Puertos

El autor aborda el tema de Puertos desde una óptica multisectorial e interdiscilpinaria, válida para el conjunto de profesiones vinculadas a la temática en un contexto geopolítico adverso, cambiante y contestatario que configura el proceso de integración y los principios rectores de la Hidrovía.
La obra reaviva la histórica lucha de puertos generada a partir de la creación misma del Virreinato del Río de la Plata; reafirma los ideales artiguistas de autonomía y desarrollo portuarios emanados de las instrucciones del año XIII; y consolida el marco jurídico a partir de la Ley de Puertos de 1992, articulando las diferentes competencias, los diversos actores y la producción y modelos de gestión conformados por los sucesivos gobiernos.
Destaca asimismo el papel de la Administración Nacional de Puertos, de la Administración Central y de los particulares en una simbiosis propia de estos tiempos de formidables megainversiones.
Finalmente, se ilustra sobre el futuro portuario (puertos libres, aguas profundas, secos y proyectados) en estrecha conexión con la minería, las energías y los recursos hidrobiológicos.

Introducción a la sociología cualitativa

La presente obra tiene por objeto las potencialidades y alcances que los métodos cualitativos tienen en la explicación e interpretación de los problemas sociales.
El mismo presenta una base epistemológica que ayuda a sus lectores a valorar su posibilidad de aplicación, evitando su reducción al uso mecánico de un conjunto de técnicas.
Para fortalecer este enfoque, se abordan los principales pasos para la problematización sociológica de la realidad social y los procedimientos a seguir en el diseño de un proyecto de investigación. En este marco se detiene en la investigación etnográfica y en los procedimientos propios de la Teoría Fundamentada. Para facilitar su aplicación, incorpora no solo ejemplos prácticos sino también los programas informáticos de apoyo al análisis de datos.

Retrato lingüistico del Uruguay

¿Cuál es la historia del español que caracteriza a los uruguayos, cómo ha convivido históricamente con el portugués en la región, cómo fue la convivencia con las lenguas indígenas de la zona, y con las lenguas traídas por los africanos esclavizados?
Estas preguntas encuentran sus respuestas en este libro, que contribuye a desmentir algunas nociones lingüísticas que se han instalado en el imaginario uruguayo y que han fomentado ciertos estereotipos lingüísticos sin fundamento.
Nacido de un curso para graduados en la Universidad de la República, recoge 20 años de investigación histórico-lingüística en el Uruguay.
De redacción amena, se dirige tanto a especialistas en la disciplina como a no especialistas, interesados en un tema que hace a la identidad de los uruguayos.

Evaluación formativa y herramientas tecnológicas

La Facultad de Enfermería viene desarrollando cursos de Educación Permanente a distancia desde 2008. A partir de la instalación del Entorno Virtual de Aprendizaje de la Universidad de la República, se crea en 2009 la Unidad de Enseñanza Virtual y de Aprendizaje en la Facultad, que ha generado el diseño de cursos de grado, posgrado y capacitación docente a través de la plataforma.
Esta publicación da cuenta del desarrollo de una experiencia educativa centrada en la evaluación de carácter formativo y focalizada en la modalidad de enseñanza virtual, articulando los aspectos pedagógicos y tecnológicos.
La aproximación desde la interdisciplina y los aportes del trabajo colaborativo de los actores involucrados añaden otro elemento enriquecedor en la experiencia que se relata.

Manual sobre los medios de pago utilizados en el comercio exterior

Para la Escuela de Posgrado de la Facultad de Derecho resulta edificante esta nueva publicación dirigida a los graduados en general y cursantes particularmente. En el marco de una línea editorial que diera inicio años atrás -con el apoyo de la Comisión Sectorial de Educación Permanente de la Universidad de la República- esta obra añade a otras similares que abordan temáticas tan disímiles aunque relevantes como las de Derecho y gnénero, los Accidentes de Tránsito, el Derecho Minero, cuestiones diversas del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, etc.
La aparición de este libro no es fruto de la casualidad. El Lic. Fernando Schreiber, docente en nuestra Facultad de Derecho, ha incursionado en los últimos años en el desarrollo de un curso dirigido al perfeccionamiento de los profesionales en materia de Comercio Internacional y en especial, orientado a la temática referida a los Medios de pago dentro de dicho campo.

Para soportar unos años, no más a la materia (DVD)

Por una vez lo hicimos a tiempo. sólo una pequeñísima parte de lo que había que hacer, claro está. Pero logramos concretar, en el Programa de Actualización Profesional de la Escuela Universitaria de Música, una serie de encuentros con las figuras de Eduardo Darnauchans como centro, por lo que hoy, finalizando esta edición a poco de su muerte, estamos un poco menos desconsolados. Fue -como tantas cosas- una iniciativa de Washington Benavides. Y hoy decidimos editar este DVD porque consideramos que lo que sucedió durante los últimos meses del año 2004 en el encuentro entre Darnauchans, Benavides, Cunha y los participantes en el curso «Darnauchans: un trovador y su época» no debía quedar sólo en el recuerdo.
Comenzamos filmando para el Archivo del Departamento de Musicología. Y no quisimos afectar la espontaneidad -y, de cierta manera, la intimidad- de lo que sucedía instalando luces y micrófonos, por lo que sólo hicimos correr la grabación desde una pequeña cámara digital. Cierto es que, en algunos momentos de especial intensidad -como durante la inesperada y excepcional versión de «Memorias de Cecilia»- prácticamente arrancamos la cámara del trípode para acercarnos a personalizar el enfoque sobre la magnífica capacidad expresiva de la gestualidad de Darnauchans.
Pero, en general, la grabación de las sesiones, con excepción del «concierto» con que cerramos el 21 de diciembre -aunque entonces sólo se agregó un foco y micrófono, y, fundamentalmente, una mano profesional-, sufre de todos los males posibles. Por eso, en una especie de continuación del «aviso a los navegantes» que Víctor Cunha incluye en el CD «Raras & casuales», avisamos que aquí aparece incluido el paisaje sonoro del Aula de Musicología en las tardes de invierno: desde los cascos de los caballos y las campanillas de los carritos de los hurgadores que recorren la calle Guayabo, hasta las voces de los grupos de estudiantes que abandonan un aula cercana. Y, quizás está bien que así sea; es el Darno en la Universidad, en lo que casi es la Facultad de Artes, que con este encuentro sólo hizo lo que es su obligación: no sólo escribir estudios académicos sobre nuestra música y nuestra literatura, sino buscar el intercambio de saberes con sus protagonistas.
Seleccionar qué incluir en este DVD no ha sido fácil, no sólo por lo variopinto de los materiales, para usar el término que tanto le gusta a Benavides, sino porque el trabajo se hizo paralelamente al último descenso del Darno a su particular infierno terrenal. Y terminarlo hoy, a poco de su muerte, cuesta horrores.

Marita Fornaro
Agosto 2007

Condiciones laborales y organización del trabajo

La Red Académica del Trabajo desde su rol académico apunta al intercambio humano e institucional, entre docentes, egresados y demás actores sociales, desarrollando las distintas funciones de la Universidad: investigación, docencia y extensión.
Desde su creación ha realizado múltiplez actividades y ha tenido una permanente preocupación por analizar los cambios en el ámbito laboral.
Entre sus cometidos está el fomentar la interacción con los actores sociales, y la amplia difusión de los productos de su acción interdisciplinaria. Así, intenta promover, la constitución de nuevos espacios e investigaciones interdisciplinarias sobre el mundo del trabajo. En tal sentido ha realizado desde su creación múltiples estudios.
En el primer semestre del año 2008, en el marco de los cursos interservicios promovidos por la Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP), ha desarrollado un curso que se denomino: «Condiciones laborales y organización del trabajo».

Impacto de las transformaciones del mundo del trabajo en la vida cotidiana de la sociedad uruguaya actual. En lo social, la salud, lo jurídico y lo simbólico (Publicación y CD)

El presente libro es producto del Curso Interservicio «El impacto de las transformaciones del mundo del trabajo en la vida cotidiana de la sociedad uruguaya actual en lo social, la salud, lo jurídico y lo simbólico», aprobado y financiado por la Comisión Sectorial de Educación Permanente, el cual fue llevado adelante por la Red Académica del Trabajo de la Universidad de la República, entre abril y julio del año 2007.
A partir del año 2000 diversas Unidades Académicas que venían coincidiendo en actividades referidas al Mundo del Trabajo, comenzamos a plantearnos la posibilidad de constituir una Red Universitaria sobre la temática. A partir de sus cometidos fundacionales es preocupación permanente de la Red analizar los cambios en el mundo del trabajo, cuya complejidad requiere de un abordaje interdisciplinario así como una interacción permanente con los actores sociales directamente involucrados en la temática.

Las transformaciones en el mundo del trabajo y los desafíos del movimiento sindical (Publicación y CD)

La Red Académica del Trabajo, desde su rol académico, apunta al intercambio humano e institucional, entre docentes, egresados y demás actores sociales, desarrollando las distintas funciones de la Universidad: investigación, docencia y extensión.
Desde su creación ha realizado múltiples actividades y ha tenido una permanente preocupación por analizar los cambios en el ámbito laboral.
Entre sus cometidos, fomenta la interacción con los actores sociales y la amplia difusión de los productos de su acción interdisciplinaria. Así, intenta promover, la constitución de nuevos espacios e investigaciones interdisciplinarias sobre el mundo del trabajo. En tal sentido ha realizado desde su creación múltiples estudios.
A lo largo del año 2007, en el marco de los cursos interservicios promovidos por la Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP), ha desarrollado el curso «Las transformaciones en el mundo del trabajo y los desafíos del movimiento sindical.»

Concepto de redes de computadoras (CD)

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: “Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Terminología de la Educación Superior. Diccionario básico bilingüe en español y portugués

Todo hecho tiene -si bien se mira- sus conductos subyacentes de causalidad y casualidad. La edición de este diccionario también, porque resulta ser la consecuencia no esperada de una reunión académica (el Primer Encuentro de Directores de Cursos Superiores de Bibliotecología del Mercosur) que se llevó a cabo en 1996 en la ciudad de porto Alegre, y en la que los participantes tuvieron dificultades para sortear tanto las barreras lingüísticas como las semánticas de los términos propios de la educación superior.
En razón de que el autor tiene cierta trayectoria de docencia e investigación en Terminología, le fue encomendada en aquella oportunidad la realización de un vocabulario o glosario a efectos de facilitar el entendimiento recíproco y la redacción de documentos especializados. El fruto inmediato de esa preocupación fue la publicación, en 1997, de una versión preliminar titulada «Glosario sobre términos educativos para el intercambio de la informción en el área Mercosur», en la que se sistematizaron y definieron alrededor de doscientos términos exclusivamente en español.
En una reunión posterior, los representantes brasileños designaron al distinguido colega José Augusto Guimaráes, con la finalidad de traducir y ajustar los significados de los términos a la realidad brasileña.

Guía metodológica para el acceso, el análisis y la organización temática de documentos jurídicos

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: “Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Derecho Comparado en el Mercosur: regímenes patrimoniales del matrimonio. Segunda parte: Uruguay – Brasil – Argentina – Paraguay

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: “Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Derecho Comparado en el Mercosur: Regímenes patrimoniales del matrimonio. Primera parte: Uruguay – Brasil

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: “Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Accidentes de tránsito

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: “Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.