A 50 años del Golpe de Estado nos preguntamos ¿fue la dictadura un proyecto anti-feminista o de restauración patriarcal?, ¿cómo se resistió al conservadurismo de las dictaduras?, ¿cómo fue la relación de los feminismos posdictadura con el movimiento de derechos humanos? y ¿cuáles son las reverberaciones del golpe en el momento actual?.

El evento cuenta con cuatro mesas de diálogo, intervenciones artísticas y la conferencia magistral de la Dra. Elizabeth Jelin, que será transmitida desde el canal de YT de la Udelar, el viernes a las 19.00, desde el aula magna de la FIC.

Programa

Día 1: 18 de mayo, Facultad de Ciencias Sociales – Udelar
Horarios
14.00–14.15Café y apertura
14.15–16.15
Luisa Cuesta
¿Fue la dictadura un proyecto anti-feminista o de restauración patriarcal?

– Gerardo Albistur y Mercedes Altuna, Los hombres del mañana. Mujeres y familia en la propaganda oficial de la dictadura uruguaya

– Virginia Martinez, La esposa oriental. El discurso patriarcal de la dictadura.
Diego Sempol, Educación, orden y la reinvención de una tradición durante el período dictatorial

– C Vignolo, El hilo de la memoria y la construcción de la subjetividad durante la dictadura civico militar uruguaya: La sutura del miedo creado por el terrorismo de estado en la trayectoria de vida de una persona nacida mujer en 1971

– Malena Zunino, Disciplinamiento y construcción del orden de las mujeres en dictadura: el caso de Voluntarias de Coordinación Social en Uruguay (1973-1985) y CEMA-Chile (1973-1990)
 
Modera: Constanza Moreira
16.15–16.30Café
16.30–18.30
Luisa Cuesta
¿Cómo se resistió al conservadurismo de las dictaduras?

-Ana Aristimuño, Performance Memoria

-Lucy Garrido, E pur si muove

-Pepi Gonçalvez, El vandalismo cómo estrategia de supervivencia

-Diego Pérez Lema, El lugar de las mujeres en la subcultura underground de la transición democrática. Uruguay 1985-1994

-Marisa Silva Shultze, Ser mujer en Uruguay (1973-1980): un intento de visibilización

-Colette Spinetti, Las vivencias disidentes en el golpe de Estado
 
Modera: Susana Rostagnol
19.00
Paraninfo de la Universidad de la República
Entrega del título «Doctora Honoris Causa de la Universidad de la República» a la Dra. Elizabeth Jelin
Día 2: 19 de mayo, Facultad de Información y Comunicación – Udelar
Horarios
14.00–16.00
Portal Rabú
¿Cómo fue la relación de los feminismos post dictadura con el movimiento de derechos humanos?

– Ana Laura de Giorgi, Violeta, verde y violeta. Los cruces del feminismo y los derechos humanos

– Raquel Diana, La cabeza perdida de Mónica Benarroyo

– Elena Zaffaroni,  Una mirada desde el movimiento de derechos humanos

– Graciela Sapriza, Devenires de una relación. tormentosa. El amparo de los derechos humanos y las difíciles relaciones con el género
 
Modera: Mariana González
16.00–16.15Café
15:30–17.00
Portal Rabú












17:05 – 18.30
Portal Rabú
¿Cómo se resistió al conservadurismo de las dictaduras?

-Francesca Casariego, Derribando autocensuras. Representación audiovisual de mujeres de la post dictadura uruguaya

– Mariana Achugar, Disciplinamiento cultural: la prohibición del lenguaje inclusivo como  práctica de castigo, vigilancia y control

– Noelia Maciel, El terrorismo de Estado como reforzamiento de los dispositivos de exclusión territorial de la población afro-montevideana

– Manuela Aldabe, Memorias de la tierra
 
Modera: Fernanda Olivar



¿Cuáles son las reverberaciones del golpe en el momento actual? Parte II

– Natalia Montealegre, El cuerpo de la impunidad. Afectaciones más acá y más allá de la osamenta

– Sofía Pandolfo, En los márgenes de la historia: lesbianas y silencios en la historia reciente en Uruguay

– Ana Ros, Hijas de perpetradores: la desobediencia elegida vs. la obediencia debida
 
Modera: Mercedes Altuna
19.00–20:00
Aula Magna
CONFERENCIA MAGISTRAL: Dra. Elizabeth Jelin
(presencial y transmisión en canal YouTube de Udelar)

Elizabeth Jelin nació en Argentina, realizó sus estudios de grado en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo el P.h D en Sociología por la Universidad de Texas en 1968. Entre sus posiciones actuales se destacan la de investigadora superior del CONICET; Integrante de la Comisión de Consulta del Gran Área de Ciencias Sociales y Humanidades, CONICET y miembro del  International Science Council.

Sus reflexiones permitirán profundizar sobre el carácter patriarcal de las dictaduras en el Cono Sur y sus efectos sobre toda la sociedad. Las reflexión crítica sobre el “familismo” y sobre los modos de autorización de las voces y las luchas sobre los cuales Jelin llamó la atención son elementos importantes para pensar desde una mirada feminista el pasado reciente.

Los comentarios están cerrados.