo u occidental por ser europeo u occidental e identificarse, sin más, con lo nuestroamericano, sino,más bien, estar abierto al diálogo entre los saberes y las culturas que nos constituyen y a las otras culturas que nos llegan a partir de otras migraciones. Si bien la decolonialidad cuestiona las posturas eurocéntricas impuestas por la modernidad, es una actitud que tiene que vercon la apertura a las diferencias fuera y dentro de nosotros mismos que permiten que aflore y fluya lo diferente. De este modo, entendemos que la colonialidad tiene que ver con múltiples aspectos que la convierten en un fenómeno global, tales como la raza y su incidencia en la división del trabajo a escala planetaria, el capitalismo y el patriarcado.

INVENTANDO LA GUITARRA-Estudios sobre la primera generación de virtuosos-compositores del siglo XIX

La generación de guitarristas nacidos a finales del siglo XVIII inventó la guitarra como instrumento solista de concierto. De hecho, estaban literalmente usando un instrumento nuevo; las cuerdas simples acababan de sustituir a las dobles y la guitarra barroca había apenas dejado de emplearse.

El nuevo instrumento no tenía aún un repertorio: de acuerdo al paradigma de la época, en el que el compositor era, a la vez, virtuoso de su instrumento y tocaba sus propias obras, los integrantes de esta generación crearon una verdadera biblioteca de repertorio que aún hoy está, en cierto modo, en consideración y en reevaluación. Este trabajopretende colaborar con ambos aspectos.

Las preguntas que este trabajo busca responder son: ¿cómo tocaban? ¿Cómo era la interpretación de este repertorio? ¿Qué medios técnicos se utilizaban? Y lo más importante desde un punto de vista práctico: ¿es posible reproducir hoy algo parecido a lo que hacían?

TESIS-PROPUESTAS DE MEJORA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, FORMULADAS EN BASE A LAS PRINCIPALES POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS DETECTADOS

El trabajo plantea una serie de propuestas que, a juicio del autor, contribuyen a la mejora cuantitativa y cualitativa del Programa de Educación Permanente de
la Universidad de la República. Este programa fue creado en el año 1994 y registra, hasta la actualidad, un crecimiento en la realización y diversificación de
actividades, así como en la participación de cursantes. El objetivo general del trabajo es proponer líneas de mejora para permitir que continúe creciendo de
forma orgánica y fortalecerlo internamente. Se parte de la base de que no se incrementará su asignación presupuestal, sino que se ajustará, según indicadores universitarios, en la misma forma en que lo ha hecho hasta el presente por lo menos a corto y mediano plazo.

El trabajo plantea la relevancia, expresada a nivel internacional, de contar con programas de educación permanente y continua en el ámbito universitario y expone la importancia que se le concede al tema a nivel nacional y regional.

Se describe la organización, los soportes, las actividades y la evolución del Programa de Educación Permanente de la Universidad de la República. Para proponer las mejoras, en un programa altamente descentralizado, se utiliza como metodología de trabajo un relevamiento del estado de situación de las actividades en toda la Universidad, abarcando 25 unidades de trabajo descentralizadas en Educación Permanente. Al resultado de este relevamiento se agrega el análisis y la sistematización de datos estadísticos, la incorporación de información no sistematizada hasta el presente y el cruzamiento de estos datos con información obtenida en visitas, entrevistas y encuentros de trabajo con los diferentes gestores del programa.

Basado en estas fuentes de información, se efectúa un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del programa (análisis FODA o DAFO). Con base en estos elementos se formulan propuestas de mejora, considerando la superación de problemas de gestión interna, el fortalecimiento de las estructuras de soporte del programa, las posibilidades de valorización académica de la actividad, la profundización del cuidado de la calidad y excelencia de las actividades, el incremento de la programación de acuerdo a y el desarrollo de una fuerte y variada política de convenios institucionales. En consideración de las diferentes realidades en facultades y servicios universitarios, se plantean acciones caso a caso para mejorar situaciones específicas detectadas. Finalmente, se propone un cronograma que indica el período en que comienzan a realizarse acciones y en el que se espera obtener resultados en cada una de las iniciativas y se exponen las conclusiones de la elaboración de las propuestas.

EDUCACIÓN FÍSICA,DEPORTE Y ENSEÑANZA:APORTES PARA SU REFLEXIÓN

Esta publicación sintetiza una parte importante del trabajo que desarrolló el grupo de investigación Educación Física, Deporte y Enseñanza durante 2019 y 2020. El presente texto avanza en las temáticas deporte, enseñanza y educación física, y ofrece un abanico amplio de opciones para su reflexión. educación física, deporte y enseñanza: Aportes para su reflexión reúne tres tipos de productos distribuidos en capítulos.
El primer capítulo ensaya aspectos teóricos generales de interés sobre la educación física y su enseñanza. En el primer trabajo, «La formación de identidad(es) profesional(es) en la formación inicial del profesorado de Educación Física en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República», se transcribe una conferencia que relativiza la identidad profesional de la educación física, poniendo en duda el derecho de atribuirle tal carácter debido a s ucomplejidad en tanto profesión docente, su juventud epistémica y sus restricciones jurídicas, todo lo cual impide su legitimación y la determina como cuasi o seudo profesión.
En el segundo trabajo, «Diez ideas para la educación física», el autor propone y articula preguntas y respuestas que atraviesan el campo de la educación física, que (nos)desafían a pensarla y pensar su enseñanza en la actualidad.
En el tercero, «Algunos posibles sentidos sobre la enseñanza y la educación física», se analizan aspectos en torno a las nociones educación física y enseñanza, trabajando sobre las diferentes concepciones —muchas veces, contrapuestas— que circulan y se ponen sobre la mesa al momento de definir estrategias de producción, formación o intervención, discutiendo las relaciones entre la educación física, como un campo de conocimientos y un ámbito de intervención, y la enseñanza, tanto como objeto de estudio como función universitaria y social. Cierra la primera parte un trabajo dedicado a problematizar la enseñanza del deporte: «Enseñando a enseñar desde la vivencia acuática: posibles abordajes de la natación en la formación inicial», producto de noveles investigadores que comienzan a abonar el conocimiento de la materia desde los centros regionales del Instituto Superior de Educación Física, aportando elementos de sumo valor para pensar la intervención didáctica en clave de formación universitaria.

El segundo capítulo aporta las transcripciones de cuatro conferencias que fueron eje del II Encuentro de Estudios en Deporte, dedicado a tensionar su enseñanza, su rendimiento y, de ser posible, sus interrelaciones. Inician el capítulo las que tratan aspectos del deporte y la enseñanza.
La primera, «Un recorrido histórico por la educación física y el deporte», propone pensar la cuestión epistemológica de la construcción histórica del deporte y la educación física desde una perspectiva crítico-hermenéutica. Según señala su autor, entre la educación física y el deporte se establece una alianza por la cual se deportiviza la clase de educación física, problemática que el recorrido del texto nos invita a discutir y a revisar.
La segunda conferencia, «Enseñanza del deporte en la educación física escolar: reflexiones a partir de investigaciones en el campo», problematiza estos dos mismos temasen el ámbito de la educación física escolar, enfatizando la práctica y la importancia de su recuperación escolar, entendiendo el deporte como una práctica social y una práctica pedagógica, estableciendo, a partir de ellas, algún tipo de relación con el juego y la gimnasia, prácticas deportivas que, entonces, son variables, dinámicas, plásticas.
En el tercer caso, «Educación física escolar: una revisión desde la formación superior», se profundiza en dimensiones del deporte en tanto dispositivo escolar, en el lugar del profesor como estudiante de Educación Física, quien posee algún tipo de identidad deportiva, y en el deporte en la formación de profesores, tres aspectos que se conjugan en la dinámica del quehacer docente. La última conferencia del capítulo, «Educación física y rendimiento deportivo: distancias y proximidades», aborda el deporte y su rendimiento. Sugestivamente, desafía a pensar cómo la economía de mercado ha atravesado la sociedad y su lógica de mercado se ha introducido en casi todas las esferas de la vida, a partir de lo cual el autor se propone alertar sobre los problemas y las oportunidades que esta situación nos plantea en el campo de la educación física y, en él, especialmente, el de las búsquedas del rendimiento deportivo.
El tercer capítulo se nutre de textos derivados de varios cursos de formación permanente ofrecidos a un gran número de profesores y profesoras de educación física, y trabajadores de escuelas, liceos y clubes deportivos, traducidos en 11 espacios de divulgación que difunden la producción científica del período 2017-2018 de cuatro grupos de estudio, dos de ellos del extranjero. El grupo Genera, instalado en la Universidad de Luján (Argentina), mediante el título «Deporte, géneros y formación docente en educación física», nos acerca relevantes aportes para comenzar a pensar la educación física en la actualidad de la formación de sus docentes. Por otra parte, la docente Mirian Burga, integrante del Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), propone una serie de elementos específicos en el contexto de «Deportes alternativos y escuela», línea temática en la que venimos incursionando desde el I Encuentro de Estudios en Deporte(2017), que reúne gran interés entre el profesorado y que, sobre todo, invita a considerar el deporte desde una perspectiva definitivamente distinta a la clásica. Un segundo grupo de artículos fueron elaborados con una pretensión común: analizar y proponer diversas formas de intervenir en la enseñanza del deporte. Si bien todos ellos parten de tematizar la producción común del grupo de estudios Educación Física, Deporte y Enseñanza, algunos problematizan la temática en el contexto escolar y liceal —no en UTU, por ahora—: «Planificación, metodología y evaluación del deporte en el sistema educativo: una cuestión de sentidos y formas»; «La enseñanza del deporte como contenido de la educación física en el sistema educativo uruguayo»; «La enseñanza del deporte en la escuela uruguaya desde la perspectiva de la discapacidad»; «Deporte escolar y su competición: la necesidad de pensar en su pedagogización», y «Las habilidades acrobáticas y gimnásticas en la educación secundaria». Del mismo grupo otra línea temática concreta su producción y divulgación en materia del deporte y la enseñanza fuera del sistema educativo, en una dimensión que, definida provisoriamente, llamaremos territorio. Nos referimos a los textos «Nuevas metodologías de enseñanza en natación» y «Claves para la enseñanza de mini deportes colectivos». El último conjunto de trabajos responde a un grupo de investigadores ocupados en abordar el problema del deporte en su vínculo con el rendimiento. Sus aportes al texto se concretan en dos productos: «La metodología observacional en la investigación de los deportes colectivos en el alto rendimiento» y «Metodología de enseñanza: desde la iniciación a la formación en fútbol». Ambos brindan, a académicos e investigadores, información central para la formación permanente, en una modalidad deportiva de interés indiscutible en la cultura de nuestro país y de la región. Nuevamente entregamos el material con la expectativa de proponera algunos interesantes puntos de vista que pueden resultar de valor, al menos como muestra del estado del arte con relación a una cuestión compleja y en permanente reconstrucción como es el deporte en la sociedad actual.
Mariana Sarni
Javier Noble

MANUAL DE DERECHO DEL TRABAJO PARA TRABAJADORES Tomo I

MANUAL DE DERECHO DEL TRABAJO PARA TRABAJADORES Tomo I

Un curso urgente de Derecho del Trabajo para trabajadores.

El Manual de Derecho del Trabajo para trabajadores tiene su origen en los cursos de Educación Permanente en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, que la modalidad de formación para nuevos destinatarios se realizan, desde 2011, en la Facultad de Derecho, dirigidos a sindicalistas, en el marco del convenio entre la Universidad de la República y el PIT-CNT.

Gracias a la secuencia anual de estos cursos para trabajadores y su reiteración en uno de los años, en el 2019 se celebró (más que dictar) la
décima edición. Además, existe en el haber alguna experiencia similar implementada en el Centro Universitario de Paysandú y se piensa programar otra en el Centro Universitario Regional del Este, de Maldonado.

En 2018, como derivación de estas actividades, se implementó un ciclo de profundización, que abordó contenidos de actualidad y debate en el derecho laboral, la organización del trabajo y la producción, y se convocó como alumnos a quienes habían transitado por el curso inicial.

En ese caso, se amplió el espectro temático, dando cabida a enfoques multidisciplinarios del mundo del trabajo, por lo que se contó con la cooperación del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional, de la Organización Internacional del Trabajo.

Hugo Barretto Ghione (coordinador)

MANUAL DE DERECHO DEL TRABAJO PARA TRABAJADORES Tomo II

MANUAL DE DERECHO DEL TRABAJO PARA TRABAJADORES Tomo II

La presente obra tiene su origen en los cursos de Educación Permanente para sindicalistas que se dictan en el marco del acuerdo entre la Universidad de la República y el PIT-CNT.

Sin renunciar a la finalidad didáctica en el tratamiento de los temas, se efectúa un recorrido por los aspectos más relevantes que muestra el mundo del trabajo en su actual desarrollo, como son el impacto de la tecnología, los fenómenos de tercerización o «relaciones triangulares de trabajo» como refiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los problemas para la determinación de la efectiva existencia de un vínculo laboral, el acoso en el lugar de trabajo, etc., con una mirada un tanto más detenida en el derecho colectivo del trabajo, fundamentalmente en la protección de la actividad sindical, la negociación colectiva y la huelga.

El propósito de la iniciativa es servir como instrumento de reflexión para mejorar las prácticas y la calidad de las relaciones laborales en nuestro país.

Hugo Barretto Ghione (coordinador)

FORMACIÓN PREPROFESIONAL DOCENTE. DE PRÁCTICAS Y POLÍTICAS UNIVERSITARIAS

La publicación que se presenta en estas páginas sintetiza parte de las preocupaciones del grupo de investigación políticas educativas y Formación Docente.

Educación Física y Prácticas de Enseñanza durante los años 2017 y 2018, colectivo que desde su constitución, gradualmente, se ha ocupado de conocer, comprender, describir y aportar conocimiento específico y profundo sobre las prácticas de enseñanza de los docentes, poniendo el foco especialmente en el estudio del campo de la educación física.

Entendemos la práctica como un lugar de ensayo teórico sobre supuestos subjetivos de base de quien la desarrolla, los cuales, a la vez, la sostienen. esta práctica, profundamente ideológica, se encuentra instalada en un campo de saber indefinido que reclama intervenciones: el de la educación física.

Esperamos que este trabajo aporte al desarrollo de la enseñanza, la investigación y la extensión con relación a la temática abordada y profundice los lazos entre los diversos actores sociales involucrados.

Grupo Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y prácticas de enseñanza

Marcela Oroño – Mariana Sarni