EDUCACIÓN FÍSICA,DEPORTE Y ENSEÑANZA:APORTES PARA SU REFLEXIÓN

Tapa
Autor
Mariana Sarni, Javier Noble
Año publicación: 2021
Prólogo

Esta publicación sintetiza una parte importante del trabajo que desarrolló el grupo de investigación Educación Física, Deporte y Enseñanza durante 2019 y 2020. El presente texto avanza en las temáticas deporte, enseñanza y educación física, y ofrece un abanico amplio de opciones para su reflexión. educación física, deporte y enseñanza: Aportes para su reflexión reúne tres tipos de productos distribuidos en capítulos.
El primer capítulo ensaya aspectos teóricos generales de interés sobre la educación física y su enseñanza. En el primer trabajo, «La formación de identidad(es) profesional(es) en la formación inicial del profesorado de Educación Física en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República», se transcribe una conferencia que relativiza la identidad profesional de la educación física, poniendo en duda el derecho de atribuirle tal carácter debido a s ucomplejidad en tanto profesión docente, su juventud epistémica y sus restricciones jurídicas, todo lo cual impide su legitimación y la determina como cuasi o seudo profesión.
En el segundo trabajo, «Diez ideas para la educación física», el autor propone y articula preguntas y respuestas que atraviesan el campo de la educación física, que (nos)desafían a pensarla y pensar su enseñanza en la actualidad.
En el tercero, «Algunos posibles sentidos sobre la enseñanza y la educación física», se analizan aspectos en torno a las nociones educación física y enseñanza, trabajando sobre las diferentes concepciones —muchas veces, contrapuestas— que circulan y se ponen sobre la mesa al momento de definir estrategias de producción, formación o intervención, discutiendo las relaciones entre la educación física, como un campo de conocimientos y un ámbito de intervención, y la enseñanza, tanto como objeto de estudio como función universitaria y social. Cierra la primera parte un trabajo dedicado a problematizar la enseñanza del deporte: «Enseñando a enseñar desde la vivencia acuática: posibles abordajes de la natación en la formación inicial», producto de noveles investigadores que comienzan a abonar el conocimiento de la materia desde los centros regionales del Instituto Superior de Educación Física, aportando elementos de sumo valor para pensar la intervención didáctica en clave de formación universitaria.

El segundo capítulo aporta las transcripciones de cuatro conferencias que fueron eje del II Encuentro de Estudios en Deporte, dedicado a tensionar su enseñanza, su rendimiento y, de ser posible, sus interrelaciones. Inician el capítulo las que tratan aspectos del deporte y la enseñanza.
La primera, «Un recorrido histórico por la educación física y el deporte», propone pensar la cuestión epistemológica de la construcción histórica del deporte y la educación física desde una perspectiva crítico-hermenéutica. Según señala su autor, entre la educación física y el deporte se establece una alianza por la cual se deportiviza la clase de educación física, problemática que el recorrido del texto nos invita a discutir y a revisar.
La segunda conferencia, «Enseñanza del deporte en la educación física escolar: reflexiones a partir de investigaciones en el campo», problematiza estos dos mismos temasen el ámbito de la educación física escolar, enfatizando la práctica y la importancia de su recuperación escolar, entendiendo el deporte como una práctica social y una práctica pedagógica, estableciendo, a partir de ellas, algún tipo de relación con el juego y la gimnasia, prácticas deportivas que, entonces, son variables, dinámicas, plásticas.
En el tercer caso, «Educación física escolar: una revisión desde la formación superior», se profundiza en dimensiones del deporte en tanto dispositivo escolar, en el lugar del profesor como estudiante de Educación Física, quien posee algún tipo de identidad deportiva, y en el deporte en la formación de profesores, tres aspectos que se conjugan en la dinámica del quehacer docente. La última conferencia del capítulo, «Educación física y rendimiento deportivo: distancias y proximidades», aborda el deporte y su rendimiento. Sugestivamente, desafía a pensar cómo la economía de mercado ha atravesado la sociedad y su lógica de mercado se ha introducido en casi todas las esferas de la vida, a partir de lo cual el autor se propone alertar sobre los problemas y las oportunidades que esta situación nos plantea en el campo de la educación física y, en él, especialmente, el de las búsquedas del rendimiento deportivo.
El tercer capítulo se nutre de textos derivados de varios cursos de formación permanente ofrecidos a un gran número de profesores y profesoras de educación física, y trabajadores de escuelas, liceos y clubes deportivos, traducidos en 11 espacios de divulgación que difunden la producción científica del período 2017-2018 de cuatro grupos de estudio, dos de ellos del extranjero. El grupo Genera, instalado en la Universidad de Luján (Argentina), mediante el título «Deporte, géneros y formación docente en educación física», nos acerca relevantes aportes para comenzar a pensar la educación física en la actualidad de la formación de sus docentes. Por otra parte, la docente Mirian Burga, integrante del Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), propone una serie de elementos específicos en el contexto de «Deportes alternativos y escuela», línea temática en la que venimos incursionando desde el I Encuentro de Estudios en Deporte(2017), que reúne gran interés entre el profesorado y que, sobre todo, invita a considerar el deporte desde una perspectiva definitivamente distinta a la clásica. Un segundo grupo de artículos fueron elaborados con una pretensión común: analizar y proponer diversas formas de intervenir en la enseñanza del deporte. Si bien todos ellos parten de tematizar la producción común del grupo de estudios Educación Física, Deporte y Enseñanza, algunos problematizan la temática en el contexto escolar y liceal —no en UTU, por ahora—: «Planificación, metodología y evaluación del deporte en el sistema educativo: una cuestión de sentidos y formas»; «La enseñanza del deporte como contenido de la educación física en el sistema educativo uruguayo»; «La enseñanza del deporte en la escuela uruguaya desde la perspectiva de la discapacidad»; «Deporte escolar y su competición: la necesidad de pensar en su pedagogización», y «Las habilidades acrobáticas y gimnásticas en la educación secundaria». Del mismo grupo otra línea temática concreta su producción y divulgación en materia del deporte y la enseñanza fuera del sistema educativo, en una dimensión que, definida provisoriamente, llamaremos territorio. Nos referimos a los textos «Nuevas metodologías de enseñanza en natación» y «Claves para la enseñanza de mini deportes colectivos». El último conjunto de trabajos responde a un grupo de investigadores ocupados en abordar el problema del deporte en su vínculo con el rendimiento. Sus aportes al texto se concretan en dos productos: «La metodología observacional en la investigación de los deportes colectivos en el alto rendimiento» y «Metodología de enseñanza: desde la iniciación a la formación en fútbol». Ambos brindan, a académicos e investigadores, información central para la formación permanente, en una modalidad deportiva de interés indiscutible en la cultura de nuestro país y de la región. Nuevamente entregamos el material con la expectativa de proponera algunos interesantes puntos de vista que pueden resultar de valor, al menos como muestra del estado del arte con relación a una cuestión compleja y en permanente reconstrucción como es el deporte en la sociedad actual.
Mariana Sarni
Javier Noble

Documentos

EDUFISICA
Descargar el documento "EDUFISICA"