|
Desafíos académicos regionales: Udelar firmó convenio de colaboración con la CARP
El 16 de diciembre en la Sala Maggiolo, la Universidad de la República (Udelar), representada por el rector Rodrigo Arim, firmó un convenio de cooperación y colaboración con la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), representada por su presidente Além García. También estuvo presente la decana de la Facultad de Ingeniería, María Simón.

El convenio establece una colaboración y cooperación recíproca mediante el estímulo, la intensificación y extensión del estudio, promoción y ejecución de tareas de investigación, desarrollo científico y tecnológico, prestación de servicios y la formación de recursos humanos de acuerdo con las competencias que establecen sus respectivas normas orgánicas, para contribuir a la gestión y conservación del Río de la Plata como recurso compartido entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay.
Se acuerda también, facilitar el acceso y utilización por parte de los científicos de las instalaciones, equipos y publicaciones especializadas para el cumplimento de programas de investigación, desarrollo y formación de recursos humanos. Asimismo, el convenio implica el intercambio de información, datos, observaciones, memorias, publicaciones y otra documentación necesaria para el desarrollo de las actividades a realizar; además de la organización de eventos científicos y técnicos para el tratamiento de asuntos de interés común a ambas entidades, la coordinación de actividades, entre otros.
Além García, presidente de la CARP calificó como un «honor para la delegación de Uruguay ante la CARP» participar del acto de firma de un convenio de cooperación y colaboración con la Udelar. Describió a la casa de estudios como «representativa de Uruguay y a mi modo de ver es la institución que ha favorecido la movilidad social en la mayor forma». Compartió que él tuvo «la suerte de pasar por esta casa proveyendo de una Escuela rural de una de las zonas más apartadas del país en el Norte de Rocha y salí de ella como doctor en Derecho y Ciencias Sociales, lo que es un orgullo como uruguayo».
Con respecto al convenio, García afirmó que la CARP tiene especial interés en la operatividad y comentó que en los próximos días también firmarán un convenio similar con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Buenos Aires (UBA). «¿Cuál es el objetivo de la delegación uruguaya y la argentina?», se preguntó: «establecer una cooperación para coordinar acciones concretas, en especial, antes y después de que se ponga en funcionamiento la planta depuradora de residuos orgánicos e inorgánicos de la planta de Riachuelo», respondió. Entiende que en Uruguay se debe tener la misma preocupación respecto a «ese gigante foco de contaminación que es el Riachuelo» porque es uno de los focos de contaminación más grandes del planeta. Es por eso, que han «sacado del archivo» este proyecto de convenio que tenía antecedentes pero que «estaba prácticamente congelado» luego del fallecimiento del Dr. Felipe Michelini, entonces ahora «le hemos dado impulso» y «estamos acá felizmente firmando este convenio de cooperación con la Udelar», explicó.
En este sentido, considera que la Universidad de la República va a ser muy útil en este monitoreo y pretenden de la Udelar todo el aporte científico y profesional que pueda brindar a la CARP. Especialmente, explicó que desde el organismo internacional tienen sumo interés en el particular «aporte fundamental» que puede brindar la Facultad de Ingeniería «porque queremos ver con la palabra académica y científica que es lo qué está pasando hoy y lo que va a pasar después de que la planta empiece a funcionar respecto a las corrientes del Río de la Plata», señaló.
Desafíos con perspectiva regional
Rodrigo Arim apuntó que «para la Udelar los desafíos que propone construir la CARP no solamente son pertinentes sino que también son un desafío académico y universitario de porte». Añadió que para ubicarse en un camino que sume conocimiento en programas de investigación que alimenten las políticas públicas, es crucial construir una agenda de investigación de largo plazo que evite la inmediatez de las demandas que atraviesan todos los organismos. Entiende que esto requiere tener socios como la CARP, que demanden a la Udelar resolver problemas. «Es parte de la vida universitaria hacerlo con nuestros mayores esfuerzos y con los recursos humanos y académicos que hemos acumulado a lo largo del tiempo, para que el país se nutra de programas de investigación de largo plazo que nos permitan tomar mejores decisiones como sociedad en todos los ámbitos», expresó.
El rector indicó que en el caso particular de la CARP se combinan tres características: una de ellas su vínculo con un recurso natural, en un contexto mundial en el que se requieren acuerdos globales que permitan preservar los acervos naturales del planeta. Señaló como segunda característica que este recurso natural nos une y nos separa con Argentina por lo cual requiere decisiones conjuntas con otros países, al referirse al Río de la Plata. Esto se refleja en la integración de la CARP que «sale al encuentro de esta necesidad».
La tercera característica es que el Río de la Plata «es un bien común, parte del problema pero también parte de nuestro bienestar como sociedad, una bendición en términos de activo, un recurso natural que tenemos que preservar para nosotros pero sobre todo para las generaciones que van a venir de Uruguay y Argentina», sostuvo Arim.
El rector resaltó para finalizar, que la vida universitaria en red internacional con la Universidad de Buenos Aires (UBA) y otras universidades de la región y del mundo, es capaz de generar programas de investigación. Expresó su deseo de que el convenio fuera el inicio de un camino que permita lograr también este tipo de trabajos conjuntos entre la Udelar y la CARP. «En la medida que las autoridades nacionales incorporen los programas de investigación a las políticas de Estado se van generando también insumos que permitan tomar decisiones de mejor calidad y más fundadas», expresó Arim.
Maria Simon manifestó que la CARP trabaja en temas de altísimo interés para la Facultad de Ingeniería y para la Udelar en general. En ese sentido, indicó su certeza de que en este trabajo podrían participar otras facultades además de Ingeniería porque los problemas que se abordarán se vinculan a diversas temáticas como economía y sociedad entre otros. Añadió que en los últimos años en la Udelar cada vez se trabaja más en forma multidisciplinaria, porque los problemas y las oportunidades llegan de la vida cotidiana y en ellos participan varias disciplinas. Celebró que este trabajo estuviera encarado con perspectiva regional y que en él participará también la UBA con la que la Udelar tiene un fuerte intercambio académico previo en distintas instancias y espacios como la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
Señaló que la figura de lo público en Uruguay es muy fuerte, lo que implica no un privilegio sino una responsabilidad. Marcó la paradoja de que mientras el país por su población sería chico en casi cualquier lugar del mundo, la Udelar que cuenta hoy con más de 130.000 estudiantes, resultaría grande para cualquier lugar de la tierra. Simon subrayó que esto otorga a la Udelar una responsabilidad muy particular frente a la cual la institución procura responder, se están formando profesionales y proporcionando movilidad social, muchos inmigrantes pasaron por sus aulas. «La Universidad también se esfuerza en responder a temas de interés nacional, en este caso evidentes y enormes, nada menos que el Río de la Plata», expresó la decana.
Simon definió al Río de la Plata como un complejo fluvio marítimo ya que además de su caudal, posee numerosas particularidades, las mareas eólicas, las corrientes de aire, entre otras. Acotó que desde hace mucho tiempo es el tema de trabajos de investigación de Facultad de Ingeniería, en particular del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental. Su estudio involucra fenómenos multidimensionales y muy complejos porque una variación o alteración en un lugar produce otras que pueden ser muy grandes en otros lugares del río o de la costa. Algunos de estos trabajos se realizan en el Centro Nacional de Supercomputación, perteneciente a la Udelar pero que se encuentra instalado en el Data Center de Antel, lo que le permite estar conectado con el mundo. Este tema se trabaja también desde otras ópticas e institutos de la Facultad como el de Ingeniería Química que se especializa entre otros temas en el tratamiento de aguas residuales, efluentes de tambos, frigoríficos, industrias, residenciales, y en el control de la calidad del agua. Todos estos equipos de investigación y sus conocimientos están a disposición del trabajo en el marco de este acuerdo con la CARP, un tema enorme para el país y la región pero también para el mundo.
«Uruguay y el mundo están haciendo un camino y asesorarlos técnicamente, académicamente, no sólo con lo que sabemos sino también con lo que tenemos que saber, desarrollar e investigar, es parte de nuestra tarea principal, porque no están dichas las últimas palabras para que el desarrollo, la prosperidad, sea compatible con el medio ambiente», expresó para finalizar Simon.