Esta actividad fue el segundo encuentro del ciclo virtual sobre medicalización y patologización de las infancias y adolescencias en el Uruguay, que tendrá su última instancia el 23 de noviembre de 10 a 12. En el último encuentro bajo el título: «Diálogos hacia “formas – otras” de intervención», participarán integrantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) y del CDNU, Luis Pedernera (Uruguay) y Gisela Untoiglich (Argentina).

En el encuentro del 5 de noviembre expositores provenientes del área de la medicina, el trabajo social y la psicología reflexionaron sobre los dispositivos de atención y respuesta que se elaboran entorno al sufrimiento psíquico de niños, niñas y adolescentes. La actividad contó con la participación de Gustavo Giachetto médico pediatra especializado en farmacología y profesor titular de clínica pediátrica de la Udelar; Lucía Sánchez licenciada en Trabajo Social, maestranda en Derechos de Infancia y Políticas Públicas e integrante del Gedis; y Adriana Cristóforo responsable entre 2000 y 2010 del Área de Diagnóstico e Intervención Psicológica de la Facultad de Psicología y coordinadora del Programa de Problemáticas Clínicas de Infancia y la Adolescencia de la la misma facultad.

Según el Informe sobre Medicalización y Patologización de las Infancias y Adolescancias presentado por la INDDHH en noviembre de 2019, se entiende por medicalización «el proceso por medio del cual las cuestiones de la vida social –complejas, multifactoriales y marcadas por la cultura y por el contexto histórico– son reducidas a un tipo de racionalidad que vincula artificialmente las dificultades de adaptación a las normas sociales, a determinismos orgánicos que se expresarían como enfermedades del individuo». Alfredo Correa coordinador del CDNU explicó en el evento que la patologización se expresa en dos formas: por un lado la necesidad de encasillar y generar un diagnóstico, y por otro, la de significar a los niños y adolescentes que presentan conductas desajustadas bajo el paraguas de «lo problemático», descontextuando de esta manera todos los otros factores vinculados a lo relacional, como los factores familiares, sociales, económicos y culturales.

La actividad cerró con una ronda de preguntas y comentarios del público que participó desde Montevideo y el interior del país.

Video de la actividad completa

Los comentarios están cerrados.