El Uruguay de los sesenta, el Uruguay del Plan Maggiolo


Detalles de Evento


17 a 19

Mesa de debate:

El Uruguay de los sesenta, el Uruguay del Plan Maggiolo

La formulación de este ambicioso proyecto de reforma de la Universidad de la República fue posible por un conjunto de factores internos de la institución y, fundamentalmente, por una coyuntura nacional y regional favorable al debate sobre las relaciones entre educación y desarrollo. Durante la década precedente, en Uruguay, como en el resto de los países latinoamericanos, las aspiraciones de cambio se habían ido decantando entre los polos definidos por la inspiración continental de la Revolución Cubana y los intentos de contención modernizadora sintetizados en la Alianza para el Progreso. Para esos diversos impulsos, y también para quienes no terminaban de decantarse, las universidades jugaban un papel central como semilleros de las ideas y personas que harían posibles los cambios, del signo que fueran, que todos creían necesarios. Y por eso debían replantearse radicalmente sus estructuras y objetivos. Todavía hacia el final de la década, quedaba espacio para propuestas, como la que nos convoca, que buscaban sacar partido de esa extendida voluntad transformadora de las instituciones educativas. En lo inmediato, debe recordarse que el Plan Maggiolo estaba articulado como un pedido de partidas presupuestales al gobierno central, aprovechando la oportunidad que ofrecían los nuevos instrumentos de planificación del Poder Ejecutivo previstos en la Constitución de 1967 (bajo el influjo de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico, CIDE) y la disposición del presidente Óscar Gestido al diálogo con la Universidad. Pronto se vieron los límites de este ambiente favorable. El parlamento asignó a la institución la mitad de lo solicitado, marcando los límites del apoyo político a la reforma de la educación superior en el país. Antes de terminar el año, el notorio giro autoritario del gobierno con la asunción de Jorge Pacheco Areco en lugar del fallecido Gestido vino a completar un panorama poco alentador para cualquier intento de cambio. Aunque el colectivo universitario siguió discutiendo algunos planes sectoriales, temas como la violación de la autonomía, las amenazas de intervención y un clima de enfrentamiento que incluyó muertos y heridos por parte de las fuerzas represivas se llevaron el grueso de las energías de docentes, estudiantes y autoridades de la Udelar, mayormente comprometidos con el movimiento de protesta contra el creciente autoritarismo del gobierno. El Plan Maggiolo quedó entonces como un testimonio de las aspiraciones reformistas finalmente truncadas con el golpe de Estado y la intervención de 1973, en medio de la ola autoritaria que asoló a la región. Esta mesa pretende repasar esas condiciones que primero hicieron posible y luego detuvieron el impulso reformista en la Universidad, en estrecha relación con el agravamiento de la crisis económica y el progresivo deterioro de la situación política nacional.

Expositores: Aldo Marchesi, Magdalena Broquetas, Vania Markarian
Coordinadora: Vania Markarian

 

ALDO MARCHESI

Doctor en Historia (New York University), Profesor agregado de la Universidad de la República (Uruguay). Director del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU). En las últimas dos décadas ha publicado extensamente sobre historia reciente y procesos de memoria colectiva en Uruguay y el cono sur. En los últimos años sus trabajos se han orientado en torno a la historia de la izquierda armada en el cono sur. Sus últimos artículos son: Revolution Beyond the Sierra Maestra: The Tupamaros and the Development of a Repertoire of Dissent in the Southern Cone, Montevideo (1962-1968) The Americas. Volume 70, n. 3. January 2014; Political Violence and the Left in Latin America, 1967–1979 Oxford Research Encyclopedia of Latin American History 2015. Publicación online.Su libro Latin America Radical Left: Rebellion and Cold War in the Global Sixties saldrá este año por Cambridge University Press.

MAGDALENA BROQUETAS

Es doctora en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Licenciada en Ciencias Históricas, por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII.
Desde el año 2001 ha formado parte de varios equipos de investigación dedicados desde distintos enfoques y temas a la Historia del Uruguay en los siglos XIX y XX. Desde hace una década, en su actividad de investigación ha avanzado en el conocimiento de la historia política y social de Uruguay en la segunda mitad del siglo XX, concentrándose fundamentalmente en el discurso, las prácticas y las representaciones de las derechas durante la Guerra Fría.
En simultáneo, entre 2002 y 2016 participó en la creación y el desarrollo del Centro de Fotografía de Montevideo, donde dedicó gran parte de su trabajo a la reflexión teórico-metodológica sobre la fotografía como fuente para la investigación histórica y a la realización de una historia de la fotografía en Uruguay. En ese marco también participó en la investigación, edición y redacción de textos para numerosas muestras fotográficas.
Dicta cursos de grado y posgrado en la Universidad de la República, donde se desempeña como Profesora Adjunta del Departamento de Historia del Uruguay (FHCE/Udelar) en régimen de dedicación total. Entre sus publicaciones se destacan “La trama autoritaria. Derechas y violencia en Uruguay (1958- 1966)” (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2014) y “Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales. 1840-1930” (Montevideo, Ediciones CMDF, 2011), libro en el que es coordinadora y coautora.nédita, de los premios Nacionales de Literatura (MEC, 2016).

VANIA MARKARIAN

Es Doctora en Historia Latinoamericana (Columbia University, 2003) y Licenciada en Ciencias Históricas (Universidad de la República, 1996). Ha enseñado e investigado en la Universidad de la República, New York University, Columbia University, City University of New York, Princeton University, Universidad Nacional de General Sarmiento y el CLAEH. Tiene numerosas publicaciones sobre el período de la Guerra Fría de Uruguay y Latinoamérica entre las que se destaca el libro Left in Transformation: Uruguayan Exiles and the Latin American Human Rights Networks, 1967-1984 (Nueva York: Routledge, 2005) que fue también publicado en español como Idos y recién llegados: La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos, 1967-1984 (México: Ediciones La Vasija/Correo del Maestro y CEIU, 2006). Su último libro es El 68 uruguayo: El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat (Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2012), publicado asimismo en inglés como Uruguay, 1968: Student Activism from Global Counterculture to Molotov Cocktails (Oakland, CA: University of California Press, 2016). Actualmente es Responsable del Área de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República e integra el Sistema Nacional de Investigadores del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

 




© Archivo General de la Universidad de la República - Desarrollo: Mag. Marcos García Aguirre