19 a 21
Mesa de debate:
Los desafíos del interior
En la última década la Universidad de la República incrementó de manera significativa su presencia en el interior del país, abriendo nuevas sedes y aumentando su oferta académica. Esta aceleración del desarrollo universitario fuera de Montevideo es fruto de una acumulación previa que sintetiza las discusiones, los debates y propuestas ensayadas en las décadas anteriores. En este proceso, largo y farragoso, intervinieron tres variables: como fue concebido el proyecto político-institucional y académico universitario, los reclamos provenientes de las sociedades locales, y de los actores políticos y gobiernos municipales (atravesadas por intereses corporativos de origen diverso) y las demandas del Estado o el gobierno de turno. El Plan de reestructura presentado por el rector Óscar J. Maggiolo en 1967 consideró la inserción de la UDELAR en el interior asociada a su función de extensión. Más concretamente proponía la realización de actividades culturales o la organización de los cursos de verano, continuando una línea de acción iniciada durante el rectorado de Mario A. Cassinoni (1956-1962). Pese a los insistentes reclamos locales por establecer carreras universitarias en diferentes regiones del país, esa posibilidad no fue contemplada por una parte importante del colectivo universitario. En esos años las iniciativas que se concretaron en esa dirección, como fue el caso de los cursos de Derecho en Salto, fueron el fruto de la persistente movilización de los actores locales. Las tensiones entre los tres factores arriba mencionados así como el peso de cada uno de ellos en las diferentes coyunturas condicionaron la manera en que la UDELAR fue concibiendo su modalidad de expansión hacia el interior. Una mirada al pasado nos permite poner en contexto ese proceso, entender sus impulsos y frenos, contrastar los diferentes modelos que estuvieron en cuestión así como comprender el origen de las controversias actuales sobre el futuro del diseño institucional, los grados de autonomía de los servicios, la oferta curricular, entre otros asuntos.
Expositores: Tabaré Fernández, Alejandro Noboa, Alvaro Díaz, María Eugenia Jung
Coordinadora: María Eugenia Jung
ALEJANDRO NOBOA
Es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (2002), actualmente es investigador del Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Regional del Litoral Noroeste y docente donde coordina el Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización (GEPADE). Desde 1992 enseña Métodos de Investigación Social siendo en la actualidad Profesor Agregado en Métodos Cualitativos. Ha realizado trabajos de investigación sobre participación ciudadana, organizaciones públicas y métodos de investigación, divulgadas en diferentes libros de autoría propia y colectiva. Comunicación y descentralización: identidad de la Regional Norte – Universidad de la República (2005). Pensar la Regional (2007), Participación ciudadana: la gestión pública de los presupuestos participativos vistas desde sus protagonistas (2013), Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos en investigación social (2014), Conocer lo social II: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos en investigación social cualitativa (2015), Pensar la participación (2015), entre otros. Ha sido profesor visitante en varias Universidades latinoamericanas y europeas. En 2010 visitó la como Profesor la Universidad de Los Lagos en Santiago de Chile, en 2012 la Universidad Complutense de Madrid, en 2014 la Universidad de Santiago de Compostela y en 2015 la Universidad de Guanajuato, México, Universidad Tecnológica de Hidalgo en 2016, entre otras. Ha sido Director (2007-2014) de la Regional Norte de la Universidad de la República, hoy Centro Universitario de la Región Litoral Norte y Presidente de la Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones y la Comunicación (AISOC) (2012 – 2016). Dirigió en 2015/2016 la Oficina de Planificación Estratégica (OPE) de la Intendencia del Departamento Salto – Uruguay. Actualmente dirige el Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización (GEPADE) dentro del Departamento de Ciencias Sociales y co-coordina el Grupo de Investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Procesos y metodologías participativas 2016 – 2018.
ÁLVARO DÍAZ
Es Ingeniero Agrónomo y obtuvo el Diploma en Genética Vegetal del Instituto Svalöf de Suecia.
A lo largo de su trayectoria académica desempeñò los siguientes cargos: Becario en Citogenética, Instituto Clemente Estable, (1957-1960); Jefe de Trabajos Prácticos de Fitotecnia (1961-1966); Profesor de Fitotecnia, (1973, reintegrado 1985) en Facultad de Agronomía (UDELAR); Técnico de la Sección Forrajes del INIA, Paraná, República Argentina, (1974); Profesor de Genética y Mejoramiento Vegetal, Universidad Nacional de La Pampa, República Argentina (1975-1977); Especialista en Investigación Agrícola, Proyecto Predia, IICA-FAO, Honduras,(1977-1980); Jefe de Proyecto de FAO, Desarrollo de la Investigación Agrícola, Mozambique, (1982-1986);
En lo referente a su actividad en la conducción institucional se desempeñó como: Integrante del CDC de UDELAR como delegado estudiantil, (1959-1961); Delegado del Consejo de la Facultad de Agronomía, (1986-1993); Director de la Estación Experimental Mario Cassinoni, (1966-1973); Presidente de la Comisión Directiva de la Casa de la Universidad de Paysandú, (1969-1973); Decano de la Facultad de Agronomía, (1986-1993); Director del Programa PROBIDES, Rocha, (1993-2003); Presidente de la Asamblea General del Claustro de UDELAR, (2010-2012).
Díaz Maynard ha trabajado en la evaluación y acreditación de carreras como par evaluador del sistema MEXA, en Paraguay y Argentina, (2003-2004), Presidente de la Comisión de Evaluación de UDELAR, (2008-2013), Integrante de la Comisión Ad-hoc de Acreditación, (2008-2014) y como Presidente del Consejo Consultivo de la Enseñanza Terciaria Privada, (2012, a la fecha).
Recientemente ha publicado «Educación Agrícola Superior, Experiencias, ideas y propuestas», (2008), (junto a Rolando Vellani) y «Teoría y Práctica en la Educación Superior, encuentros y desencuentros», (2015).
TABARÉ FERNÁNDEZ
Es Licenciado en Sociología por la Universidad de la República, UDELAR, (1991), Magister en Ciencias Sociales por el ILADES de la Universidad Alberto Hurtado de Chile (1995) y Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología (2004) por El Colegio de México.
Ingresó como Profesor Investigador en 1992 a la UDELAR y en 1998 obtuvo la efectividad. Se desempeñó en las áreas de Teoría, Metodología y Epistemología. Entre 1998 y 2006 fue profesor de Sociología de la Educación y Metodología en la Maestría de Educación y en Educación Inicial de la Universidad Católica del Uruguay (UCUDAL). Entre 2003 y 2004 fue profesor de Estadística I y II en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Es profesor con Dedicación Total a la UDELAR desde 2008. Es Profesor Agregado en el Departamento de Sociología de UDELAR. Ha sido responsable del Taller Central de Sociología de la Educación de la Licenciatura en Sociología en cuatro generaciones (1997, 1999, 2005 y 2010). Fue responsable del curso de Estadística II (inferencial y muestreo), y actualmente, de la Cátedra de Estadística Social en la Licenciatura y de Modelos No Lineales en la Maestría.
En 2005 obtuvo el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias. Desde 2008, es investigador en el Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay.
MARÍA EUGENIA JUNG
Es Magister en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense (Universidad de la República, 2014) y doctoranda en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Desarrolla sus actividades como asistente de investigación en régimen de Dedicación Total en el Área de Investigación Histórica de la Universidad de la República, Uruguay. Previamente participó en investigaciones sobre el mundo del trabajo y las organizaciones de los trabajadores plasmadas en publicaciones, ponencias y en un audiovisual. Desde su incorporación al AGU su labor se inscribe en las líneas de investigación que se promueven en este ámbito académico centradas en la historia intelectual y cultural en Uruguay de la segunda mitad del siglo XX. Integró e integra distintos proyectos relacionados con la detección de archivos universitarios, la historia de la UDELAR y los procesos de institucionalización científica en los 50 y 60. Lleva adelante una línea de investigación específica que, articulando los campos de la historia reciente, la historia social y local y la historia de la Universidad, se centra en la relación de las derechas con los debates sobre el futuro de la educación superior considerando nuevos actores y marcos geográficos. Tiene publicados varios libros de su autoría y artículos en revistas arbitradas. Actualmente integra el Sistema Nacional de Investigadores, Agencia Nacional de Investigación e Innovación (SNI-ANII)