En el marco del  Proyecto Bandoneón, la Comisión Interministerial de Apoyo al Tango y al Candombe (CIATYC), Casa de los Escritores del Uruguay y Fundación Cienarte, con el apoyo de la Biblioteca Nacional, convocan al concurso literario El Bandoneón y su mundo

La propuesta procura evidenciar el vínculo profundo del bandoneón, el tango y la literatura y, por otra parte, ofrecer un espacio a la investigación sobre la historia y la realidad del bandoneón y el tango en nuestro país. En tal sentido, la convocatoria se formaliza con un llamado a poesía y ensayo. Ambos géneros constituyen vetas creativas relevantes sobre todo como aspectos identitarios de la cultura de la nación.

El concurso es abierto a toda persona que desee participar. La categoría poesía tiene como temática “El Bandoneón y su mundo”. La correspondiente a ensayo es “El Bandoneón en Uruguay”. 

El jurado de poesía está integrado por Ignacio Álvarez, Miguel Ángel Olivera y María Laura Blanco. El jurado de ensayo reúne a Natalio Etchegaray, Eduardo León Duter y Boris Puga.

Se premiará una obra por categoría con $20.000 y la publicación digital del libro en la Biblioteca Nacional.

El martes 25 de octubre se realizó el lanzamiento en el Ministerio de Educación y Cultura. El plazo de presentación de las obras vence el 31 de marzo de 2023 y deben enviarse a concursoliterariobandoneon@gmail.com la obra con pseudónimo y plica correspondiente.

Bases completas en www.cienarte.org/bandoneon  

***

El proyecto El Bandoneón: Sonido del Tango es una iniciativa para salvaguardar el bien patrimonial tango en Uruguay. Ha sido desarrollado por Fundación Cienarte junto con la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y la Comisión Interministerial de Apoyo al Tango y al Candombe, con financiamiento del Fondo de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO y con el apoyo de la Comisión Nacional para la UNESCO.

Se encuentra en ejecución de abril de 2021 y comprende un lapso de treinta meses que finaliza en mayo de 2023. Fue concebido para dar la cobertura a todo el país a través de las sedes regionales de Maldonado, Montevideo, Río Negro y Tacuarembó. Las actividades han sido presenciales en cada una de las sedes y otras a través del uso de TICs, en modalidades semipresenciales y en línea.

El proyecto se organiza sobre la base de tres dimensiones fundamentales.

1. Enseñanza

Escuela de bandoneón. Comenzó los cursos en julio de 2021 en las sede de cada una de las cuatro regiones: Maldonado, Montevideo, Tacuarembó y Río Negro. La escuela funcioa con clases semanales y participan más de ciencuenta estudiantes estudiantes.

Curso de lutería. En coordinación con la Dirección General de Educación Técnico Profesional (UTU), Escuela Pedro Figari, se realizó un curso de luthería de bandoneón que se extendió de mayo a noviembre de 2022.

2. Inventario de bandoneón

Inventario de docentes, intérpretes, luthiers existentes e instrumentos en todo el territorio nacional realizado por la Comisión del Patrimonio Cultural.

3. Puesta en valor del instrumento y portadores de su patrimonio cultural

Reconocimientos a importantes figuras que han contribuido al fomento del bandoneón.

Bandoneón a la clase: gira nacional con presentaciones de bandoneón en escuelas y liceos públicos de la Red PEA (Escuelas y liceos apoyados por UNESCO).

Los comentarios están cerrados.