|
Bienestar colabora con la salud física y la construcción de ciudadanía
En el Servicio Central de Bienestar Universitario (SCBU) de la Universidad de la República funcionan el área de Deportes y la de Cultura que apuntan a colaborar con la calidad de vida y la salud de estudiantes, docentes, funcionarios y sus familias.
El Portal de la Udelar habló con Andrea Ricciardi, docente Asistente de Cultura y Marcelo Palumbo, responsable de Deportes del SCBU, acerca del trabajo a partir de las medidas que lleva adelante la Udelar en el marco de la epidemia.
Modalidad de trabajo
Palumbo explicó que cuando se resolvió disminuir la actividad presencial en la Udelar para reducir la propagación del COVID-19, se suspendieron las clases de gimnasia laboral, torneos deportivos y los trabajadores del área comenzaron a realizar tareas desde su casa. Los primeros días se trabajó fuerte evacuando consultas y reorganizando las actividades, entre ellas los campeonatos que iban a comenzar (se pospusieron hasta que se levanten las medidas). En este proceso además se adaptaron las clases de gimnasia laboral, fitness (gimnasia aeróbica) y pilates. Los docentes realizan las actividades que se trasmiten en vivo a través del Instagram de Deportes y el facebook del SCBU, para que estudiantes, funcionarios, docentes, egresados y público en general puedan integrarse a ellas desde su casa en forma simultánea.
Añadió que también se crearon nuevas propuestas enfocadas a apoyar a los adultos mayores y las familias con niños en el marco de la epidemia. En este sentido comenzaron a través de la misma modalidad online con clases de gimnasia laboral adaptadas para realizar en familia y para la tercera edad.
Actividades
Palumbo detalló los docentes del Deportes del SCBU a cargo de las clases y los horarios de las mismas: Nadia Gogna, pilates a las 10 y gimnasia laboral a las 11 horas, Iván Duarte, gimnasia familiar y gimnasia para la tercera edad a las 16 horas y la instructora Sharon Kitchen, fitness a las 17 horas.
El responsable del Área de Deportes acotó que además se están publicando con continuidad en los mismas redes en que se trasmiten las clases, actividades de artes marciales, vóleibol, desafíos de docentes de hándbol y básquetbol.
Agregó que se prevé empezar a fines del mes de abril con clases en la misma modalidad virtual, de estiramiento en la tarde, y con charlas, conferencias, entrevistas también online, de docentes de básquetbol, fútbol, vóleibol, hándbol y artes marciales.
Vínculo con la comunidad
Señaló que aunque las propuestas surgen del equipo de trabajo del Área, están abiertos a consultas y a colaborar diseñando nuevas actividades en base a las necesidades y pedidos que les hagan llegar. Añadió que están a disposición para asesorar acerca de temas relacionados con la actividad física a las personas que lo requieran. Acotó que los que quieran comunicarse con el área para plantear propuestas o dudas lo pueden hacer a través del instagram y el mail del Área, el facebook del SCBU, o vía telefónica.
Palumbo expresó que aunque cambiaron la modalidad de trabajo, el objetivo principal del Área de Deportes del SCBU, brindar herramientas a la comunidad universitaria para mantener la salud a través de la actividad física, no se ha modificado.
Cultura: «construir con los otros»
Ricciardi señaló que en el marco de la emergencia sanitaria realizaron muchos ajustes, «tanto en lo que atañe a planificación docente como al desarrollo de la gestión hubo que replantearse el modo de ser y de estar», expresó. Se flexibilizaron al máximo las formas de relacionamiento con la comunidad universitaria y los espacios para intercambiar y discutir sobre los proyectos pedagógicos de cada taller y los objetivos centrales de la Univesidad desde la perspectiva del desarrollo de la cultura.
Agregó que además de cambiar la forma de trabajo que pasó a ser a distancia, se revieron los propósitos de cada disciplina. Apuntó: «pretender estar excento de revisión de alcances y objetivos en una coyuntura de emergencia sanitaria que afecta a Uruguay y al mundo sería un imposible».
La docente subrayó que las propuestas de Cultura parten de que «un saber que no pueda relacionarse con la vida que se vive pierde su sentido» y que para producir esos saberes se requiere «construir con los otros». Acotó que en el contexto de la epidemia comenzaron a trabajar en diseños más participativos, recibiendo información del grupo de personas inscriptas a los talleres y de la comunidad en general. Manifestó: «nos reinventamos en cada consigna, cada propuesta, cada desafío que pensamos para sostener ese vínculo de construcción colectiva de la realidad».
Actividades
Ricicardi explicó que Cultura brinda talleres en seis disciplinas artísticas: (Teatro, Danza, Creación de Canciones, Teatro de títeres, Murga y Coro de niñas/os y jóvenes). El Área replanificó los talleres para adaptarlos a la modalidad virtual y logró sostener las seis propuestas a través de plataformas virtuales. La docente describió las actividades que se llevan adelante en estas seis propuestas.
El taller de Murga trabaja de manera colectiva con los grupos del interior del país. Ricciardi señaló que a pesar de la modalidad a distancia, que a priori parecía una limitación profunda para desarrollar este taller, se generaron «oportunidades de encuentro, contacto con este arte popular y mucha diversión».
En el espacio de teatro entretanto se aborda el análisis de contenidos y conceptos teatrales y se realizan de ejercicios prácticos que tienen que ver con presentaciones personales y performances que signifiquen un salir de lo cotidiano.
El taller de coro reúne una gran cantidad de jóvenes en un espacio virtual de discusión e intercambio de conocimientos de lectoescritura. En el espacio también se propone el estudio de las obras del repertorio anual y se presentan videos y audios explicativos de las partituras y líneas melódicas de cada una de las voces. Entretanto con las niñas y niños se trabaja con propuestas lúdicas, pequeños desafíos y consignas musicales para resolver en familia.
Otro de los talleres que brinda Cultura del SCBU es el de danza donde se proponen ejercicios en forma virtual para conocerse desde el punto de vista de las corporalidades y su relación con este arte y se comparten guías prácticas audiovisuales. En la propuesta se trabaja también sobre consignas teóricas para generar foros, en los que se intercambian y discuten las reflexiones de los participantes en torno a los tópicos planteados.
El taller de creación de canciones por su parte promueve y orienta el trabajo de producción escrita a partir de actividades de composición y corrección a través de Drive, donde los docentes evalúan y plantean una devolución de los textos. En cuanto al trabajo musical se alienta a los participantes del taller a trabajar desde su hogar en la musicalización de textos y a compartirlos luego en un espacio común.
En el espacio de teatro de títeres se comparte, recomienda y guía acerca de contenidos y materiales sobre y desde el teatro de títeres que permitan vivenciar momentos creativos, de esparcimiento y de reflexión (películas, espectáculos, cortometrajes). También se proponen materiales audiovisuales tutoriales para la distintas técnicas de ejecución, y se anima a la experimentación individual y colectiva.
A los talleres artísticos de Cultura se suma Ajedrez Udelar. Ricciardi señaló que la propuesta buscó una rápida adaptación al contexto actual de epidemia y se planificó para que los cursos fueran colaborativos y online para todo el país. Asimismo Ajedrez Udelar confirmó acuerdos de trabajo con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Federación Uruguaya de Ajedrez (FUA). Este vínculo busca resignificar y potenciar al ajedrez como herramienta de desarrollo social en un marco de trabajo solidario que alcance los tres niveles de relacionamiento con el juego (amateur, aficionado y federado).
Construir comunidad
Ricciardi destacó que los talleres apuntan a un trabajo conjunto que «colabore con la construcción de ciudadanía y comunidad en un estado de crisis». Asimismo buscan proporcionar bienestar común en el marco del aislamiento y habilitar los derechos culturales de las personas, especialmente de la comunidad universitaria. Para ello comparten a través de los diferentes canales de comunicación (página web, redes sociales, plataformas virtuales) el conocimiento producido con la comunidad. En este escenario además le dan continuidad al aporte a las tres funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión).
Más información
Deportes SCBU http://www.bienestar.edu.uy/deporte
deportes@bienestar.edu.uy/ deportesbienestaruniversitario@gmail.com
Inscripciones a talleres de Cultura SCBU http://www.bienestar.edu.uy/noticias/llamado-inscripciones-de-los-talleres-abiertos-de-cultura-2020-de-bienestar-universitario