|
Renta Básica Universal: un nuevo pilar de protección social para dinamizar la economía
La Red de Renta Básica Universal de la Universidad de la República (Udelar) se pronunció a favor de la «implementación progresiva» de este tipo de renta en nuestro país, considerando que tiene «muchas ventajas de impacto social y económico», y que una vez superada la pandemia de COVID-19 cambiarán algunos paradigmas sociales.

En este marco, el Portal de la Udelar dialogó con Andrés Blanco, coordinador de la Red y docente del Instituto de Finanzas Públicas; y Nelson Villarreal, docente del Instituto de Historia de las Ideas e integrante de la Red.
La Red de Renta Básica Universal es un grupo interdisciplinario formado por un conjunto de docentes de distintas facultades que comparten la preocupación por esa herramienta de política pública. Su objetivo es acumular conocimiento teórico y evidencias empíricas que se han desarrollado en otros países, para compartirlo con la comunidad académica y la sociedad en general, y así contribuir en el diseño de políticas públicas de Renta Básica Universal en nuestro país.
Desde la ética a la economía
El concepto de Renta Básica Universal plantea que el Estado otorgue a todos los habitantes de un país una suma de dinero que tenga carácter incondicionado, es decir, que no se exija a la persona una contrapartida, ni el desarrollo de un trabajo, ni prestaciones de otro tipo. Su monto varía, la idea general es que esta renta cubra las necesidades elementales, en algunos casos se plantea que cubra el nivel de ingresos que marca la frontera de la indigencia, o de la pobreza, pero el concepto fundamental es que cubra las necesidades elementales.
Las ventajas de este tipo de renta están unidas a sus fundamentos. A partir de un fundamento ético y desde la filosofía de la práctica: todas las personas por el simple hecho de ser humanos y pertenecer a una sociedad tienen el derecho a vivir, y por lo tanto, «es una obligación del Estado asegurarle a absolutamente todas las personas por lo menos un piso para que se cumpla ese objetivo», señaló Blanco. Desde el punto de vista político, es un complemento necesario del sistema democrático, porque este requiere una participación consciente de las personas y éstas no pueden hacerlo si no tienen cubiertas sus necesidades materiales básicas.
Por otro lado, de acuerdo al economista Milton Friedman, si existe una presión social para que el Estado intervenga, la solución es que otorgue a cada persona una suma de dinero para que disponga de ella como quiera y no exista ninguna otra prestación o actividad pública hacia los ciudadanos. Este tipo de renta es bastante apreciada también en teorías y políticas económicas de corte keynesiano, poskeynesiano y neomarxista, porque se trata de una suma que se destina seguramente al consumo, y estas teorías entienden que el consumo y la demanda son los elementos que dinamizan cualquier economía o mercado.
En el contexto actual, con la propagación del COVID-19, desde la Red consideran importante plantear la Renta Básica Universal como una alternativa. Blanco explicó que Uruguay y el mundo están entrando en una fase de suspensión de la economía, y esto evidencia las deficiencias del sistema de seguridad social tradicional y las situaciones que no puede contemplar. Por ejemplo el subsidio por desempleo, que supone que la persona previamente haya trabajado y realizado aportes. Hoy muchas personas no pueden acceder a este subsidio, porque trabajaron en la informalidad o están fuera del régimen por no estar calificados como trabajadores independientes. Por otro lado, el subsidio tiene un límite temporal, no es permanente como sí lo sería la Renta Básica Universal.
Un nuevo paradigma
Villarreal sostuvo que actualmente hay un proceso de cambio de paradigma, especialmente en las formas de trabajo y en el ejercicio real de la libertad para el ejercicio de la autonomía equitativa, porque las tecnologías han introducido cambios que suponen que no necesariamente se requiera mano de obra para determinadas funciones o actividades. Por otro lado, hay un proceso de destrucción y creación de empleo más dinámico, que en este contexto de crisis puede cambiar más bruscamente: «hoy se puede tener empleo y mañana no».
Indicó que de esto emerge que, a pesar de que existe protección social relativa a la salud, educación, acceso a la vivienda, y el Sistema Nacional de Cuidados, debe garantizarse el derecho a la sobrevivencia. «Si no lo garantizamos, se van a producir los procesos de exclusión y vulnerabilidad extrema», afirmó Villarreal. En este sentido, el rol del Estado debe cambiar, ya no puede ser fluctuante. Blanco agregó que el cambio de paradigma, entonces, estará en la base de la Renta Básica Universal: el derecho a recibir una prestación y una asistencia pública debe derivar del simple hecho de ser una persona. Una Renta Básica Universal incondicionada, permanente, servida por el Estado podría ser una alternativa para paliar o mitigar la situación de las personas perjudicadas por la coyuntura económica y social tan particular que ha generado el coronavirus. «El sistema tradicional de seguridad social es incompleto para llegar a la cobertura de las personas que lo necesitan», sentenció Blanco.
Villarreal añadió que también se comienza a visibilizar un cambio de paradigma en cuanto al funcionamiento de la sociedad: si los sistemas de cooperación serán egoístas, bajo una lógica de «me cuido yo para cuidar a otros», o si también habrá niveles de solidaridad respecto a «cómo nos hacemos cargo del tejido social o repensamos el desarrollo del capital y los beneficios de la sociedad, no sólo en función de los individuos que tienen trabajo, sino de todo el sistema social».
Por último, expresó que la historia humana ha sobrevivido pandemias y siempre ha habido «un después» que es el futuro de la humanidad. «Es muy importante que la crisis o el cambio de paradigma que se pueda estar produciendo no sea desde la incertidumbre, el miedo y lo negativo, sino que se vea como la posibilidad de que una sociedad pueda superar sus contradicciones y sus desigualdades y que avizore un paradigma más integral en lo inclusivo, en lo integrador y en lo sustentable», concluyó.
Acceda a la declaración de la Red de Renta Básica de la Udelar