|
FIC asesoró en materia de información y comunicación sobre los fenómenos relativos al fracking
A través de un convenio de la Udelar con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), para la cooperación técnica y científica, un equipo multidisciplinario de la FIC asesoró en materia de información y comunicación sobre los fenómenos relativos a los procedimientos de fractura hidráulica (fracking) y la perforación horizontal, técnicas para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo.
La Comisión Nacional de Evaluación Científica y Técnica (CNECT) tiene como fin estudiar el uso y el impacto del procedimiento de la fractura hidráulica, también conocida como fracking. Está integrada por el MIEM que la preside, Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, la Universidad de la República (Udelar), el Congreso de Intendentes, la Academia Nacional de Ciencias y la Red Uruguaya de ONG Ambientalistas. La misma fue creada por la Ley 19.585 de 28 de diciembre de 2017 (clic aquí), que establece la prohibición del uso del procedimiento de fractura hidráulica para la explotación de hidrocarburos no convencionales hasta 2021.
Un equipo multidisciplinario de la FIC se dedica a la recopilación, organización y sistematización de información nacional e internacional sobre la materia, y la difusión y comunicación del resultado del trabajo de la Comisión. Facultad de Ciencias y Facultad de Ingeniería también participan de la comisión desde sus saberes específicos.
Para conocer sobre los aportes de la Facultad, conversamos con la magíster en Información y Comunicación, Diana Comesaña, asistente del Departamento Tratamiento y Transferencia de Información y referente de la FIC ante la CNECT, junto a licenciada en Comunicación Manuela Morosoli y el licenciado en Bibliotecología Leandro Placeres.
¿Cómo se abordó el trabajo con la Comisión y qué aportes realizó el equipo de la FIC?
Estamos funcionando como un grupo interdisciplinario. Es interesante ver cómo podemos contribuir al trabajo de otras facultades que integran la Comisión del MIEM para llegar a, en su momento, asesorar a los poderes del Estado cuando se vuelva a considerar la Ley de fracking. Esta es una técnica de extracción de petróleo, no convencional, que ha sido muy controvertida en otros países. En Uruguay se votó, hace tres años, una moratoria que indicaría que aquí no se puede practicar fracking hasta que se resuelva por ley. El año que viene, 2021, habrá que votar otra vez si continuamos con la moratoria, si definitivamente no se hace en nuestro país o si se puede practicar. Esta Comisión formada por ley es de evaluación científica. Los primeros convocados fueron de las facultades de Ingeniería y Ciencias. Una vez que se notó la dificultad de obtener la información necesaria para el estudio y de comunicar lo que se estaba realizando es que fuimos convocados en la FIC para integrarnos y participar.
¿Qué actividades se desarrollaron y qué resultados obtuvieron?
Creamos un repositorio virtual y entregamos un plan de comunicación. Además, proporcionamos algunas otras actividades que no estaban contempladas en principio en el convenio, pero vimos que eran necesarias como el trabajo en forma colaborativa: brindamos herramientas 2.0 para trabajar en forma remota y colaborativa, ya que la comisión tiene integrantes dispersos por todo el territorio del país. No es solo trabajar en conjunto y bien, con profesionalismo y de forma no tradicional. Va un poco más allá de eso. Nadie sabía lo que hacía el “vecino”, no se comunicaban entre los propios integrantes de la Comisión. La comunicación es un aspecto fundamental entre ellos para que el resultado del trabajo salga a la luz, porque estos insumos tendrán el objetivo final de asesorar al Estado para la toma de decisiones.
Realizamos el trabajo técnico y detectamos otras cosas que también pudimos solucionar. Se trabajó mucho con los integrantes de la propia comisión. La Red de ONG Ambientalistas tiene una posición muy fuerte sobre el tema y hay distintas visiones de lo que implica este procedimiento a nivel ambiental, social, cultural. La ley dice que la Comisión tiene que hacer informes periódicos de los avances. Había que ponerse de acuerdo en la realización de esos avances y no se entendía bien qué era la transparencia, la Ley de Acceso a la Información Pública (clic aquí). Este fue uno de los problemas que detectamos. Los que integran la Comisión representan a varias disciplinas: son geólogos, agrónomos, ingenieros, arquitectos, y la tarea de nuestra participación fue lograr el relacionamiento entre ellos.
“Nunca había trabajado con licenciados en Comunicación y se puede lograr algo todos juntos. Derribar esa concepción de “nosotros y ustedes” y, aportar a una mirada integradora: todos juntos podemos realizar actividades que no son tradicionales. También permitió que se vieran los distintos perfiles profesionales de la FIC”.
¿Cuál es el cometido del equipo de la FIC?
El fin es comunicar el informe a los parlamentarios. Se realizó un diagnóstico, se aplicaron encuestas en línea, y luego se diseñó un plan de comunicación con el resultado de los insumos que se obtuvieron. En esta encuesta, por ejemplo, se detectó que la Comisión no era conocida. En este sentido, hay que pensar que si nadie la conoce, no se podrá valorar el informe de buena manera. Debe destacarse que, cuando se hizo el relevamiento no fue solo realizado dentro de la academia, sino que logramos que se incluyera todo el país. Se abarcó un público amplio. Por eso, difundir lo que allí se realiza es tan importante. Para lo cual se está creando un folleto explicativo que aún está en producción y se produjeron audiovisuales del trabajo de la Comisión a modo de registro.
Además, es interesante que los estudiantes de la FIC sepan que estamos colaborando con insumos para que los poderes del Estado tomen decisiones, que podemos trabajar juntos para actividades que colaboren con las políticas públicas de nuestro país.
¿En qué etapa se encuentra actualmente el trabajo en la Comisión?
La FIC entregó dos puntos básicos del convenio, se creó un repositorio en Resourcespace para el manejo de la información y documentación de la Comisión y se entregó el plan de comunicación en el que logramos contemplar lo que cada uno aportaba. Había opiniones encontradas con la cantidad de etapas, se definieron voceros. Este proceso comenzó a finales de 2019. En junio de este año se incorporaron Manuela y Leandro. De nuestra parte, estamos en la etapa final. Las tareas fueron realizadas y recientemente la Comisión comenzó a redactar el informe final para entregar.
¿Cuál es su opinión sobre este tipo de participación y los aportes a la FIC?
Si bien el contrato establece puntos que pueden llevarse de forma aislada, lo hicimos en forma colaborativa junto a la comisión; entonces las decisiones fueron más fáciles de tomar, fue una visión más rica. Nunca había trabajado con licenciados en Comunicación y se puede lograr algo todos juntos. Derribar esa concepción de “nosotros y ustedes” y, aportar a una mirada integradora: todos juntos podemos realizar actividades que no son tradicionales. También permitió que se vieran los distintos perfiles profesionales de la FIC.
Consultar Convenio con el MIEM – Apoyo en comunicación e información a la Comisión Nacional de Evaluación Científica y Técnica (clic aquí).
Fuente: Web de la FIC