|
Centro de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas: «Una excepción a nivel nacional»
El Centro de Medicina Nuclear (CMN) del Hospital de Clínicas «Doctor Manuela Quintela» de la Universidad de la República (Udelar), es el centro especializado en esta rama de la medicina, más grande del país. Allí se diagnostican y tratan patologías en su mayoría oncológicas y cardiovasculares.

Para conocer más acerca de este Servicio del Hospital universitario, el Portal de la Udelar dialogó con el doctor Omar Alonso, director del Centro de Medicina Nuclear.
«Tecnología y equipamiento de punta en el sector público»
Alonso le explicó al Portal que la medicina nuclear es una especialidad integrada fundamentalmente por una parte diagnóstica (en un 80%) y otra terapéutica (20 %), ramas que tienen en común entre sí el uso de sustancias radiactivas que permiten esa detección o tratamiento. Comúnmente se la suele confundir con la radioterapia, la diferencia es que, en esta última por lo general, la fuente de radiación es externa y no entra en contacto con el paciente. En el caso de la medicina nuclear, es administrada al paciente, ya sea por vía oral o intravenosa.
El director del CMN definió al Centro como «una excepción en la parte diagnóstica a nivel nacional, dado que posee una tecnología y un equipamiento de punta y esta ubicado en el sector público». Señaló que aunque todos los centros privados de medicina nuclear en Uruguay tienen un buen desarrollo, «presentan un nivel de equipamiento menor que el CMN, cuantitativa y cualitativamente».
Este Centro del Hospital de Clínicas (HC), es el único prestador de servicios de medicina nuclear del subsistema público de salud. En el CMN se atienden en su mayoría pacientes propios del HC y usuarios de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Alonso indicó que existe un convenio vigente entre el Hospital de Clínicas y ASSE que involucra específicamente los servicios de medicina nuclear, por lo que se reciben pacientes de los servicios de ASSE de todo el país. Explicó que también llegan a atenderse al CMN pacientes a través de algunos convenios puntuales que la dirección del hospital universitario ha firmado con instituciones mutuales de salud como «Casa de Galicia».
El equipo del CMN está integrado por docentes especializados en medicina nuclear, grados 2, 3, 4 y 5: dos médicos residentes y estudiantes de posgrado haciendo su formación en el servicio. El personal no docente del Centro incluye a los funcionarios administrativos, de higiene, servicios generales, personal de enfermería, entre otros.
El director del CMN señaló que el Centro tiene una gran trayectoria: «la medicina nuclear en Uruguay, fue pionera en la región en su reconocimiento como especialidad médica», expresó. Añadió que el servicio se encuentra muy bien posicionado a nivel regional y mundial. El Organismo Internacional de Energía Atómica que depende de la Organización de Naciones Unidas (ONU), reconoció hace varios años al CMN como centro de formación de becarios del Organismo, principalmente médicos para entrenarse en medicina nuclear.
Formación e investigación
En el CMN se forman durante todo el año estudiantes que cursan la especialidad médica en medicina nuclear, así como también especialistas en medicina nuclear y en radiofarmacia en convenio con la Facultad de Química de la Udelar.
También, en el Centro realizan su posgrado más estudiantes extranjeros que nacionales. Alonso explicó que esto se debe a que el desarrollo de medicina nuclear en la región se concentra en el Cono Sur de Latinoamérica, en México y en Cuba. «En América Central y muchos países de América del Sur existen desarrollos muy incipientes y poca posibilidad de formación en esta especialidad», apuntó.
El CMN cumple también un papel importante en la formación de estudiantes de grado en esta especialidad, allí se dicta una asignatura optativa de tres meses de duración, de la carrera de grado Doctor en Medicina. Asimismo, cursan en forma permanente estudiantes de la carrera Técnico en radioisótopos de la Escuela de Tecnología Médica.
Alonso señaló que el CMN también realiza investigación clínica vinculada a aplicaciones nuevas de esta rama de la medicina, en colaboración con otros servicios de la Udelar como el Centro de investigaciones nucleares de la Facultad de Ciencias o la Unidad de Radiofarmacia de la Facultad de Química. También se desarrollan investigaciones en esta área en la comparación de distintas técnicas, en cooperación con otras instituciones como el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM).
Desafíos
Alonso manifestó que al CMN se le presentan varios desafíos, entre ellos la formación permanente ya que al ser una especialidad pequeña, tiene dos limitantes: por un lado, no existe o hay muy poca literatura en español disponible acerca de esta área de la medicina. Y por otro lado, todos los eventos, congresos o jornadas de educación continua en medicina nuclear se realizan en la región, en Estados Unidos o países europeos que tienen un gran desarrollo en la materia, lo que dificulta llegar a estas instancias. Aunque «en el contexto actual, el uso de tecnologías de la información y la comunicación ha disminuido algo esta dificultad al permitir acceder a eventos formativos a distancia», indicó.
Otro de los desafíos es «mantenerse actualizado en cuanto a los equipos de alto costo, ya que la tecnología cambia muy rápidamente, y esto insume un impacto grande», manifestó Alonso. En este sentido, indicó que han tenido el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica, a través de programas de cooperación técnica que les han permitido renovar el equipamiento. Otra fuente de financiación para este rubro han sido convocatorias a concurso a fondos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para renovación de grandes equipos, a las que el CMN se presentó y ganó. Asimismo, el Hospital de Clínicas ha destinado fondos de su propio presupuesto con este mismo fin.