|
Se presentó el equipo de desinfección de mascarillas con luz UV
El jueves 5 de noviembre a las 14 horas, en el anfiteatro del piso 2 del Hospital de Clínicas «Doctor Manuel Quintela» se presentó el equipo de desinfección de mascarillas con luz UV, un desarrollo de la Universidad de la República (Udelar). Este equipo es el resultado del Proyecto LUCIA, en el que trabajaron docentes de las facultades de Ingeniería, de Ciencias y la Escuela Centro de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
En el evento participaron el rector de la Udelar, Rodrigo Arim; la decana de la Facultad de Ingeniería (Fing), María Simon, la decana de la Facultad de Ciencias, Mónica Marín, la directora de la Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD), Carolina Poradosu y la directora general del Hospital de Clínicas (HC), Graciela Ubach.
«Conocimientos al servicio del país»
Simon explicó que el equipo en apariencia sencillo asegura la desinfección mediante la irradiación de luz ultravioleta, de las mascarillas N95, usadas por el personal de salud como protección frente al COVID-19. Destacó que en el desarrollo los investigadores de la Udelar aplicaron conocimientos que ya tenían, y que el trabajo demostró que la Universidad de la República «piensa constantemente como aplicar conocimientos al servicio del país».
La decana de Fing recordó que el proyecto recibió un apoyo de fondos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), así como también de distintos espacios de la propia Udelar, como la Comisión Sectorial de Investigación Científica, los fondos COVID y la Fundación Ricaldoni de Fing. Destacó el trabajo multidisciplinar en el que la EUCD atendió el aspecto de la concreción de la posibilidad de fabricar el diseño. Señaló que en un país donde la producción material, de objetos, es bastante reducida por la intensidad de la competencia con productos extranjeros, es fundamental la necesidad de soberanía de conocimiento e industrial (de diseño y fabricación). Acotó que en el caso de las mascarillas en el contexto de epidemia, «muchas veces aunque se tenga el dinero no se consiguen porque no hay, porque los países que los producen los reservan para sí».
En el cierre de su intervención Simon resaltó la colaboración del Hospital de Clínicas con el proyecto al brindar un espacio adecuado para la instalación del equipo e informó que el mismo va acompañado de un manual de uso y una capacitación de los funcionarios que lo operen.
«Un desafío y un aprendizaje»
Carolina Poradosu por su parte agradeció la invitación a participar del proyecto y expresó: «esta instancia fue un desafío, una corrida y un aprendizaje impresionante». Indicó que la EUCD fue responsable de la articulación con la producción y señaló que no fue una tarea sencilla pero estaban convencidos que la única forma de realizarla era trabajar multidisciplinarmente. Añadió que fue necesario ajustar ideas y conocimientos previos, porque el proceso implicaba «plasmar en un papel en forma de diseño los conocimientos científicos tan importantes pero si el elemento no responde como debe en realidad no funciona».
Señaló que en el proceso de diseño los docentes reflexionaron sobre la instalación del equipo y la forma en que los usuarios acceden para brindarles seguridad y garantizar el buen uso del mismo. Poradosu reconoció el esfuerzo y preocupación de los docentes que participaron en el proyecto, «horas y horas y horas del trabajo de todos felizmente invertidas», expresó.
Valiosa interacción
Mónica Marín destacó la «maravillosa Universidad que tenemos en la que en el contexto de epidemia se ha dado una interacción entre los lugares más impensados, con una gran generosidad de tiempo, de esfuerzo, de trabajo, y de materiales». Añadió que este esfuerzo permitió que la Udelar realizara una cooperación valiosa al país, en el diagnóstico masivo de COVID-19, el aporte de materiales y horas de trabajo de entrenamiento. Señaló que el equipo de desinfección es un ejemplo más de estos aportes de la Udelar.
«Un elemento esencial para el HC»
Graciela Ubach por su parte expuso algunas cifras para mostrar lo que puede significar para el presupuesto del HC el uso del equipo de desinfección. En este sentido informó que durante el 2019 el Hospital compró las mascarillas N95 a 32 pesos uruguayos IVA incluido y en la actualidad las está adquiriendo por 253 pesos uruguayos. Añadió que antes de llegar al precio actual, la situación fue aún peor, en julio de 2020 el HC pagó entre 624 y 647 pesos uruguayos por cada mascarilla. Acotó que durante el 2019 el HC consumió 18050 mascarillas N95 y en seis meses del año 2020 gastó prácticamente la misma cantidad de mascarillas adquiriéndolas a los precios elevados en que se venden en este contexto.
Señaló que el Hospital está muy feliz y agradecido por recibir este desarrollo al que definió como «un elemento esencial para la institución», y anunció que lo van a comenzar a usar. Añadió que quieren realizar un estudio del costo beneficio del mismo, no obstante a priori prevén que implique una baja sustancial del presupuesto del hospital en la adquisición de mascarillas N95. Acotó que el HC quiere demostrar que puede trabajar en una forma muy protocolizada y reglada con este equipo, «para asegurar que los que están a la vanguardia en la defensa de la salud de la gente estén protegidos».
Ubach finalizó destacando la importancia de la conjunción de conocimientos de distintas disciplinas de la Udelar y coincidió con Simon en la importancia de la autonomía nacional en el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías. «Nuestro país no puede estar dependiente y caer en situaciones que nos avasallan, nos ponen de rodillas, y en eso la Udelar tiene un papel fundamental», expresó. Añadió que «estos trabajos se hacen con el esfuerzo de mucha gente pero también con mucha alegría y compromiso, todo eso que es la Universidad de la República».
Conocimientos académicos en beneficio de la sociedad
El rector de la Udelar recordó que el 13 de marzo cuando se decretó la emergencia sanitaria por COVID-19 en Uruguay, la Udelar además de tomar las decisiones necesarias para mantener su funcionamiento «se hizo la primera gran pregunta: ¿qué puede hacer la Universidad de la República para colaborar con la sociedad uruguaya?».
Acotó que esta pregunta inicial no partió de la institución como tal, del Consejo Directivo Central de la Udelar, sino de los colectivos, cuerpos docentes, estudiantes y funcionarios, que en este marco apuntaron a aportar conocimiento, servicio y vocación al país y resaltó el papel del HC que trabaja «en la primera línea de fuego». Añadió que en este marco en los meses de abril y mayo la Udelar se planteó cómo aportar al país mecanismos que permitieran aumentar la capacidad de diagnósticos de COVID-19 para contrarrestar la escasez que en ese momento había en Uruguay, y la falta de insumos fundamentales como hisopos. Se formaron grupos de trabajo que articularon el conocimiento de los distintos servicios universitarios de la Udelar para abordar estas problemáticas, los cuales contribuyeron con valiosos desarrollos.
Arim añadió que los resultados de estos procesos fueron fundamentales «por el aprendizaje y la acumulación de conocimiento y elementos que se aportaron a la sociedad uruguaya con el esfuerzo de toda la comunidad universitaria, que son uno de los ingredientes que explican porqué Uruguay está respondiendo en forma razonable a la epidemia». Señaló que desarrollos como el equipo de desinfección «no surgen por generación espontánea sino que tienen que ver con acumulaciones académicas previas de docentes universitarios que diseñaron con determinados objetivos cierta tecnología». Añadió que «esos conocimientos hoy los utilizamos para atender la salud humana y se conjugan en clave de soberanía nacional».
Arim concluyó que «el mensaje hoy es que este país no puede darse el lujo de que por razones coyunturales, paradójicamente, invierta menos en investigación». «Si queremos sobrellevar un desarrollo equitativo, con una sociedad evolucionada que aporte al Uruguay de hoy caminos para enfrentar la crisis socioeconómica, tenemos que hacer un esfuerzo y sostener los sistemas endógenos de creación de conocimiento», añadió.
«Una línea de defensa más frente a la epidemia»
Luego de las intervenciones de las autoridades de la Udelar, estas procedieron a la firma del acuerdo de los centros universitarios en el marco del proyecto LUCIA. Finalizado el evento El Portal de la Udelar dialogó acerca de los alcances de este desarrollo, con el docente de Fing, Horacio Failache, uno de los responsables del proyecto LUCIA. Failache explicó que los integrantes del equipo de docentes de la Fing en la instancia de reflexión acerca de qué podían aportar desde la disciplina a la lucha contra la epidemia, concluyeron que podían enfocarse en crear una tecnología de desinfección aunque en ese momento no habían optado aún por el implemento a desinfectar. En esta indagatoria previa detectaron que en el marco de la epidemia escaseaban muchísimo las mascarillas N95 en el mercado, elemento fundamental en la protección del personal de salud, por lo cual se decidieron por ocuparse de la desinfección de este insumo.
El docente señaló que el equipo se fue perfeccionando en el proceso, el prototipo actual permite desinfectar 5 mascarillas por vez y su reutilización de forma segura y puede cubrir las necesidades de un Centro de Terapia Intensiva como el del Hospital Maciel o del Hospital de Clínicas. Añadió que desde el equipo de trabajo se apuntó con este desarrollo a «crear una línea de defensa más frente a la epidemia». Aunque en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) el equipo aún no se encuentra en uso ya que el organismo requiere que la tecnología pase por un proceso de autorización, este trámite fue iniciado. En cuanto a la utilización del equipo en el HC señaló que los docentes estará en contacto para recibir información ya que están interesados en saber cuál es el resultado de la operativa cotidiana de este proceso.
El diseño tiene la particularidad de utilizar partes estándar o de fácil fabricación, lo que permitirá realizar una producción local. Además la Facultad de Ingeniería y el equipo de trabajo decidieron dejar disponibles bajo Licencia Creative Commons tipo 4 (que permite su reproducción por terceros) toda la documentación del proyecto, lo que habilita a que este equipo sea utilizado libremente.