|
Udelar y ANEP firmaron convenio para Licenciatura en Psicopedagogía
El viernes 21 de febrero la Universidad de la República (Udelar) firmó un convenio con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) sobre la creación de un programa conjunto para la formación de grado en Psicopedagogía.
En la ocasión, estuvieron presentes el rector de la Udelar, Rodrigo Arim; el decano de la Facultad de Psicología, Enrico Irrazábal; la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Ana Frega; el presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP; y su secretaria general, María Beatriz Dos Santos; entre otros docentes y funcionarios de las instituciones.
Irrazábal señaló que esta firma es la concreción de un esfuerzo de cuatro años por parte de un grupo conformado por «distintas instituciones, personas, perspectivas, heterogeneidades, tensiones, y puestas en acuerdo». Concreta también «un espacio democrático muy amplio, que se constituye en un elemento que colabora con una política pública, que instala una formación y una formalidad imprescindible y sobre todo colaborativa».
Para Frega esta experiencia es un modelo o ejemplo para otras experiencias de trabajo conjunto entre la ANEP y Udelar en la formación de grado. Afirmó que «una licenciatura pensada a partir de un problema y de lo que se puede hacer desde las distintas instituciones es un método de trabajo que muestra elementos de articulación y combinación de una educación pública que queremos fortalecer».
Recordó que la Facultad de Psicología comenzó el proceso y, al ver que hay otros saberes involucrados, incorporó al Instituto de Educación de FHCE. Pero en la medida en que se iba avanzando se incorporaron también otras áreas de esa Facultad que eran necesarias, y así se sumó a este proyecto el Instituto de Lingüística. «Esta manera de dialogar las distintas disciplinas, y dentro de la Universidad también los distintos servicios, es algo que tenemos que destacar», sostuvo, y expresó la vocación de seguir avanzando en el desarrollo de carreras conjuntas.
Por su parte, Netto reconoció la importancia de esta instancia en una coyuntura con complejidades por las discusiones que se están generando sobre el modelo educativo a nivel nacional. El trabajo conjunto entre Udelar y ANEP «viene con mucha fuerza hace un tiempo y ha permitido crear nuevas estructuras de orden educativo, no solamente nuevos contenidos, sino formatos de desarrollar educación».
Esto ha sido posible porque se estableció la necesidad de nuclear las capacidades de infraestructura y humanas, profesionales para construir el modelo educativo que se brinda a través del Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP). Aclaró que no es lo mismo planificar y construir en forma conjunta con las capacidades que tienen las instituciones para crear algo nuevo, que seguir la rutina institucional histórica de que cada una lo haga por separado.
Respecto a la dimensión política, Netto señaló que «no podemos observar con liviandad que existan propuestas educativas que solamente estén en la órbita privada». Para poder avanzar en este modelo del siglo XXI donde la educación tiene que atender la singularidad de los estudiantes y al mismo tiempo ser universal, se necesitan con mayor escala nuevos perfiles profesionales. «Esto requiere en las instituciones de peso, como las nuestras, un cambio cultural y de acciones realmente importante», concluyó.
Por último, el rector afirmó que la Licenciatura en Psicopedagogía es una oferta educativa necesaria para construir un sistema de educación pública capaz de darle oportunidades a todos los uruguayos a lo largo del ciclo de vida. En un momento en el que el país parece «abocarse a rediscutir, rediseñar su sistema de educación pública, es importante señalar que en esta semana hay una coincidencia que no debería pasar desapercibida: en la UTU entregamos títulos conjuntos de tecnólogos en distintas áreas, y en el día de hoy estamos presentando a la sociedad una nueva oferta educativa construida a partir de dos servicios universitarios y del esfuerzo de la ANEP, que nos permite ubicarnos en un plano no de coordinación, sino de construcción de ofertas académicas hacia el país».
Para Arim esto fundamenta lo que también debería ser una necesidad del país: seguir avanzando en tener un sistema de educación pública que funcione, que implica limitar la autonomía de las instituciones para obligarlas a coordinar y a generar ofertas educativas, condiciones de funcionamiento académico adecuado en todo el país, en donde converja toda la institucionalidad pública. «Es parte de tener un sistema de educación pública y es la apuesta que la Universidad de la República quiere renovar», afirmó.
Desde esa óptica este «es un hito relevante, un elemento constitutivo de lo que pretendemos de un sistema de educación pública, en donde las instituciones sean capaces no de coordinar ex post, sino de pensarse ex ante sobre su rol específico, sobre los recursos que van a compartir, y sobre qué puede aportar cada institución en la elaboración de programas de desarrollo académico, en este caso de formación terciaria específicamente», concluyó el rector.