|
UNI Radio: nueva frecuencia y alcance metropolitano para la radio de la Udelar
El 20 de abril, UNI Radio se mudó del principio (89.1 FM) al final del dial para ampliar su potencia y así llegar a toda el área metropolitana de Montevideo. Ahora la radio de la Universidad de la República (Udelar) transmite por el 107.7 FM y se ha embarcado en un proceso de profesionalización con cambios en su programación, y más recursos técnicos y humanos para difundir el trabajo de la Udelar. El Portal de la Udelar dialogó con Gabriel Galli, su director ejecutivo, sobre este proceso y lo que se proyecta para la radio universitaria.

Galli asumió la dirección de UNI Radio en 2017 y se propuso que la radio de la Universidad debía tener mayor alcance y más potencia que los 30 vatios con los que contaba hasta ese momento y para lograrlo era importante asegurar un buen producto radial y una dinámica de trabajo interna acorde, explicó. Una vez que se fue consolidando el producto radiofónico, la mayor preocupación para su director era la sostenibilidad, pero considerando el apoyo que el rector Rodrigo Arim manifestó «vi que era un momento claro para desarrollar una estrategia firme», señaló.
Si bien la ubicación de la antena es buena –está en la altura del Hospital de Clínicas–, su alcance estaba restringido. Considerando la poca potencia con la que la radio contaba y un estudio que había realizado la Facultad de Ingeniería, «con las condiciones dadas, era muy difícil poder acceder a un aumento de potencia y por eso se realizó un importante trabajo a nivel técnico».
Aclaró que la dirección de la Unidad Reguladora de Servicio de Comunicaciones (URSEC) «desde el primer momento mostró voluntad política para apoyarnos» y el ingeniero Juan Martony «descubrió la posibilidad de tener más movimiento en el 107.7 FM y por eso nos propusimos cambiar la frecuencia. Esto es algo que a ninguna radio le gusta hacer pero el objetivo era más importante que mantener la frecuencia».
Así fue que con el apoyo de Rectorado de la Udelar y de directores y técnicos de la URSEC se logró una solución técnica que, junto con el cambio de frecuencia, permitió alcanzar 400 vatios de potencia para que la radio universitaria tenga alcance metropolitano.
Más voces universitarias
Este mayor alcance y cambio de frecuencia, coincide con el fortalecimiento de un plan de trabajo que la radio había comenzado para profundizar la divulgación científica y la difusión académica, explicó Galli, plan que, con el apoyo de Arim, se fortaleció con la llegada de más recursos humanos. En este sentido, desde el equipo se planifica potenciar el trabajo en redes sociales con los recursos de diseño gráfico y audiovisuales. Asimismo, «tenemos planificado convertir el estudio radial en un estudio multipropósito con la inclusión de cámaras y pantallas, etcétera», afirmó.
Además, se aspira a continuar fortaleciendo la relación con los equipos de investigación y los equipos docentes para recoger «más voces universitarias» en beneficio del producto radial, así como también fortalecer los lazos de cooperación con otros medios públicos radiales, televisivos, portales y con los servicios universitarios. Para ello uno de los objetivos a mediano plazo es mejorar el producto a tal punto que «sea posible la creación de otros canales radiales más segmentados por temas, en la medida que se vaya saturando las posibilidades de programar nuestra radio, y así generar otros canales alternativos on line, por ejemplo».
Considera que la radio universitaria tiene un rol múltiple. En primer lugar, «ser una escuela como un ámbito para el desarrollo de la enseñanza por parte de los estudiantes y contribuir a producir comunicadores con un buen nivel profesional y buen manejo técnico en todas las áreas de radio». En segundo lugar, ser un medio de comunicación para la Universidad y para la sociedad: «ser una interfase de relacionamiento entre la producción de conocimiento universitario y la actividad académica y el conjunto de la sociedad». Además, entiende que la radio universitaria debe ser un medio profesional y que como tal se nutra de los medios de difusión con los que cuenta como el portal web y las redes sociales para informar y ser innovadores en este campo.
La inauguración oficial de UNI Radio también fue un 20 de abril pero del año 2007, aunque la idea de que la Universidad tuviera una radio comienza a manejarse a comienzos de los años 2000. En 2004 se acelera el proyecto, en 2005 se inician las primeras pruebas de transmisión en circuito cerrado y es a mediados del 2006 que el Estado otorga el uso de la frecuencia 89.1 FM. Dentro de sus objetivos más importantes se destaca contribuir a la democratización de la comunicación en Uruguay, a una mejor comunicación y difusión de información al interior de la Universidad y a un mayor y mejor relacionamiento e interacción de la Universidad con el resto de la sociedad. Este cambio es un avance para continuar persiguiendo esos fines.
Periodismo radial en contexto de emergencia
El cambio de frecuencia se dió durante la emergencia sanitaria por el COVID-19. pero la transformación no se planeó para esta época. Sin embargo, la radio sigue al aire con productos radiofónicos de buen nivel, creados por su equipo que se dividió por áreas adaptándose al teletrabajo.
Por un lado, parte del equipo está dedicado al diseño de campañas de bien público basadas en el conocimiento universitario de diversos servicios. Como ejemplo, citó las recomendaciones de la Escuela de Nutrición y de las Facultades de Psicología y de Veterinaria que se han traducido al lenguaje radial.
También el programa Comunidad Udelar: investigación, extensión y enseñanza en contexto de emergencia, «en concordancia con el trabajo de divulgación científica universitaria» se aborda periodísticamente diferentes aspectos -epidemiológicos, psicológicos, económicos, entre otros- sobre esta emergencia sanitaria, con información relevante de especialistas universitarios. Además, se está utilizando la red de relacionamiento internacional de la radio para contactar actores universitarios del resto de América y Europa -particularmente España, Italia, Portugal y Francia- dado que UNI Radio integra la Red Internacional de Radios Universitarias (RIU) y se creó el programa Vecindad Universitaria: ante el distanciamiento social, acercamiento regional. Este espacio se propone recabar la opinión regional e internacional de colegas y directores de radios universitarias y contar con los aportes académicos de las universidades de cada una de las ciudades consultadas. Asimismo, se está realizando un compacto de noticias que surgen desde el ámbito oficial para mantener a la audiencia informada de las comunicaciones estatales, explicó.
Por otro lado, a través de la colaboración con Rectorado, UNI Radio está transmitiendo los seminarios y conferencias que se están realizando en el marco de la emergencia sanitaria y se están adaptando a formato radiofónico los comunicados de Rectorado así como información relevante de los órganos de decisión de la Udelar. Además, continúa fortaleciéndose la programación musical, uno de los sellos distintivos de la radio de la Universidad.