La Universidad Latinoamericana


Detalles de Evento


19 a 21

Mesa de debate:

La Universidad Latinoamericana

En los años sesenta, pensar la “Universidad latinoamericana” fue interrogarse sobre el papel de la Universidad de la República en un proceso de transformación social. Supuso repensar la educación en el país -primaria, secundaria, terciaria- en atención a varios proyectos políticos en emergencia. La presencia en Montevideo del antropólogo y educador brasileño Darcy Ribeiro, exiliado luego de que el golpe de Estado en su país truncara la experiencia pionera de la Universidad de Brasilia, posibilitó la organización de un seminario en el que la discusión sobre el proyecto afirmó la voluntad reformista de muchos universitarios uruguayos. Las referencias históricas a la “reforma” en la Universidad de Córdoba en 1918 también alimentaron esta forma de concebirse como parte de un movimiento de amplio alcance continental. Esta forma entender las instituciones educativas como un factor para el cambio social rendía tributo a la tradición revolucionaria de la Ilustración como movimiento intelectual que acompañó transformaciones políticas y sociales en varios mundos. Pensar la universidad, entonces, fue proponer una respuesta cargada de utopía, en la esperanza de que construir una patria grande latinoamericana no solo era una tarea posible sino casi inmediata, y que en ella, la institución tendría un lugar protagónico. Así, el pensamiento latinoamericanista de izquierda se enfrentó a otras formas de entender la región, expresadas en informes generados por distintos organismos internacionales, en particular aquellos auspiciados por la “Alianza para el progreso”. Esos polos ideológicos marcaron los términos de una discusión sin acuerdo posible. Una generación estudiantil comprometida apuntaba hacia el horizonte de la justicia social y a cambiar radicalmente el papel de las instituciones educativas en una América Latina encendida en el camino del «triunfo de los pueblos”. La controversia sobre la función de la universidad, entre la reproducción de las condiciones sociales -como institución conservadora- o bien su transformación como institución al servicio del cambio más o menos radical de la sociedad -entre la reforma y la revolución- quedó de este modo planteada para las décadas venideras.     Durante la dictadura, esta oposición estuvo en la base de la intervención y de la resistencia. Con la restauración democrática, el impulso frenado de la voluntad reformista de los sesentas volvió a circular entre los actores universitarios. Conceptos de entonces fueron invocados como inspiración de diversos proyectos de cambio. Al momento de conmemorar, de recordar juntos, esta mesa abre un espacio para repensar en clave histórica y en prospectiva los proyectos de universidad, de otras instituciones de educación y del país en el contexto presente.

Expositores: Rodrigo Arocena, Jorge Landinelli, Pablo Buchbinder, Rodrigo Patto Sá Motta
Coordinadora: Ariadna Islas

 

RODRIGO AROCENA

Es Licenciado y Doctor en Matemática y Doctor en Estudios del Desarrollo, los tres títulos otorgados por la Universidad Central de Venezuela.
Fue Profesor Titular del Centro de Matemática de la Facultad de Ciencias de la UdelaR e Investigador Titular del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas. Su investigación en la disciplina se desarrolló en el Análisis Armónico y la Teoría de Operadores. Sus principales contribuciones tienen que ver con teoremas de levantamiento y problemas generalizados de momentos.
En la Facultad de Ciencias creó la Unidad de Ciencia y Desarrollo de la que es Profesor Titular desde 1994. Las tareas docentes de la Unidad apuntan a ofrecer una formación social y humanística a estudiantes de ciencias exactas y naturales, a través de cursos como “Ciencia y desarrollo”, “Introducción al estudio de la evolución de las ideas científicas acerca de la Naturaleza”, “Universidad, Ciencia y Tecnología”, “Actividades de ciencia y comunidad” “Universidad, Ciencia y Sociedad”.
En la investigación en ciencias sociales, sus principales trabajos se refieren a la innovación en el subdesarrollo, la enseñanza superior en América Latina, la contribución de las universidades al desarrollo integral, y a las relaciones de la investigación y la innovación con la inclusión social. También ha trabajado durante más de veinte años en tareas de prospectiva.
Fue Rector de la UdelaR de 2006 a 2014.
Sus publicaciones en 2017 incluyen “Fostering the developmental role of the university in Uruguay”, in Brundenius, C., Göransson, B. and Carvalho de Mello, J. (Editors) Universities, Inclusive Development and Social Innovation: An International Perspective, Dordrecht: Springer, y con Judith Sutz, “Science, technology and innovation for what? Exploring the democratization of knowledge as an answer”, in Kuhlmann, S. & Ordóñez-Matamoros, G. (Eds.) Research Handbook on Innovation Governance for Emerging Economies: Towards Better Models, Cheltenham: Edward Elgar, 377-404.

JORGE LANDINELLI

Profesor de Historia (IPA, Uruguay) y Master en Ciencia Política (FLACSO, México). Ha sido Profesor Titular del Instituto de Ciencia Política y ex Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UdelaR, Uruguay).
En el extranjero se ha desempeñado como Profesor Investigador de tiempo completo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Sede México), Investigador Asociado del Proyecto Perspectivas de América Latina de la Universidad de Naciones Unidas (PAL- UNU), Profesor Asociado del Programa de Maestría y Doctorado en Política y Gestión Universitaria (UNIGESTIONES) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL, Argentina), Investigador Asociado del Grupo de Estudios sobre la Universidad (GEU) de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS, Brasil), miembro del Núcleo de Estudios e Investigación sobre la Educación Superior (NEIES, Mercosur), miembro de la Red de Investigadores sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe (RISEU). Como Profesor visitante ha actuado en Universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España y México.
Ha integrado el Comité Científico Regional del Foro Mundial de la UNESCO sobre Universidad, Investigación y Conocimiento, el Grupo Universidad y Sociedad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Comité Internacional de Dirección del Proyecto Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO).
Ha sido miembro de los Consejos Editoriales de la Revista Uruguaya de Ciencia Política (ICP-UdelaR), de la Revista Educación Superior y Sociedad (IESALC-UNESCO) y de la Revista Integración y Conocimiento (NEIES-Mercosur).
En su condición de especialista en políticas de evaluación y acreditación universitaria fue Presidente de la Comisión de Evaluación Institucional de la Universidad de la República, miembro de las Comisiones Nacionales de Uruguay para la Acreditación de Carreras de Grado Universitario en el Mercosur, asesor del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, consultor de entidades de Argentina (CONEAU), Chile (CNA) y México (CONACYT), representante nacional en la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y en la Red de Agencias Nacionales de Acreditación del Mercosur.
Es autor de libros, capítulos en libros y artículos en revistas científicas. Algunas de sus publicaciones más recientes son: Perspectivas democráticas de la cooperación universitaria en el proceso de integración regional, en El derecho a la Universidad en perspectiva regional, CONADU-CLACSO, Buenos Aires, 2017; Propuestas democráticas para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe, documento de trabajo, UdelaR-AUGM, Montevideo, 2016; Alcances de la autonomía universitaria en Uruguay: continuidades, perturbaciones y cambios, en La autonomía universitaria: una mirada latinoamericana, UDUAL, México, 2015, Reforma institucional y diversificación de los sistemas de Educación Superior en los países del Mercosur, editor y compilador en Revista Integración y Conocimiento Nº2, NEIES-UNC, Córdoba, 2015, Políticas de diversificación institucional y democratización de la Universidad latinoamericana, en Democratización de la Educación Superior, UNC, Córdoba, 2015.

PABLO BUCHBINDER

Es Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad se desempeña como profesor titular regular de Historia Social Moderna y Contemporánea de la Carrera de Sociología y como profesor adjunto regular de Historia Contemporánea de la Carrera de Historia, en ambos casos en la Universidad de Buenos Aires. Es, además, Investigador Independiente del Conicet con asiento en el Instituto de Historia Argentina y Americana E. Ravignani y Director del Programa de Historia y Memoria: 200 años de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido además profesor concursado de la Universidad Nacional de General Sarmiento y profesor interino a cargo de cursos de grado y posgrado en las Universidades Nacionales de La Pampa, en la Universidad Argentina de la Empresa y en la Universidad de Palermo, entre otras instituciones. Ha sido becario del Servicio Exterior de Intercambio Académico Alemán y de la Fundación Alexander von Humboldt y, en ese carácter, investigador invitado en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín, en el Instituto Iberoamericano de Berlín y en la Facultad de Historia de la Universidad de Hamburgo.
Es autor de diversos trabajos sobre la historia regional, la historia de la historiografía y la historia de las universidades, las tres áreas en las que se ha especializado. Ha publicado sobre estas temáticas artículos en diversas revistas como Iberoamericana, Anuario de Estudios Americanos, Boletín Americanista, Jahrbuch Geschichte Lateinamerikas, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana E, Ravignani, Desarrollo Económico y Cuadernos Americanos. Es autor de varios volúmenes sobre las temáticas mencionadas entre ellos “Caudillos de pluma y hombres de acción” (Prometeo 2004), “Los Quesada: letras, ciencias y política en la Argentina” (Edhasa, 2012), “Historia de la Facultad de Filosofía y Letras” (Eudeba, 1997), “Historia de las Universidades Argentinas” (Sudamericana 2008 y 2010) y “Una Revolución en los claustros” (Sudamericana 2008).

RODRIGO PATTO SÁ MOTTA

Graduado (1991) e mestre (1993) em História pela Universidade Federal de Minas Gerais, tendo realizado o doutorado em História na Universidade de São Paulo (2000). Realizou estudos de pós-doutorado e atuou como professor-pesquisador visitante na Universidade de Maryland (2006-2007). Atuou como Professor visitante na Universidad de Santiago de Chile (2009), na Universidad Nacional de Colombia (2015) e no Institut des Hautes Études de L’Amérique Latine da Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Cátedra Simón Bolivar, 2016). Atualmente é professor Titular da Universidade Federal de Minas Gerais e pesquisador 1D do CNPq. Suas pesquisas e atividades docentes concentram-se na área de História do Brasil República e História Contemporânea. Atua principalmente no campo da História Política, pesquisando tanto temas da vertente clássica (partidos, instituições) como abordagens que dialogam com a «nova história» (representações, iconografia, cultura política). Suas pesquisas recentes concentram-se em questões relacionadas ao golpe de 1964 e ao regime militar, envolvendo temas como repressão política (polícia política, agências de informação da ditadura), anticomunismo, política universitária, memória e atuação da esquerda. As publicações mais relevantes são os livros: Em guarda contra o perigo vermelho: o anticomunismo no Brasil (SP: Perspectiva, 2002), Jango e o golpe de 1964 na caricatura (RJ: Zahar, 2006) e As universidades e o regime militar (RJ: Zahar, 2014). Foi presidente da Associação Nacional de História (ANPUH) no período 2013-2015 e co-presidente da Seção História Recente e Memória da Latin American Studies Association (2015-2016).

 




© Archivo General de la Universidad de la República - Desarrollo: Mag. Marcos García Aguirre