COMPARTIENDO LECCIONES APRENDIDAS

Tapa
Autor
Josefina Verde, Margarita Garay, Teresita Ghizzoni, Liliana Echebarne
Año publicación: 2017
Prólogo

trabajando desde el año 2010 en la temática de gestión de riesgo, pero,
durante los últimos años, ha enfatizado en la capacitación desarrollando
intervenciones en situaciones de emergencia y urgencia, en coordinación
con otras organizaciones nacionales e internacionales vinculadas
al tema.
La capacitación en gestión de riesgo de emergencias o desastres se
ha llevado a cabo mediante talleres, seminarios y cursos a distancia o
presenciales.
Actualmente, se está organizando un curso de sensibilización para estudiantes
y funcionarios sobre esta materia y sobre primeros auxilios.
También se está programando un diploma con niveles de titulación que
permita el fortalecimiento de la integración de equipos y la participación
oportuna de los diferentes miembros de la Facultad en situaciones
adversas, destinado a docentes de la Facultad, a integrantes del Comité
Coordinadora Departamental, a profesionales de la salud y a otros
expertos que participan de los diferentes eventos (Policía Caminera,
Bomberos, municipios).
Asimismo, docentes se han capacitado en fundamentos curriculares
en reducción de riesgo de desastres en el Foro de Fundamentos Curriculares
y Reducción de Riesgos de Desastres realizado en Panamá en
el año 2015 y en la Universidad de Luisiana, Estados Unidos.
La Facultad de Enfermería se ha integrado a la Red Universitaria de
Latinoamérica y el Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastres
(Redulac/rrd) y ha participado en la reunión en Perú, realizada del 27 al
30 de agosto de 2013, y en el Foro Internacional de Gestión de Riesgo,
De Bogotá a Sendai: hacia la Conciencia de Riesgo, llevado a cabo en
Colombia del 24 al 26 de noviembre de 2014, al cual concurrieron, además
de los invitados por la Facultad, otros docentes de la Universidad
de la República e integrantes del Centro Coordinador de Emergencias
Departamentales (cecoed).
La intervención se inició en el año 2016, a consecuencia de situaciones
de emergencias climáticas nacionales: inundaciones y leishmaniosis
canina en Salto, y el tornado de Dolores, hechos que activaron un convenio
con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (asse)
de apoyo al Plan Pueden y actividades de apoyo a los equipos de salud
de asse, a solicitud de ellos mismos.
En ambas circunstancias, se realizó un plan operativo de intervención,
enmarcado en las acciones ya programadas por el Sistema Nacional
de Emergencias para cada situación e integrado por equipos de docentes
y estudiantes en el caso de Salto, y egresados y docentes en
el caso de Dolores, los cuales se sumaron al trabajo organizado por el
cecoed y asse.
En Salto, se intervino en el regreso al hogar de los damnificados, así
como en las actividades de prevención y seguimiento de casos de leishmaniosis
y de educación a la población. Se le informó de esta experiencia
al Consejo de Ministros en la ciudad de Salto para fundamentar
la necesidad de dar continuidad a las actividades y para mostrar la
importancia de ellas.
A raíz del estado de la ciudad de Dolores, se constituyó en la Facultad
de Enfermería, en abril de 2016, un grupo de gestión de riesgo
para abordar la temática integrado por Decanato y docentes que voluntariamente
se integraron a las acciones, con diferentes perfiles: comunicación,
emergencias, comunitario, salud mental y otras áreas de
conocimiento que aportaron a la organización y al seguimiento de las
actividades, como las desarrolladas en dos espacios: la emergencia
del Hospital de Dolores y la comunidad (seguimiento de situaciones
derivadas por el Hospital con problemáticas generadas por el tornado).
El 10 de junio de 2016 se desarrolló en el Centro Universitario del Litoral,
en Salto, el Foro Lecciones Aprendidas, la Vuelta a Casa Después
de las Inundaciones, en el marco de las actividades de Educación Permanente
que contaron con la participación de: docentes y estudiantes
de dicho departamento y de Montevideo, integrantes de los comités
departamentales de emergencia de Artigas, Durazno y Salto, de la Comisión
Técnica Mixta de Salto Grande, y del Ministerio de Desarrollo
Social, la Policía Caminera, el Ejército, la Prefectura y varios servicios y
autoridades de la Universidad (45 participantes).
Esta publicación reúne las presentaciones de dicho Foro y las experiencias
adquiridas en las actividades efectuadas durante el desastre
climático de Dolores, y pretende difundir las lecciones aprendidas durante
los eventos adversos.
Estas actividades fortalecen las diferentes funciones universitarias (docencia,
investigación y extensión), además de que abren un espacio de trabajo solidario y responsable para abordar situaciones muy complejas,
en las que la disciplina enfermera puede realizar un gran aporte, y
con un gran componente humano que atiende una necesidad emergente.
Me congratulo de las tareas desarrolladas por los equipos de Salto y
Montevideo de la Facultad de Enfermería y de todos los que nos han
acompañado y enseñado mucho con su experiencia y conocimiento en
este nuevo desafío institucional, que atiende un problema para el cual
podemos y debemos aportar desde la profesión.
Felicitaciones y agradecimiento a quienes escribieron en tiempo y forma
sus artículos para poder realizar este libro y a quienes se plantearon
el reto de hacerlo en tiempos récord.
Deseo que esta publicación sea de mucha utilidad y que permita profundizar
en este camino que hemos emprendido mediante el trabajo
intersectorial e interinstitucional.

Documentos

leccionesapre
Descargar el documento "leccionesapre"