|
Ollas y merenderos populares en Uruguay
El equipo coordinado por Anabel Rieiro, Daniel Pena y Rocío Veas de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Camilo Zino de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y Diego Castro de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República (Udelar) elaboró el informe Ollas y merenderos populares en Uruguay: Tramas para sostener la vida frente a la Pandemia.

Para el apoyo a este equipo se conformó además un Espacio de Formación Integral (EFI) que permitió la participación de estudiantes en varias etapas del relevamiento como parte de sus procesos formativos de grado en la Facultad de Ciencias Sociales.
El trabajo contó con apoyo económico de la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) y participación de su equipo técnico en las diferentes etapas y en particular en el cálculo que estima el esfuerzo económico realizado por las iniciativas.
El puntapié inicial corresponde al equipo docente que se preguntó cuál es el aporte de las ciencias sociales y la Universidad pública en el marco de la Pandemia por Covid-19; las medidas sanitarias, su efecto sobre la naturaleza de «lo social» y la escaza visibilidad y sistematicidad de las formas de solidaridad que emergieron desde la sociedad civil para hacer frente a la crisis. El primero de los objetivos de este equipo fue «reconocer y amplificar la multiplicidad de las infinitas solidaridades que se cristalizan desde distintos espacios sociales».
Con este horizonte y gracias a el entramado inter-universitario, con distintas organizaciones, espacios sindicales y sociales, es que se posibilitó el acceso a datos y el despliegue de distintas metodologías y técnicas para la construcción de información. Estos acuerdos y relacionamientos fueron –y siguen- habilitando la conformación de trayectorias de formación e investigación que, a su vez, permitieron el diálogo entre la Universidad con la sociedad a la cual debe su carácter público.
La propuesta de investigación permite dimensionar las limitantes y potencialidades de los entramados socioeconómicos emergentes en el campo alimentario y visibilizar las experiencias organizativas que «son comúnmente subestimadas e invisibilizadas». Por ello que «desplegar dispositivos universitarios que colaboren a comprender y problematizar dichas experiencias resulta sumamente pertinente más allá de su devenir».
El documento contiene la primera sistematización de la encuesta realizada, primeras sistematizaciones del material cualitativo y algunas reflexiones producto de las distintas actividades y entrevistas realizadas por parte del equipo docente, también los resultados colectivos e individuales resultantes del proceso de formación estudiantil y el análisis de coyuntura y cálculo de impacto económico del fenómeno realizado por el equipo técnico de AEBU.
Acceda al informe Ollas y merenderos populares en Uruguay aquí.