En los días previos, la agrupación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos desaparecidos, convocó a compartir a través de redes sociales imágenes alusivas a la búsqueda de detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar (1973-1985), así como también balconeras y banderas en lo domicilios como manera de manifestar y reclamar que se sepa la verdad sobre el destino de los detenidos desaparecidos y exigir justicia. La consigna elegida para este año es «Son Memoria. Son Presente ¿Dónde están?».

A las 18.30 horas, en lugar de la multitudinaria marcha por 18 de Julio, se dejará totalmente vacía la principal avenida en el tramo que va desde Rivera y Jackson a la Plaza Libertad. Se pide a la población la colaboración para que en ese trayecto no haya ni gente ni vehículos. La avenida la recorrerá una pantalla gigante con las imágenes de los desaparecidos. Llegará a la Plaza Libertad donde quedarán sus fotos.

A las 19 horas se trasmitirá ese video por los medios públicos, las redes sociales de los organizadores y varios medios que se han sumado a la iniciativa. El material tendrá las fotos y nombres de las personas detenidas desaparecidas, «para que juntos desde donde nos encontremos, a lo largo y ancho del país, gritemos muy fuerte “presente” luego de cada nombre», explican desde Madres y Familiares. Se terminará entonando las estrofas del Himno Nacional.

Como en cada edición, la Facultad de Ciencias Sociales convoca a acompañar la movilización, esta vez a distancia.

Compromiso de la Udelar en la búsqueda de detenidos-desaparecidos

Las investigaciones realizadas por equipos universitarios desde 2005 en el marco de convenios con Presidencia de la República han arrojado luz sobre los crímenes de Estado cometidos en la última dictadura.

A partir de un convenio firmado entre la Udelar y la Secretaría de los Derechos Humanos de Presidencia, que tiene sus bases en convenios firmados desde 2005 con la ex Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz (en aquel momento centrado únicamente en el período 1973-1985) se logró llevar adelante la «Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos y asesinados políticos 1968-1985», coordinada por Álvaro Rico, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La información obtenida ha sido sistematizada en cuatro tomos publicados por Presidencia de la República en 2007 y tres volúmenes publicados por la Udelar en 2008.

Además el 12 de abril de 2016 el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República reafirmó en una declaración su compromiso «y su voluntad de avanzar con los trabajos de búsqueda de la verdad sobre el pasado reciente».

Los comentarios están cerrados.