VACUNACIÓN SEGURA

Tapa
Autor
Alicia Guerra, Mariana Mugico, Laura Hernández
Año publicación: 2017
Prólogo

La presente publicación pretende contribuir a la formación
y actualización de conocimientos sobre las enfermedades
inmunoprevenibles y las inmunizaciones correspondientes.
Para alcanzar una respuesta inmunológica eficaz y eficiente
y obtener la prevención esperada con el mínimo de
complicaciones, se necesita cumplir con una serie de requisitos
que permitan una vacunación segura .
La importancia de las inmunizaciones dentro del modelo
de atención del Sistema Nacional Integrado de Salud
(snis), aplicando la estrategia de atención primaria de salud
(aps), es uno de los principales aspectos a considerar.
En nuestro país, la vacunación es obligatoria, gratuita y de
acceso universal. El desafío está puesto en fortalecer la
capacidad de gestión a través de la capacitación técnica
y el desarrollo de la educación y la comunicación. En la
comunidad, se debe impulsar la participación activa y el
empoderamiento del usuario para lograr, a través de las
vacunas, la erradicación, la eliminación y el control de las
enfermedades inmunoprevenibles.
Actualmente, en el desarrollo del snis, se prioriza el primer
nivel de atención (pna) como base del sistema, en el que
las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades
son los principales cometidos. Se fomenta la
reorientación de los recursos humanos, el trabajo en equipo
y el uso de tecnologías apropiadas para una atención
integral, humana y de calidad.
La vacunación ha constituido una de las actividades esenciales
de enfermería en los centros de primer nivel de
atención, donde el profesional o el técnico son los referentes
operativos en cada puesto. Para mantener el nivel
de calidad y prestigio del sistema de inmunizaciones en
nuestro país, reconocido por organismos internacionales,
como la Organización Panamericana de la Salud (ops) y
la Unicef, la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa
y Enfermedades Prevalentes (chla-ep) exige como
requisito contar con personal habilitado y actualizado que
garantice la mayor seguridad en la aplicación y el seguimiento
del cronograma para lograr eficacia y eficiencia en
las acciones.
Desde el año 2011, el Centro de Posgrado de la Facultad
de Enfermería de la Universidad de la República (Udelar)
y el Departamento de Enfermería Comunitaria acordaron
con la chla-ep implementar en forma conjunta la realización
de cursos que permitan obtener, desde el programa
de Educación Permanente, el título de vacunador. El objetivo
propuesto está orientado a coadyuvar a elevar la
calidad de atención y el nivel de salud de la población, a
través de la capacitación del personal de enfermería en la
actualización de la vacunación segura.
Los principales ejes que se desarrollan en el curso son los
que se presentan en este texto, que consta de dos partes.
La primera hace énfasis en la revisión de los aspectos
históricos, las políticas, el contexto del snis, la renovación
de la aps, el perfil epidemiológico y las enfermedades
inmunoprevenibles del programa nacional actual. En
la segunda parte, se plantean conceptos y descripciones
de las bases para el cumplimiento de la aplicación de los
procedimientos seguros en la vacunación que logren la
inmunización propuesta con los mínimos riesgos y eviten
episodios adversos no esperados. Se describe la cadena
de frío, el local del vacunatorio y las actividades que desempeña
el vacunador.
Es fundamental, a su vez, presentar materiales que contribuyan
a alcanzar una comunicación adecuada, tanto en lo
individual, fortaleciendo los vínculos y la información que
se brinda, como en la difusión colectiva.
Alicia Guerra

Documentos

Vacunacionsegura
Descargar el documento "Vacunacionsegura"