En el evento que se desarrolló en el salón de actos Ernesto Che Guevara de la FADU, representantes del Frente Amplio (FA), Partido Colorado (PC), Partido Nacional (PN) y el Partido Independiente (PI) expusieron acerca de medidas en torno a la temática de vivienda propuestos en los programas de sus sectores políticos.

Isabel Jorge fue la moderadora de la instancia que contó con palabras de apertura de Fernando Pereira, presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y Marcelo Danza, decano de la FADU. Las ponencias estuvieron a cargo de Lucia Etcheverry integrante del Frente Amplio, Pablo Pomi del Partido Colorado, Gonzalo Mesa del Partido Independiente y Andres Cafferatta del Partido Nacional.

Lucía Echeverry señaló los logros de los gobiernos frenteamplistas de estos 15 años en política de vivienda. Entre ellos destacó la reestructura del sistema público de vivienda que apuntó a evitar la superposición de las instituciones y tender a la complementación de las mismas. Además se rescató de la quiebra al Banco Hipotecario del Uruguay, el cual hoy tiene más de un 60% del mercado de crédito, con 16000 préstamos otorgados del 2008 a la fecha y una morosidad del 2%. Subrayó la creación de la Agencia Nacional de Vivienda a través de la cual se gestionaron más del 50 % de los préstamos sociales de vivienda, 44% de los cuales lograron cancelar sus deudas.

Echeverry destacó tres componentes fundamentales que comenzaron a desarrollarse en la política de vivienda del FA para dar respuesta a la heterogeneidad de situaciones de la población. Estos fueron la democratización del acceso al crédito a través del subsidio a la cuota, la generación de una vivienda adecuada en cuanto a su localización y características técnicas y la participación de la población tanto en el ahorro como en el trabajo. Destacó algunos programas implementados de alquiler, construcción y refacción en los cuales el subsidio de la cuota fue el eje central. En ese marco se instrumentó el plan nacional de realojo que apuntó a revertir la situación de poblaciones instaladas en zonas inundables y contaminadas (a través de la construcción de viviendas nuevas o adquisición de viviendas existentes en otros barrios).

Agregó que en el proceso de aumento en el número de viviendas se hizo un énfasis muy fuerte al sistema cooperativo que en la actualidad alcanza niveles inéditos de desarrollo en el área metropolitana e interior del país. Añadió que hacia adelante la política de vivienda del FA apunta a fortalecer el desarrollo en clave de ciudad con calidad. En este sentido mejorar los servicios que se brindan en torno a la vivienda en todo el territorio (de salud, recreativos, educativos). Para ir por este camino apuntó que se preve la generación de los estímulos para que la inversión privada participe de la construcución de vivienda de interés social. Además se apunta a generar propuestas de vivienda en zonas vacantes de los barrios, terrenos baldíos e infraestructuras ociosas, en zonas donde se pueda brindar a las personas además de una solución habitacional, servicios de calidad. Para terminar refirió que otra de las líneas de trabajo a futuro es generar medidas que garanticen una mayor inversión en vivienda y mayor acceso al crédito.

Pomi manifestó que acceder a un vivienda hoy representa un problema para muchas personas y no se ha tratado como un tema prioritario a nivel del Estado. Sostuvo que aún cuando algunas personas pueden llegar a alquilar una vivienda, el costo es demasiado elevado en proporción a sus ingresos. Esto hace que algunas de ellas que no acceden a este ingreso o a la garantía que se requiere para alquilar, terminen afincándose en asentamientos irregulares o en situación de calle. Muchas veces estos asentamientos se forman en zonas alejadas de los servicios lo que implica gastos para el Estado para poder brindarlos.

El representante del Partido Colorado planteó que se deben tomar medidas que desalienten la formación de nuevos asentamientos, y estimular a las personas que viven en estos núcleos para que busquen salir de esta situación. Propone que las atribuciones del Ministerio de Vivienda y sus presupuestos en materia de vivienda, sean transferidas al Ministerio de Desarrollo Social. Sostiene que con esta medida se logrará una articulación en la instrumentación de políticas sociales.

Cafferatta manifestó que hubo hitos que marcaron las políticas de vivienda en nuestro país como la ley 13728 a través de la cual se creó el Ministerio de Vivienda y la creación del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI). Consideró que otro hecho importante fue la reestructura del Banco Hipotecario del Uruguay que dió origen a la Agencia Nacional de Vivienda. Agregó que estos avances permitieron crear un sistema institucional «que funciona muy bien para atender las necesidades del país». Rescató el valor de las distintas reglamentaciones, programas y organismos de creación reciente que atienden problemáticas de vivienda. En este sentido sostuvo que un nuevo gobierno debe apoyarse en lo construído en materia de política de vivienda y a partir de ello trabajar para perfeccionar los instrumentos.

Planteó que para abordar la problemática de vivienda es necesario crear políticas transversales con aportes de propuestas de organismos sociales y actores institucionales como la Comisión Asesora de Vivienda (COAVI). Resaltó asimismo la importancia para el abordaje de la temática de vivienda de la interacción con organizaciones locales, gobiernos departamentales y ministerios.

Cafferatta sostuvo que con los programas existentes se podrían generar muchas más soluciones si se asignaran mayor cantidad de recursos a la temática de vivienda. Acotó que al disponer de recursos limitados sectores de la población, en especial los más vulnerables quedaron por fuera de las soluciones habitacionales. Señaló la necesidad de reorganizar, coordinar y hacer más eficientes los procesos para dotar de recursos suficientes a los programas.

Gonzalo Mesa señaló las problemática que el Partido Independiente cree que es necesario enfatizar en el próximo plan de vivienda quinquenal: segregación territorial, medio rural y localidades pequeñas, acceso a la vivienda, zonas inundables y apropiación del espacio. En lo que se refiere a la segregación territorial apuntó la necesidad de construir políticas integrales de intervención en asentamientos, partiendo del principio de evidenciar estos territorios para hacerlos parte integral de la ciudad.

Asimismo señaló la importancia de trabajar en la recuperación y construcción de la posibilidad de las personas que viven en estos territorios, de percibirse como ciudadanos en igualdad de condiciones.

Audiovisual completo del encuentro

Publicado el miércoles 09 de octubre de 2019

Los comentarios están cerrados.