8 marzo, 2017

Biografía

Óscar Julio Maggiolo

(Montevideo, 1920 – Caracas, Venezuela, 1980)

Óscar Julio Maggiolo Campos nació en Montevideo el 7 de julio de 1920 en una familia con marcadas inclinaciones por la actividad intelectual y el servicio público. Su padre, Óscar Julio Maggiolo Vignale era un constructor con actuación en la cámara empresarial y un activo integrante de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular y otras organizaciones de promoción de la educación. Sus tíos Carlos y Ángel, ingeniero el primero y médico el segundo, eran destacados expertos en las áreas de su especialidad, combinando la práctica profesional con la investigación y la labor universitaria. Carlos Maggiolo, como dato curioso, recibió en 1925 a Albert Einstein en calidad de representante de la Facultad de Ingeniería. Delia, la hermana mayor del joven Óscar, fue una de las primeras mujeres ingenieras en nuestro país.

De todos modos la educación primaria y secundaria de Óscar Maggiolo no auguraba una brillante carrera académica. Recién en 1937, al ingresar al ciclo preparatorio para la universidad en el liceo Elbio Fernández, demostró interés y dedicación al estudio. Fue allí que conoció a Isaura Posada, quien también continuó su carrera en la Facultad de Ingeniería y se convirtió luego en su esposa y la madre de sus dos hijos.

A poco de ingresar a la Facultad de Ingeniería y Ramas Anexas de la Universidad de la República, Maggiolo se involucró en el centro de estudiantes, aunque mantuvo siempre posiciones críticas sobre las posiciones que se iban adoptando frente los acontecimientos nacionales e internacionales. Mientras avanzaba en la carrera, comenzó a trabajar en una empresa donde podía poner en práctica sus conocimientos de “turbomaquinaria”, que fue su primera especialización, y a dar clases de física en el colegio secundario José Pedro Varela. A mediados de los años cuarenta comenzó también su carrera docente en la Udelar, ingresando al Instituto de Máquinas de la Facultad de Ingeniería y dictando diferentes materias. En 1947 se recibió de Ingeniero Industrial.

Al año siguiente, cuando ya ocupaba cargos directivos en el Instituto de Máquinas, se sumó a otros importantes profesionales e investigadores para fundar la Asociación Uruguaya para el Progreso de la Ciencia, de importante actuación en la promoción de la investigación científica en Uruguay. Poco después abandonó la práctica privada para concentrarse en sus trabajos de investigación y docencia en la Udelar, donde obtuvo el régimen de dedicación total en 1955. Hacia mediados de los años cincuenta se preocupó también de perfeccionarse mediante estadías en centros académicos franceses dedicados a la hidráulica y, posteriormente, en establecimientos similares en Inglaterra y Estados Unidos. Hacia fines de la década tenía un prestigio establecido dentro y fuera de su país y en 1959 fue elegido como el primer miembro latinoamericano del Consejo Directivo de la International Association for Hydraulic Research, entre otras distinciones y responsabilidades a nivel internacional, incluyendo integración de tribunales, evaluaciones de revistas, presentaciones en conferencias y consultorías para diversas agencias del sistema de las Naciones Unidas.

De esa época data también uno de sus más importantes emprendimientos: la creación en la Facultad de Ingeniería de un moderno laboratorio hidráulico donde realizar estudios sobre diversos aspectos de la disciplina y formar a especialistas en esos asuntos. Desde las posibilidades que le dió la gestación de ese espacio, Maggiolo se involucró en diversas obras públicas de gran envergadura como la planta hidroeléctrica de Rincón del Bonete. Más concretamente, en 1950, desde el departamento de Mecánica de Fluidos dirigió estudios sobre la factibilidad de las represas hidroeléctricas en Palmar y Salto  Grande, para los planes de electrificación proyectados por la UTE. En 1953, a solicitud de la Comisión Técnico-Mixta de Salto Grande, dirigió en la Facultad la construcción de un modelo de un tramo del Río Uruguay (Ayuí -Concordia), que fue usado como base para el llamado a licitación de la represa de Salto Grande. También en ese Departamento se realizaron todos los estudios para la represa de Palmar, base del correspondiente llamado a licitación. Asimismo tuvo directa participación en la obtención por parte de la Facultad de Ingeniería de la licitación para la solución de los problemas de navegación en el Río Uruguay. Los sesenta fueron a su vez una época fermental para sus trabajos científicos. Fue entonces que publicó la mayoría de sus artículos más importantes sobre los temas de su especialidad

En toda esa etapa no dejó de participar en el cogobierno de la Facultad y otras actividades universitarias como los Cursos de Verano y las tareas de la Comisión de Investigación Científica. Fue consejero de la Facultad de Ingeniería por tres períodos (1953-53, 1959-63 y 1963-66), integró también la Asamblea del Claustro y le cupo actuar como decano interino. Paralelamente asumió la representación de la Udelar mientras esta participó en instancias de discusión sobre la promoción de la ciencia en el país como el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICYT), creado por el gobierno en 1961. Fue presidente de la Comisión de Investigación Científica de la Universidad y más tarde delegado de la Universidad ante el CONICYT, renunciando como todos sus miembros en el correr de 1966 por discrepancias con el funcionamiento de dicho organismo. Su destacada actuación en todos esos ámbitos y el ánimo de transformaciones que imperaba en la Universidad fueron claves en su designación como Rector en octubre de 1966. En julio del año siguiente presentó ante el Consejo Directivo Central su Plan de Reestructuración de la Universidad de la República (conocido como “Plan Maggiolo”). Los próximos meses lo encontraron tratando de avanzar sus planes de reforma mientras lo ganaban las urgencias cotidianas de una institución que vivía un clima de movilización permanente y bajo ataque del Poder Ejecutivo, tanto en lo que hacía a las demoras en la entrega de las partidas presupuestales como por medio de la violencia represiva.

En 1968, Maggiolo tomó partido de forma aun más clara al integrarse al Movimiento por la Defensa de las Libertades y la Soberanía que buscaba coaligar la oposición a un gobierno crecientemente autoritario. En octubre fue reelecto por aclamación como Rector, recibiendo el reconocimiento del colectivo universitario por su incansable labor en defensa de la institución. Esta labor continuó en condiciones cada vez más difíciles hasta el fin de su segundo mandato en noviembre de 1972. Volvió entonces a ocuparse de su trabajo en la Facultad de Ingeniería. Fue por pocos meses ya que el golpe de Estado de junio de 1973 lo obligó a exiliarse en Buenos Aires, donde trató de rearmar su vida personal y profesional, a la vez que se integraba a las acciones de oposición a la dictadura. A partir de 1975 continuó su exilio en Caracas, manteniendo su actividad académica y profesional, además de cumplir un papel principal en la reorganización del Frente Amplio en el Exterior y colaborar en otros diversos espacios de lucha contra el autoritarismo en su país.

Su sorpresiva muerte en marzo de 1980 fue un duro golpe para toda la colectividad de exiliados. A poco de terminada la dictadura y recuperada la democracia universitaria, se le riendieron varios homenajes y tributos en Uruguay. Entre ellos, cabe destacar la designación con su nombre en abril de 1986 de la sala de sesiones del Consejo Directivo Central de la Udelar, donde tantas veces se elevó su voz para reclamar por los derechos de la institución sin dejar de exigir los cambios internos que consideraba imprescindibles. A los diez y veinte años de su muerte, se volvieron a realizar sendos actos en su memoria. En 2000, la Universidad gestionó, en acuerdo con sus hijos Diana y Daniel Maggiolo, la repatriación de los restos de Óscar Maggiolo y su esposa Isaura Posada.

 

 

Tomado de Vania Markarian (ed.). Universidad, investigación y compromiso: Documentos del Archivo Maggiolo. Montevideo: Archivo General de la Universidad de la República, 2010.

 

http://historiasuniversitarias.edu.uy/wp-content/uploads/2016/05/Maggiolo_Oscar_Julio.pdf

Más información en: http://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/maggiolo-oscar-julio/




© Archivo General de la Universidad de la República - Desarrollo: Mag. Marcos García Aguirre