|
AGU: «preservar los documentos que se producen en el presente»
El Archivo General de la Universidad (AGU) de la Universidad de la República (Udelar) ha enfocado las actividades de sus áreas de trabajo a colaborar con la comunidad universitaria y la sociedad en el contexto de epidemia.

El AGU es un servicio central universitario coordinado por Alicia Casas de Barrán, que funciona en forma simultánea como una unidad de apoyo a la gestión institucional y como un espacio de investigación histórica y preservación documental. Para cumplir estos cometidos se organiza en dos áreas: Gestión de Documentos e Investigación Histórica. El Portal de la Udelar dialogó con Vania Markarian, responsable del área de Investigación Histórica, para conocer más acerca del trabajo del Archivo en el marco de la emergencia sanitaria.
Gestión de Documentos
Markarian refirió que desde este área del AGU se lanzó un proyecto de recolección y preservación de la documentación administrativa basado en los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También se elaboraron algunas recomendaciones y notas sobre cómo mejorar la preservación de documentos relacionados con la crisis sanitaria, en los servicios universitarios. Un resumen de esta información se difundió en el boletín del mes de abril del AGU.
Investigación Histórica
La responsable del área señaló que en el contexto de epidemia se dedicaron a conocer mejor el acervo del Archivo, difundirlo y ponerlo a disposición de la comunidad a través de la web del Servicio. El resultado de esta recopilación se difundió en tres series de posts que se publicaron también en el boletín de abril del AGU. Markarian expresó: «Lo que más nos preocupa es el tema del acceso y el contacto con los usuarios y esas medidas buscan compensar la distancia».
Seminario de Investigación
Markarian resaltó que el AGU mantiene todos sus proyectos a través de medios virtuales y les ha dado continuidad en la medida de sus posibilidades, a la espera de reintegrarse a las tareas presenciales. Por un lado, mantienen el Seminario Permanente de Investigación del Grupo Archivos e Historia Intelectual (financiado por el programa de CSIC para grupos de investigación), del que Markarian es responsable. En 2020 la línea de trabajo del seminario son los ciclos de protesta de los movimientos estudiantiles uruguayos en el siglo XX. Con respecto al seminario, la investigadora manifestó: «venimos trabajando a muy buen ritmo con encuentros periódicos vía zoom».
Por otra parte, el área de Investigación Histórica del Archivo desarrolla desde 2009 Jornadas propias de Historia Intelectual y tiene previsto para el 2, 3 y 4 de diciembre de 2020 llevar adelante el 5º Congreso de Historia Intelectual de América Latina.
Markarian señaló que la historia intelectual abarca una diversidad muy grande de temas y problemas. Añadió que en los ejes del Seminario definidos para esta edición se trató de hacer presentes las prácticas concretas de investigación en historia intelectual en la región y en las redes que el AGU integra desde hace ya varios años, y las formas en las que se han llevado a cabo. Con respecto a la organización del evento manifestó que la red de organizadores es internacional y por eso desde el comienzo mantuvieron contactos virtuales.
En la última reunión decidieron extender hasta el 18 de mayo la recepción de resúmenes. El objetivo de esta prórroga es tener algo más de tiempo para pensar cómo seguir y consultar con el resto del comité académico y comité organizador, integrado por los socios regionales de este emprendimiento. La responsable del área de Investigación Histórica expresó: «Sabíamos que era una enorme responsabilidad hacernos cargo de la quinta edición de este ya prestigioso encuentro académico pero no sabíamos que nos tocaría en circunstancias tan difíciles».
Preservación documental
Markarian resaltó la importancia de la preservación de documentos. Sostuvo que es la única forma de que estos perduren y garantizar así el acceso a ellos en el futuro. Acotó: «Nos preocupa especialmente la preservación de lo que se está produciendo en este presente». Refirió que, además de las iniciativas del Área de Gestión, están en tratativas con CSIC para ocuparse de la inmensa cantidad de información científica que se está generando en la Universidad «ahora que la Udelar está en la primera línea en el apoyo a la sociedad para la comprensión de la crisis social y sanitaria».
Modalidad de trabajo
Markarian apuntó que en el marco de las medidas de la Udelar a causa de la emergencia sanitaria el Servicio desarrolla todas sus actividades a distancia con excepción de las que tienen que ver con el control del acervo. Para este trabajo se organizaron guardias que supervisan la situación de los locales y depósitos de documentos en relación sobre todo a las condiciones de temperatura, humedad y seguridad general.
El Área de Gestión sigue atendiendo la necesidades administrativas de la Universidad pero lo hace en horario restringido. Por otro lado en el Área de Investigación Histórica «redefinimos radicalmente el trabajo porque en tiempos normales tenemos mucho contacto físico con la documentación ya sea para las tareas de preservación como para las de investigación histórica propiamente dichas».
Markarian añadió que también están preparándose para cuando se retome la actividad presencial completa y el acceso a los usuarios. Para ello planifican la forma de cumplir con las reglas sanitarias: desinfección de documentos, distancia física, acceso controlado, etc.
Cooperación
El AGU a través de convenios con Televisión Nacional Uruguay (TNU) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) llevó adelante tareas y proyectos de colaboración con otras instituciones públicas. En este sentido realizó un trabajo de apoyo en la organización del archivo de prensa del canal de televisión estatal. También desarrolló el proyecto de tratamiento integral del archivo Zitarrosa. Markarian refirió que aunque el Archivo no mantiene en la actualidad convenios vigentes con organismos estatales está abierto a la cooperación, especialmente desde el Laboratorio Audiovisual que tiene un equipo especializado en esos temas.