La Universidad de la República mantiene a través de su Servicio de Relaciones Internacionales numerosos vínculos institucionales, tanto con organismos extranjeros como nacionales para proyectos y fomento de cooperación internacional y nacional. Se mantienen vínculos a distintos niveles: organismos de Naciones Unidas; redes académicas regionales; ministerios y agencias gubernamentales; centros de lengua internacionales; embajadas e institutos culturales con sede en nuestro país.
El Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de la República se relaciona actualmente con los siguientes organismos:
Uruguay
Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
Región Latinoamericana
Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM), Mercado Común del Sur- Sistema de Educación Superior (SEM), Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES).
Internacional
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (Cátedras e Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe – IESALC), Asociación Universitaria de la Francofonía (AUF), Unión Europea (UE).
Membresías Internacionales
La Universidad de la República está afiliada a varias membresías internacionales en las que participa activamente, tanto en proyectos de movilidad y cooperación como en las reuniones de dirección (consejos de rectores, comités ejecutivos) y en distintos organismos (comisiones, comités, núcleos académicos, observatorios).
El Rector de la Udelar, Prof. Rodrigo Arim, ocupa actualmente una de las Vicepresidencias de UDUAL: el Comité de Autonomía de la que depende el Observatorio de la Autonomía Universitaria radicado en la Universidad de Guadalajara.
Los representantes de la Universidad de la República que participan en dicho organigrama de vínculos institucionales son propuestos por las distintas facultades a través de las Áreas del Conocimiento y por los Centros Universitarios Regionales (CENURES) a través de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) así como centralmente por parte del Rectorado de la Udelar y la Comisión de Asuntos Internacionales (CAI) del SRI. En última instancia, es el Consejo Directivo Central (CDC) como órgano superior del cogobierno universitario el que avala o resuelve en forma definitiva las propuestas de designaciones y/o prórrogas de los candidatos.
La Universidad de la República despliega en sus relaciones de cooperación una política de regionalización abierta al mundo, prioritariamente orientada hacia la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo, fundada en nuestra capital en el año 1991, y donde funciona la sede de la Secretaría Ejecutiva. La AUGM agrupa en el presente a cuarenta universidades públicas del continente latinoamericano.
Asimismo, las relaciones bilaterales y multilaterales que la Universidad impulsa a través de la afiliación a varios de los organismos mencionados y participación en programas centrales de cooperación científica y movilidad se complementan con la política de convenios marco con contrapartes universitarias en los cinco continentes.
Objetivos
Los objetivos que guían a la Universidad de la República en sus relaciones con distintos organismos nacionales e internacionales son el compromiso con el ideal de Universidad latinoamericana que nos legó el movimiento de la Reforma de Córdoba de 1918 así como las resoluciones de UNESCO que definen a la educación superior como un bien público y un derecho humano a asegurar por los Estados, la plena democratización del acceso y continuidad de los estudios durante toda la vida, el reconocimiento del pluralismo de ideas y la multiculturalidad en nuestras sociedades, la necesidad de seguir forjando una cultura de paz desde donde promover el desarrollo sostenible de nuestros países, la integración regional y la independencia de nuestros pueblos contando para ello con el aporte científico y el compromiso social de las universidades públicas.
Asimismo, se busca promover a través de la internacionalización de la educación superior la mejora de la calidad educativa, su autonomía, la cooperación interuniversitaria en materia de investigación y difusión del conocimiento así como la movilidad de los estudiantes, docentes y funcionarios en un mundo que es cada vez más integrado y debe ser más justo y equitativo.