Desde el ayer al hoy. Nuestra cultura alimentaria rural

Presentar este libro constituye para mí un gran honor porque soy testigo del esfuerzo, el entusiasmo, la creatividad y la alegría de tantos rostros y manos que lo hicieron posible.

Desde el ayer al hoy, nuestra cultura alimentaria rural es parte del trabajo realizado en el marco del proyecto Educación en y para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
en el Medio Rural de Tacuarembó, proyecto que definimos en permanente construcción por los diferentes participantes del mismo.

María del Huerto Nari

Publicación financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente. Memorias 2do. congreso odontología comunitaria

Es un libro que invita a todos a interiorizarnos más sobre el abordaje comunitario de la salud bucal, con una presentación sencilla pero completa de las temáticas desarrolladas durante
el congreso y donde se podrán leer las excelentes ponencias de dictantes, panelistas y las conclusiones alcanzadas durante el mismo, y que sin dudas debe recibir el reconocimiento de todo el colectivo odontológico y más.

Leche de cabra: producción, tecnología, nutrición y salud

Este libro es producto del taller organizado por la Escuela de Nutrición y el Centro Universitario de Paysandú para productores caprinos.

Se relatan experiencias de enseñanza y extensión, líneas de investigación nacionales y revisión bibliográfica del tema con el objetivo de posicionar la producción caprina láctea en sus potencialidades y desafíos.

Los autores son docentes de la Unidad del Nivel Profesional del Departamento de Nutrición Básica y de Nutrición Clínica de la Escuela de Nutrición, de la Unidad de Prevención Secundaria (Clínica Médica A) de la Facultad de Medicina, del Departamento de Ciencia y tecnología de la Leche de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, docentes y estudiantes de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Litoral, Santa Fe (Argentina).

Además profesionales de la Intendencia Departamental de Paysandú y del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y del Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.

Introducción a la sociología cualitativa (2da. edición)

La presente obra tiene por objeto las potencialidades y alcances que los métodos cualitativos tienen en la explicación e interpretación de los problemas sociales.
El mismo presenta una base epistemológica que ayuda a sus lectores a valorar su posibilidad de aplicación, evitando su reducción al uso mecánico de un conjunto de técnicas.

Para fortalecer este enfoque, se abordan los principales pasos para la problematización sociológica de la realidad social y los procedimientos a seguir en el diseño de un proyecto de investigación. En este marco se detiene en la investigación etnográfica y en los procedimientos propios de la Teoría Fundamentada. Para facilitar su aplicación, incorpora no solo ejemplos prácticos sino también los programas informáticos de apoyo al análisis de datos.

Los alimentos y la infancia desde una mirada interdisciplinar

Este compilado reúne, de manera armoniosa, un conjunto de expresiones que recapitulan diversas formas de acercarnos a la complejidad de los alimentos y la alimentación en la infancia.

Las visiones de cada disciplina dan al lector una noción de distintos aspectos, presentados sintética e inacabadamente. Durante la lectura, se aborda desde la composición química de los variados alimentos y los aspectos nutricionales básicos de la primera infancia hasta el rol afectivo de la alimentación, lo cultural de alimentarse y los discursos sobre los alimentos.

Cada capítulo contribuye, desde la interdisciplinariedad, a comprender la temática y, aunque no se pretende la exhaustividad, logra dejar insumos para seguir apostando a la reflexión en las principales referencias adultas sobre las primeras etapas de la vida.

Universidad + Sociedad en el contexto de la Educación Permanente

La Universidad De La República (Udelar), de Uruguay, marcó un hito en su historia institucional al permitir, facilitar y co-organizar el V Encuentro Regional de la Red deEducación Continua de Latinoamérica y Europa, conocida por sus siglas como RECLA, bajo el título: «Universidad + Sociedad en el Contexto de la Educación
Permanente». Se organizaron y se desarrollaron conferencias, talleres y casos exitosos como núcleos centrales del evento.

El inicio formal contó con la presencia de notables autoridades en el ámbito de la educación, entre ellos: la Ministra de Educación, el Rector de la Universidad, el Pro
Rector de Enseñanza y la presidenta de RECLA. Cabe señalar que en el Encuentro, además de los representantes internacionales provenientes de prestigiosas
universidades de varios países de Latinoamérica y Europa, también contó con una significativa asistencia de personalidades de la Udelar, así como de otras
organizaciones de carácter público y privado.

Cabe señalar que no pudo haber mejor escenario que la Udelar para el desarrollo de los temas contenidos en el programa, ya que esta Universidad es un referente, no sólo a nivel local, sino también regional, en el ámbito de la educación permanente, focalizada en la responsabilidad social. Un indicador de esta acción social, es el
proyecto comunitario mostrado en el pre encuentro en la comunidad de Aiguá, donde se dieron cita diferentes asociaciones comunitarias.

En esta actividad pre-encuentro se presentaron los resultados de las actividades de capacitación dirigidas a trabajadores rurales y productores familiares ganaderos
agrupados en la Cooperativa Agropecuaria. Limitada de Aiguá (CALAI), en cursos realizados por convenio entre la Universidad (que organizaba las capacitaciones) y el
Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) (que financiaba las mismas). Los participantes mostraron las competencias adquiridas y lo más
importante, el impacto en el desarrollo económico y social de su comunidad y de las personas en particular, luego de recibir su capacitación.

En el Encuentro Regional formal se desarrollaron las conferencias previstas en el programa: la Presidenta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Uruguay,
Prof. Alex Mazzei, inició el día con su Conferencia titulada «Características y Desafíos de la Educación en Uruguay». A continuación el Ing. Agrónomo Mario Jaso, Director de la Unidad Central de Educación Permanente, de la Udelar, presentó el tema «Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas del Programa de Educación
Permanente de la Universidad de la República de Uruguay». Las dos conferencias anteriormente mencionadas, permitieron que los participantes obtuvieran una
panorámica general, tanto del sistema de educación del país, como de la estructura y organización de la educación permanente en la Universidad.

La tercera conferencia estuvo a cargo de la Dra. María Cristina Sanz, Vicepresidenta de RECLA y Directora Académica de la Agencia de Postgrado de la Universidad de
Barcelona, España, con el título » La Formación Continua: Un Aspecto Básico de la Responsabilidad Social de la Universidad».

La mañana del primer día culminó con la presentación de «casos exitosos» de la Universidad de la República, con dos opciones temáticas, a elegir: Gestión Básica
para Hogares de Ancianos, y Educación y Derecho a la Alimentación Adecuada al Medio Rural.

Durante la tarde, el público asistente pudo conocer, participar y disfrutar de una gama de talleres con diferentes opciones temáticas, todas orientadas y/o relacionadas con la educación permanente. Estuvieron focalizadas hacia la promoción, el impacto social, el financiamiento, y la relación de la educación continua con otras actividades universitarias.
Los títulos de estos talleres fueron los siguientes: Relaciones entre Educación Permanente y otras Actividades Universitarias. Comunicación y Promoción de Actividades de Educación Permanente. Gestión de demandas de Educación Permanente e Impacto Social. Financiamiento de actividades de Educación Permanente en la Universidad.
Las conclusiones de estos talleres fueron recogidas en el plenario realizado al fin de la jornada del día.
En la tarde, además, se pudo optar entre otros dos “casos exitosos”: Pymes en transformación* (Universidad Blas Pascal, Argentina) yDiplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, por la Senda de un Futuro Sustentable* (Universidad de Santiago de Chile).
Los lectores de este texto, al analizar los contenidos de las temáticas expuestas, tendrán la oportunidad de enriquecer sus conocimientos en base a las experiencias y
al gran dominio de los expositores, tanto en las conferencias como en los casos exitosos.
Además podrán analizar las valiosas conclusiones de los talleres.

En el segundo día de encuentro se continuaron desarrollando las conferencias en la mañana, las cuales fueron dictadas por expertos internacionales. La primera fue
expuesta por la Lic. Lolita Carrillo de Sicard, quien es miembro del Comité Ejecutivo de RECLA y se desempeña como Directora de Educación Continua de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Su tema se tituló «Responsabilidad Social, Un Compromiso en la Educación Continua».

La segunda conferencia de ese día, fue ofrecida por la Mg. Lic. Rosalba Calderón Valverde, de la Universidad de Costa Rica, con el tema «Financiamiento Externo de la
Educación Permanente: Vinculación Universidad Sociedad”.

La tercera y última Conferencia, estuvo a cargo del Mg. Bertie Benegas Lynch, Director General de UNIVERSIA de Argentina, quien presentó el tema: MOOCS, los
Cambios de Paradigma en el Aprendizaje.

Siguiendo la metodología de RECLA y la programación establecida, en la segunda parte de la mañana del segundo día, se presentaron, en dos tandas simultáneas,
cuatro casos exitosos más, con diferentes opciones temáticas, provenientes de la Universidad de la República y de la Universidad de Costa Rica. . Por su relevancia, los
títulos y los contenidos desarrollados se podrán encontrar en el presente texto.

Las opciones temáticas fueron las siguientes: La Educación Permanente en Condiciones de Encierro (Udelar). Recursos Institucionales para la Educación Permanente (U. Costa Rica). Educación Continua, Arte, Salidas Laborales (Udelar). Reperfilamiento de los Equipos de Salud rural en base a la Estrategia de la Atención Primaria de Salud (Udelar).

Para finalizar en el V Encuentro Regional RECLA, se presentaron las conclusiones a través de una síntesis elaborada por la Dra. Cristina Sanz, donde se recogen todos los aportes del evento. El Encuentro estuvo matizado por un buen nivel de organización y calidad en cada una de las exposiciones. De igual modo, quedó demostrado el calor humano y las atenciones a los invitados internacionales.
Por su parte el Comité Ejecutivo de RECLA, quedó muy complacido por los logros y por las expectativas cumplidas.

María Elena Cruz, MA
Presidenta de RECLA

Educación Física y Escuela

Es con gran satisfacción que nos disponemos a presentar el producto de un trabajo conjunto entre el Instituto Superior de Educación Física (isef) y el Consejo de Educación Inicial y Primaria (ceip), que recopila la mayor parte de lo trabajado en las Primeras Jornadas de Actualización, realizadas en el marco de las actividades que ambas instituciones propusieron entre los meses de setiembre de 2014 y febrero de 2015, y entre diversos actores que se comprometieron con la idea de que era posible avanzar coordinadamente en la formación permanente de los docentes de Educación Física, que trabajan día a día en las escuelas públicas de nuestro país.

Desde la Dirección del isef, creemos que tanto la labor en dichas jornadas como en esta publicación constituyen insumos importantes en cuanto a tres de los objetivos que nos hemos trazado en el programa de gobierno para el período 2014-2017: el desarrollo académico en el campo de la Educación Física, el diálogo fluido con los egresados de nuestra casa de estudios y el fortalecimiento de las relaciones entre el isef y otras instituciones del Sistema Nacional de Educación Pública.

Entendemos que todos los esfuerzos que podamos hacer son pocos cuando tienen como meta contribuir a la construcción y consolidación de un sistema educativo de mejor calidad académica, más integrado y colaborativo, que dialoga con las necesidades de quienes llevan adelante la fundamental tarea de educar a las generaciones más jóvenes.

Apostar por la educación pública es apostar por unas mejores condiciones para el futuro del país; invertir en ella nuestros compromisos es el único mecanismo que nos permitirá mirar 15 o 20 años hacia adelante y vislumbrar un Uruguay que haya logrado superar las dificultades que hoy se nos presentan como desafíos. Y cuando las acciones realizadas nos permiten sumar esfuerzos y obtener logros como el que aquí se muestra, que ha integrado la dedicación de actores tan importantes de la educación de nuestro país, la satisfacción es, antes que todo, por la ilu sión de que estemos encontrando caminos que nos conduzcan a ese escenario.

El material que ponemos en sus manos tiene la virtud de constituirse en un disparador para la reflexión y el análisis de las prácticas de los profesores de Educación Física delas escuelas, resultado del diálogo ocurrido entre los actores de la Udelar y el ceip en los procesos de formación por ellos transitados.

Febrero de 2015

Por el Equipo de Dirección de isef, Udelar
Licenciado Gianfranco Ruggiano
Asistente académico

Magíster Paola Dogliotti
Directora

Principios básicos sobre alimentación en la primera infancia

La alimentación es sin dudas uno de los pilares fundamentales a la hora de trabajar en servicios de alimentación destinados a los primeros años de vida.
Realizar preparaciones nutricionalmente adecuadas, inocuas y sensorialmente aceptadas es un desafío cotidiano en los centros de educación inicial. Los diferentes cuidados que se realicen en las etapas de manipulación de los alimentos, así como la selección de las materias primas para su elaboración, repercuten directamente en la aceptación final del plato. Con el fin de brindar herramientas prácticas donde se aborden contenidos de calidad, teniendo en cuenta que los y las niñas se encuentran en una etapa del desarrollo donde lo sensorial cobra
gran significado.
Por lo cual es importante que quienes se dedican al cuidado y educan a través de la alimentación reciban información actualizada que les permitan
mejorar el servicio de manera global.

Patología general y molecular del tracto gastrointestinal

La Patología General del tracto gastrointestinal es una de las patologías más frecuentes en el mundo desarrollado y subdesarrollado con diferentes
prevalencias según el tipo de patología. La patología oncológica del tubo digestivo, en especial el cáncer de colon, ocupa el primer lugar en frecuencia tanto en hombres como en mujeres en nuestro país. Es muy importante conocer los mecanismos etiopatogénicos y moleculares de esta enfermedad, las causas predisponentes y determinantes para actuar en la prevención de ella y los nuevos métodos terapéuticos vinculados a terapias target o terapias blanco que pueden indicarse en algunos casos. También el cáncer de cardias asociado a Esófago de Barrett es una entidad compleja que requiere de diagnósticos precisos y métodos terapéuticos de vanguardia. En el texto abordamos las enfermedades oncológicas del tracto gastrointestinal y sus aspectos más relevantes así como las lesiones preneoplásicas.

Miradas desde Foucault: aportes a las humanidades y a la educación

Michel Foucault (1926-1984) es uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.
Su pensamiento atravesó diferentes etapas, que dieron lugar a desplazamientos en las orientaciones de su pensamiento y en sus focos de interés.
Ello ha dado como fruto una extensa obra, que en los últimos años se ha visto ampliada por ediciones de entrevistas, cursos y escritos póstumos. Tratándose de un pensador de convergencia, que estableció circuitos de interlocución en variados niveles conceptuales y metodológicos, la obra de Foucault ha tenido hasta nuestros días una sustantiva influencia, en campos tan diversos como las ciencias sociales, la filosofía, la historia y el emergente campo de las ciencias de la educación, por solo nombrar aquellas zonas disciplinares de mayor presencia en este volumen.

Depresión. Intento de Autoeliminación

Este libro es una publicación que aborda la temática de la depresión y el intento de autoeliminación con un enfoque integral.
El trabajo está concebido como herramienta para los profesionales y auxiliares de enfermería, dada la tasa creciente de los usuarios que sufren esta patología.
Surge a partir de lo que constituye una línea de capacitación de la Cátedra de Enfermería en Salud Mental desarrollada desde hace varios años a través de dos cursos de Educación Permanente en la Facultad de Enfermería, contando con la financiación de la Comisión Sectorial de Educación Permanente.

De cerca, de lejos

Este libro presenta resultados del Programa de Actualización Profesional del Departamento de Musicología (Escuela Universitaria de Música, Udelar), a través de trabajos originales que musicólogos latinoamericanos han aportado a las disciplina. Su título alude a una característica que comparten muchos de los docentes invitados al Programa: han desarrollado su actividad musicológica en países iberoamericanos, y mantienen una fluida presencia y trabajo de investigación en Europa y América Latina. De ahí el juego De cerca, de lejos: las miradas se enriquecen y complementan de un lado y del otro del Atlántico.
El libro está formado, entonces, por cinco capítulos: luego de una introducción sobre la disciplina y su desarrollo latinoamericano, los otros cuatro dan cuenta de importante producción de conocimiento original sobre temas de notoria actualidad. Así, Rubén López Cano se ocupa de las relaciones entre música, mente y cuerpo, proponiendo el enfoque que va «de la semiótica de la representación a una semiótica de la performatividad»; Luis Ferreira Makl trabaja sobre el tema de la performance musical como proceso de interacción, aplicado a los tambores del candombe afrouruguayo; Julio Ogas Jofre reflexiona sobre «análisis, estructura y fronteras», y presenta una aproximación trnasversal a la música en Latinoamérica; Enrique Cámara de Landa pasa revista y discute diferentes posiciones sobre la transcripciones comentadas de música del Carnaval de Humahuaca. En resumen, temas que se van entrelazando en la preocupación de la musicología producida en/sobre América Latina por trazar su propio perfil teórico, metodológico y temático.

Puertos

El autor aborda el tema de Puertos desde una óptica multisectorial e interdiscilpinaria, válida para el conjunto de profesiones vinculadas a la temática en un contexto geopolítico adverso, cambiante y contestatario que configura el proceso de integración y los principios rectores de la Hidrovía.
La obra reaviva la histórica lucha de puertos generada a partir de la creación misma del Virreinato del Río de la Plata; reafirma los ideales artiguistas de autonomía y desarrollo portuarios emanados de las instrucciones del año XIII; y consolida el marco jurídico a partir de la Ley de Puertos de 1992, articulando las diferentes competencias, los diversos actores y la producción y modelos de gestión conformados por los sucesivos gobiernos.
Destaca asimismo el papel de la Administración Nacional de Puertos, de la Administración Central y de los particulares en una simbiosis propia de estos tiempos de formidables megainversiones.
Finalmente, se ilustra sobre el futuro portuario (puertos libres, aguas profundas, secos y proyectados) en estrecha conexión con la minería, las energías y los recursos hidrobiológicos.

Introducción a la sociología cualitativa

La presente obra tiene por objeto las potencialidades y alcances que los métodos cualitativos tienen en la explicación e interpretación de los problemas sociales.
El mismo presenta una base epistemológica que ayuda a sus lectores a valorar su posibilidad de aplicación, evitando su reducción al uso mecánico de un conjunto de técnicas.
Para fortalecer este enfoque, se abordan los principales pasos para la problematización sociológica de la realidad social y los procedimientos a seguir en el diseño de un proyecto de investigación. En este marco se detiene en la investigación etnográfica y en los procedimientos propios de la Teoría Fundamentada. Para facilitar su aplicación, incorpora no solo ejemplos prácticos sino también los programas informáticos de apoyo al análisis de datos.

Retrato lingüistico del Uruguay

¿Cuál es la historia del español que caracteriza a los uruguayos, cómo ha convivido históricamente con el portugués en la región, cómo fue la convivencia con las lenguas indígenas de la zona, y con las lenguas traídas por los africanos esclavizados?
Estas preguntas encuentran sus respuestas en este libro, que contribuye a desmentir algunas nociones lingüísticas que se han instalado en el imaginario uruguayo y que han fomentado ciertos estereotipos lingüísticos sin fundamento.
Nacido de un curso para graduados en la Universidad de la República, recoge 20 años de investigación histórico-lingüística en el Uruguay.
De redacción amena, se dirige tanto a especialistas en la disciplina como a no especialistas, interesados en un tema que hace a la identidad de los uruguayos.