|
Facultad de Psicología: la salud mental en contextos de aislamiento
Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar), están desarrollando un trabajo de investigación acerca de los efectos de la situación de cuarentena y/o distanciamiento físico por COVID-19 en la salud mental de los uruguayos. El Portal de la Udelar dialogó con la docente Gabriela Fernández Theoduloz.
Proyecto
El equipo está integrado por el profesor adjunto, Hugo Selma, el ayudante Vicente Chirullo y los asistentes Gabriela Fernández Theoduloz, Valentina Paz, Paul Ruiz y Federico Montero.
Los investigadores convocaron a personas mayores de 18 años a responder una serie de preguntas mediante un formulario online, en busca de información sobre características de las personas o del hogar que mejoran o empeoran el estado de salud mental en esta situación particular. Para saber si los efectos sobre la salud mental se mantienen en el tiempo, plantearon además un seguimiento de los participantes cada 15 días. El relevamiento continuará hasta 60 días después de retiradas las medidas de emergencia sanitaria por parte del gobierno nacional.
Para participar los interesados deben completar un formulario online disponible en la página web y las redes sociales de la investigación (Instagram: estudios.psicología o Facebook: Investigación en Psicología) y en las de la Facultad de Psicología.
Antecedentes
Relevando investigaciones realizadas en lugares donde la COVID-19 llegó primero, los investigadores observaron que la cuarentena, que en algunos lugares fue total y obligatoria, tenía efectos en la salud mental de las personas. Incluso se plantea en estos trabajos que los efectos de la salud mental podrían ser considerados «la cuarta ola de la pandemia» y que los problemas psicosociales asociados podrán persistir aún después de que la pandemia haya pasado. Además estos hallazgos están en sintonía con antecedentes previos de investigaciones realizadas a poblaciones en situación de distanciamiento físico y/o social por otras enfermedades (SARS, Ébola, gripe H1N1, entre otros).
Objetivos
El objetivo principal de la investigación es cuantificar la relación entre la situación de cuarentena y síntomas psicopatológicos (por ejemplo depresión, ansiedad, entre otros) en población residente en Uruguay. También analizar, en dicha población, la mediación de los factores sociodemográficos, de situación y afectación actual por el distanciamiento físico y/o social, nivel socioeconómico y rasgos de personalidad.
Etapas
La investigación comenzó con la definición de las preguntas a realizar de acuerdo a los temas que se querían abordar y la selección de los instrumentos para hacerlo. En una instancia posterior el proyecto fue evaluado y aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Psicología de la Udelar. A continuación se procedió con la implementación del cuestionario online y su difusión.
Actualmente los investigadores se encuentran recabando los datos, haciendo el seguimiento de los participantes y realizando análisis preliminares. Luego que se finalice la etapa de recolección de datos, el equipo realizará los análisis finales y redactará los informes de la investigación. El objetivo de estos informes es dar a conocer los resultados encontrados, y aportar al conocimiento del impacto de la emergencia sanitaria en la salud psicológica de la población y al fortalecimiento de los mecanismos de prevención y atención psicológica que se están llevando adelante en Uruguay.
Formulario
La encuesta indaga las características sociodemográficas (sexo, edad, situación laboral), el nivel socioeconómico y el contexto en que las personas realizan el confinamiento (con quién viven, condiciones materiales de la vivienda, rutinas). También recaba información acerca de síntomas psicopatológicos (depresión, ansiedad, somatizaciones), dimensiones de la personalidad (impulsividad, búsqueda de sensaciones, sociabilidad), consumo de sustancias y riesgo de suicidio de los encuestados.
Los investigadores definieron las afectaciones de la salud mental a estudiar en el marco de lo que llaman «síntomas psicológicos»: depresión, ansiedad, somatizaciones, obsesiones y compulsiones, sensitividad interpersonal, hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide, psicoticismo, consumo de sustancias y desesperanza. A su vez investigan rasgos de personalidad: impulsividad-búsqueda de sensaciones, neuroticismo-ansiedad, agresión-hostilidad, actividad y sociabilidad.
Análisis de primeros datos
Hasta el momento completaron la encuesta cerca de 1000 personas. En el primer corte realizado por los investigadores para analizar los datos tenían una muestra de 861 personas, un 70% de las cuales reside en Montevideo, con un promedio de edad de 37 años, 20 % hombres y 80 % mujeres.
Analizados los datos recabados hasta el momento se encontró que quienes realizan algún tipo de aislamiento (total o parcial) y quienes realizaron, pero retomaron por razones laborales, reportan más síntomas de depresión que quienes no realizan ningún tipo de aislamiento. A su vez, quienes están en aislamiento total reportan mayor ansiedad que quienes no realizan aislamiento y quienes han retomado su rutina.
También se encontró que existe una relación entre la severidad de los síntomas de depresión, ansiedad, hostilidad, sensibilidad interpersonal, síntomas somáticos, síntomas obsesivos, ansiedad fóbica, y la cantidad de días de aislamiento que realizaron los participantes, cuantos más días de aislamiento, más severos son los síntomas.
Por último, y en relación al consumo de sustancias, se observó un aumento en el volumen y la frecuencia del consumo en personas con síntomas más graves de depresión y en personas con mayores síntomas de ansiedad.
Conclusiones preliminares
Al momento el equipo de investigadores pudo confirmar que la llegada de la epidemia por COVID-19 a Uruguay generó impactos psicológicos en la población lo que refleja la necesidad fundamental de apuntalar la prevención y atención en salud mental.
En lo que resta del proyecto los investigadores se proponen alcanzar un número mayor de encuestados, especialmente entre los residentes de zonas del interior del país, donde se ha llegado en menor medida con los formularios. Además apuntan a continuar analizando los datos recabados al momento e indagar si el efecto sobre la salud mental se mantiene en el tiempo a partir del seguimiento de los participantes.