La Ley Orgánica en debate


Detalles de Evento


17 a 19

Mesa de debate:

La Ley Orgánica en debate

La aprobación de la Ley Orgánica de la Universidad de la República en 1958 consagró algunos de los principios puestos en debate por el movimiento reformista desde comienzos de siglo, como la autonomía respecto del Poder Ejecutivo y la participación de los estudiantes en los órganos de gobierno. Sin embargo, la nueva carta no modificó la estructura de la Universidad, basada en un modelo de federación de facultades, principalmente asociadas a la formación de profesionales liberales. Quedaron pendientes entonces diversos asuntos asociados al desarrollo de la investigación científica y su repercusión social, incompatibles con la estructura académica heredada del siglo anterior. Estos postulados fueron centro del debate en la década de 1960 y cobraron forma con el Plan de Reestructura Universitaria propuesto por Óscar Maggiolo en 1967. Sumado a la discusión universitaria propiamente dicha, el creciente aumento del estudiantado en esos años, así como la creación de espacios de impulso a la investigación científica y extensión de los saberes universitarios como la Facultad de Humanidades, la Comisión de Dedicación Total o la definitiva instalación del Hospital de Clínicas, entre otros, configuraron nuevas realidades al interior de la institución que evidenciaron las tensiones del modelo decimonónico de universidad plasmado en la carta orgánica. Luego del golpe de Estado en 1973, la Universidad de la República fue intervenida y tras la restauración democrática diferentes proyectos de reforma volvieron a poner sobre la mesa las discusiones en torno a la reforma de la Ley Orgánica. A comienzos de la década del noventa se presentó públicamente un documento por parte de cuatro decanos que ponía en discusión la nueva realidad universitaria y las necesidades de transformación de su estructura. Esta polémica recobró fuerza tras los cambios de la política gubernamental a mediados de la década de 2000 pero en ningún caso las iniciativas de reforma tuvieron lugar. La siguiente mesa se propone analizar estos diferentes contextos de debate a la luz de la realidad universitaria actual.

Expositores: Jorge Lanzaro, Mijail Yapor, Vicente Cremanti
Coordinador: Isabel Wschebor

 

JORGE LANZARO

Doctorado Universidad de Paris. Profesor Titular del Instituto de Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales), del que fue Fundador y Director (1998-2000). Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 3).
Profesor e Investigador Visitante en universidades de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa. Profesor de Ciencia Política en México, 1977-87. Fellow de Fulbright, Wilson Center y Guggenheim Foundation. Premio Aldo Solari de Ciencia Política.
Miembro de: Academia de Ciencias del Uruguay, Asociación Uruguaya y Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. IPSA: Board del Research Committee Elections and Political Parties. CLACSO: Coordinador del Grupo de Partidos Políticos y Comité Directivo (1997-2006).
Entre sus libros: Social Democracias “Tardías”. América Latina y Europa del Sur (ed.) Madrid: CEPC 2014. Presidencialismo y Parlamentarismo. América Latina y Europa Meridional (ed.) Madrid: CEPC 2012. Political Parties and Democracy, coeditado con Kay Lawson. Santa Barbara: Praeger 2010. La izquierda uruguaya, entre la oposición y el gobierno. Montevideo: Fin de Siglo 2004. Tipos de Presidencialismo y Coaliciones Políticas en América Latina (ed). CLACSO 2000-2001.
Artículos y Capítulos: “Uruguay: A Counter Example of Malaise in Representation”, in Malaise in Representation in Latin America, Palgrave 2017. “El centro presidencial en Uruguay, 2005-2010”, Revista Uruguaya de Ciencia Política 25/2016 (121-142). “Uruguay: Elecciones Competitivas y Partido de Izquierda Predominante”, Revista SAAP 9/2015. “Cambios y continuidades en una vieja democracia de partidos”, Cuadernos del CLAEH 2012. “Social Democracy in the Global South. Brazil, Chile and Uruguay in Comparative Perspective”, in Social Europe Journal 6–2011. “Uruguay: A Social Democratic Government in Latin America”, in Levitsky & Roberts, The Resurgence of the Latin American Left – The Johns Hopkins University Press 2011. “Uruguayan Parties: Transition within Transition”, in When Political Parties Prosper. Lynne Rienner 2007.
Militancia Estudiantil: En los años 1960-70, como Secretario del Centro Estudiantes de Derecho, miembro del Consejo Federal de la FEUU y Consejero de la Facultad de Derecho, participó activamente en el co-gobierno y en los procesos de reforma de la Universidad, integrando la generación de estudiantes que acompañó el Plan Maggiolo.

MIJAIL YAPOR

Es licenciado en economía desde el 2009 y actualmente se encuentra finalizando estudios de maestría, ambos por la Universidad de la República. Es docente desde el año 2007 y en la actualidad se desempeña como profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, en el Departamento de Métodos Matemático-Cuantitativos. Sus tareas de docencia están vinculadas a la Economía Matemática y Econometría, mientras que los núcleos principales de su trabajo en investigación se inscriben en los temas distribución del ingreso y mercado de trabajo, y en dinámica económica en el marco del Grupo de Investigación en Dinámica Económica (GIDE), proyecto I+D financiado por CSIC.
En su actividad profesional, desde el año 2015 se desempeña como economista en el Ministerio de Salud Pública, en la División de Evaluación y Monitoreo del Personal de Salud. Previamente trabajó en la Administración de los Servicios de Salud del Estado y en el Ministerio de Desarrollo Social.
En estos años también participó activamente de la vida gremial y el cogobierno universitario. Por el orden estudiantil, entre otros espacios integró el Consejo de Facultad en la FCEyA como delegado del Centro de Estudiantes (CECEA) y el Consejo Directivo Central como delegado de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay. Por el orden docente integró la Asamblea General del Claustro y el Secretariado Ejecutivo de ADCEA (ADUR Ciencia Económicas) y de ADUR Central. Actualmente integra la Asamblea del Claustro de la FCEyA.

VICENTE CREMANTI

El escribano Vicente Cremanti es egresado de la Facultad de Derecho (UDELAR). Cursó estudios en la Licenciatura de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo y en el Institut de Hautes Ëtudes Internationales de París.
Integró el Consejo de la Facultad de Derechos como delegado estudiantil desde 1959 a 1961, y como delegado egresado desde 1972 a 1973. Integró el Consejo Directivo Central de la Universidad, en representación de su Facultad, en 1973, y como delegado egresado desde 1985 a 1990 Integró la Asamblea del Claustro de su Facultad en varios períodos y la presidió desde 2006 a 2007. Fue Presidente de la Comisión Directiva de Bienestar Universitario desde 1990 a 1993. Integró la Comisión Coordinadora de la Educación en representación de la Universidad desde 1985 a 1990. Integró la Comisión Sectorial del Mercosur de la Universidad desde 1993 a 2007. Fue Secretario de la Comisión Honoraria Administradora del Fondo de Solidaridad desde 1994 a 2005. Fue directivo de la Asociación de Escribanos y Consejero de la Agrupación Universitaria del Uruguay. Fue Secretario de la Asociación Uruguaya de Estudios Clásicos. Es Presidente de la Fundación Colonia del Sacramento. Publicó artículos sobre temas universitarios y gremiales en las revistas de la Asociación de Escribanos y de la Facultad de Derecho y en la Gaceta de la Universidad y en revistas y periódicos estudiantiles. Disertó sobre temas gremiales y del Mercosur ante asociaciones profesionales de Argentina, Chile, Bolivia, Colombia y Paraguay. Disertó sobre financiamiento de la educación superior en varios Cursos de Verano y en la Regional Norte.




© Archivo General de la Universidad de la República - Desarrollo: Mag. Marcos García Aguirre