|
Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario presentó sus propuestas
El 26 de marzo el Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario (SCIBU) de la Universidad de la República (Udelar) se presentó ante la comunidad universitaria a través de una actividad virtual que transmitió el canal de la Udelar. Allí distintos referentes de las áreas y programas del Servicio explicaron su propuesta e intercambiaron con estudiantes de la generación de ingreso e interesados en general respondiendo diversas consultas a través del chat disponible en el canal.
Gabriela Pacci, presidenta del SCIBU, dio la bienvenida a los presentes y resaltó el objetivo especial de la actividad, de dar a conocer el servicio a toda la comunidad universitaria y al mismo tiempo recibir y dar información de interés a los estudiantes que ingresan a la Udelar en 2021 para que se acerquen a sus diferentes programas y acciones.
Recordó que desde el 2020 el servicio realizó un cambio de su nomenclatura, que tiene que ver con su línea de trabajo, la inclusión social, laboral y educativa de toda la comunidad universitaria. «Estamos trabajando para tener una perspectiva de diversidad, integral, humana, que permita atender las necesidades sociales, de toda la comunidad de la Udelar», expresó Pacci.
Derecho a la alimentación y lugar de encuentro
Brenda Acevedo, integrante del Departamento de Alimentación Universitaria, explicó que la Udelar brinda a estudiantes universitarios un servicio de alimentación saludable, completa y equilibrada en diversos. Destacó que además de garantizar el derecho fundamental a la alimentación, es un objetivo que esos espacios sean lugares de socialización que permitan el encuentro del estudiantado y la generación de hábitos alimenticios saludables en la población, incorporando variedad de frutas y verduras al consumo alimentario habitual. Con esto se apunta a colaborar con la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles que tienen tanta prevalencia en Uruguay. Asimismo, el servicio realiza los ajustes en la alimentación para los estudiantes que presentan una patología gástrica o metabólica, y previo estudio de la situación, puede brindar la alimentación ajustada a sus necesidades nutricionales a niños hijos de los becarios.
Acevedo señaló que la Udelar cuenta con dos comedores y con servicios descentralizados en Montevideo, Paysandú, Salto y Maldonado, que brindan almuerzo y cena o con almuerzo y merienda reforzada, dependiendo de los horarios que tenga cada local. Además el Departamento busca desarrollar actividades relacionadas con la promoción de la salud en fechas específicas como el Día Mundial de la Alimentación, la Semana del Corazón, el Día Mundial de la Diabetes, entre otras. Si bien el servicio es mayoritariamente presencial, en la situación de emergencia sanitaria se buscaron alternativas transitorias como la entrega de viandas y un sistema de tarjetas alimentación, hasta que se pudiera estar en los espacios compartidos siguiendo los protocolos establecidos. También se apuntó a llegar a la comunidad en general y a través de la web se ofrecieron videorecetas, recomendaciones nutricionales y para la higiene de alimentos.
Inclusión y diversidad a través de la cultura y el arte
Andrea Ricciardi, docente del área de Cultura explicó que esta sección se encarga del diseño y ejecución de programas y acciones que buscan el desarrollo social, cultural, cognitivo y lúdico de la comunidad universitaria, en especial al estudiantado. Enfatizó que desarrollan planes de educación a través del arte y reivindican el «valor de la cultura, el arte y la creación como herramienta poderosa de transformación social». En este sentido, remarcó que desde esta área promueven valores relacionados con la inclusión, la diversidad y la identidad y aportan a la construcción de sentido y pertenencia a la comunidad universitaria. Además, el trabajo de cultura también apunta a «la construcción de la ciudadanía y promueve el desarrollo de una cultura comunitaria más solidaria», agregó. Repasó las siete propuesta de cultura que tiene Bienestar e invitó a visitar la web para ampliar detalles: teatro, danza contemporánea, murga, teatro de títeres, ajedrez, coro de niños, niñas y jóvenes y taller de creación de canciones.
Emilio Gallardo, profesor del taller de teatro definió a esta actividad como «un punto de encuentro donde siempre vamos a tratar con el bienestar como punto de partida», impulsando que la persona se sienta cómoda y a partir de allí fomentar la creatividad, la capacidad propositiva, el juego que herramientas que aportan mucho a la vida cotidiana como los recursos comunicacionales, sostuvo. En este sentido, contó que algunos estudiantes se acercan al taller con la inquietud de que saben el contenido para dar un examen pero a la hora de expresarlo en la oralidad, les cuesta y por eso, el docente explicó que este tipo de cosas se trabajan en teatro para favorecer esas herramientas comunicacionales. También definió al teatro como «una actividad democrática en la que todos nos basamos en un principio de igualdad, trabajamos la generosidad y la empatía». Por eso, «vamos a aprender a expresarnos mejor, no solo hacemos teatro». Agregó que han visitado los Centros Universitarios Regionales con la actividad y también han realizado intercambios con la Tecnicatura Universitaria de Teatro
Álvaro Pintos, profesor del taller de murga contó que junto a Rafael Atognaza brindan un acercamiento al género de murga y brindan herramientas de canto, acercamiento a la percusión y contenidos de textos que bajo su tutoría son los propios estudiantes quienes los crean. Señaló que el género murga «tiene mucha expresión de las cuestiones sociales» y a través del taller también se trabaja la inclusión, la igualdad y la diversidad. Contó que los talleres se brindan en las sedes de la Udelar en Montevideo, Paysandú y Rocha. «Es un lugar para vincularse con la murga desde el lugar del disfrute», aseguró.
Por la salud de la comunidad universitaria
Gabriela Valls, integrante del Departamento de Medicina Preventiva de la División Universitaria de la Salud (DUS), señaló que este servicio se encarga de programar, administrar y promover todos los aspectos vinculados a la salud de estudiantes y funcionarios docentes y no docentes de la Udelar. En este sentido, es la dependencia que se ocupa de las certificaciones médicas y la licencia por embarazo y lactancia, que se solicitan enviando por correo electrónico el certificado del médico tratante del prestador de salud junto con los datos del solicitante. Asimismo, el médico del departamento es el que evalúa a los estudiantes becarios de los comedores universitarios que requieren dietas especiales. En estos casos los estudiantes deben enviar por correo electrónico la constancia médica o de la nutricionista, de la dieta especial que requieren según la patología. Los médicos de la DUS también son los encargados de realizar adecuaciones curriculares de los estudiantes, que pueden extenderse de tres a seis meses o durante toda su trayectoria educativa, según la patología que tengan. Para tramitarla el estudiante debe enviar por correo electrónico una constancia médica de su patología y una explicación breve de por qué necesita la adecuación curricular. Desde la DUS también se realizan durante el año lectivo, actividades de promoción y prevención de salud. Todas las constancias se envían al correo: estudiantes@bienestar.udelar.edu.uy.
María José Novas, integrante del Área de Seguridad e Higiene de la División Universitaria de la Salud explicó que el Área tiene la finalidad de brindar herramientas para promover y mejorar la seguridad del funcionariado y el estudiantado de la Udelar. Buscan evitar accidentes y deterioro de la salud en los espacios donde se desarrollan actividades universitarias, a través de medidas preventivas como el uso de equipos de protección (lentes, guantes, protección respiratoria, entre otros) y equipos preventivos como extintores. En el contexto de la modalidad de trabajo y estudio virtual incorporada por la Udelar en el marco de la emergencia sanitaria, el equipo de técnicos prevencionistas del Área, elaboró un documento de condiciones de seguridad para mitigar los riesgos del teletrabajo y tele estudio. Se puede acceder a este material en la página web del SCIBU. Además los servicios universitarios pueden solicitar asesoramiento al Área de Seguridad e Higiene de la DUS a través del correo electrónico.
Apoyo a estudiantes de todo el país
Andrea Dos Santos, integrante del equipo Psico-Social, señaló que este espacio surgió el año pasado para dar respuesta a la comunidad universitaria en torno a la emergencia sanitaria, para acompañar a los estudiantes. Su objetivo es promover y generar diferentes propuestas, recomendaciones, también algunos materiales para un abordaje articulado desde el ámbito psico-social y el trabajo social en la Udelar. «Hemos podido llegar a todo el país, todos los estudiantes pueden acceder a este espacio a través de la plataforma Zoom y videollamadas, donde podemos generar encuentros, ayudarlos y acompañarlos en los lineamientos que deseen», agregó.
Las propuestas van desde la prevención y promoción de salud en el ámbito académico, hasta el autocuidado personal y relacionamientos con nuevos compañeros y en nuevos lugares de residencia, además de los comedores. Asimismo, recordó que también el Servicio de Atención Psicológica de Bienestar es un espacio que está a disposición de los estudiantes y llega a todo el territorio a través de las plataformas virtuales.
Valores a través del deporte
Fabricio Bagnuoli recordó que el Área de Deportes desarrolla actividades deportivas y recreativas para toda la población universitaria: estudiantes, egresados, docentes y funcionarios. «Es un espacio que sale de la Udelar como actividad académica o laboral, donde se puede interactuar, socializar, encontrar compañeros y conocer gente de otras facultades o centros universitarios», añadió. Hay una gran variedad importante de actividades deportivas y horarios, particularmente en este contexto de emergencia sanitaria también hay una oferta de actividades online a través de las plataformas.
Bagnuoli afirmó que este espacio busca fomentar valores como la inclusión, el respeto, la educación, y la tolerancia deportiva en deportes que son tradicionalmente competitivos. Se apuesta a una propuesta social, colectiva, que brinde la interacción y un lugar de encuentro entre todo el demos universitario. Por ejemplo, hay dos tipos de básquetbol: uno inclusivo o mixto, y otro exclusivo inter facultades femenino. Toda la oferta de actividades está disponible en la página web de Bienestar.
Valentina Bordabehere, estudiante de la Udelar, relató su experiencia en el Área de Deportes. «Soy del interior, una de las primeras cosas que hice cuando me vine a Montevideo fue integrarme al hándbol y luego al fútbol femenino hace seis años. Me parece algo super importante para la vida universitaria en sí, no solo dedicarnos a estudiar y cumplir con las actividades curriculares, sino también poder desarrollarnos en otros ámbitos como el deporte», explicó. Expresó que el espacio que brinda Bienestar es una instancia para integrarse a un grupo humano, para formarse en valores, y crear una comunidad. Recordó que también se realizan actividades como los Juegos de la Primavera con estudiantes de todo el país.
Igualdad en el acceso
El trabajo del Departamento de Programas y Proyectos sociales fue presentado en primer lugar por Valeria Santurión, quien explicó que sus objetivos son la planificación y ejecución de actividades para el bienestar de estudiantes y funcionarios de la Udelar, en base a las políticas sociales de la institución. Tiene como enfoque principal el fomento de la igualdad y la equidad de todos como sujetos plenos de derecho, con las mismas posibilidades de acceso a todas las prestaciones del servicio. Indicó que el departamento acompaña el proceso de descentralización de la Udelar y cuenta con equipos referentes territoriales en los distintos centros regionales.
Describió las principales áreas y programas que lleva adelante el departamento. En primer lugar se refirió al Programa Becas, que está dirigido a todos los estudiantes de la Udelar que presenten diferentes vulnerabilidades, tanto socioeconómicas como familiares, sociales o personales, que dificulten su inclusión o permanencia en la Universidad. Informó que hasta el 16 de abril se encuentra abierto el llamado a becas para los estudiantes que ingresan este año a la Udelar, aclaró que todos los años se disponen dos períodos para la inscripción y que se puede solicitar la prestación teniendo becas vigentes en otras instituciones. Además de la categoría dirigida a los estudiantes de ingreso, se convoca a las categorías «Renovación», para quienes ya son becarios, y «Primera vez cursando», dirigida a quienes habiendo cursado ya en la Udelar, solicitan una beca por primera vez. Comentó características de los diversos tipos de becas: apoyo económico, alojamiento, alimentación, descuentos en pasajes interdepartamentales, guardería, transporte, materiales de estudio y beca laptop, e invitó a conocer más detalles en el sitio web del servicio o consultando al equipo del departamento por las vías disponibles.
Derecho a la vivienda y a la información
Por su parte Saphir Stemphelet, se refirió al Programa Alojamiento, y dijo que tiene como principal objetivo reconocer el derecho de los estudiantes en relación con el lugar donde residen. También tiene el propósito de coordinar y construir propuestas con referentes y actores involucrados en la política de alojamiento, indicó. El programa trabaja actualmente con estudiantes que están en residencias universitarias privadas u hogares públicos, y con los referentes responsables de esos espacios. Se apunta a garantizar que todas las residencias, tanto en Montevideo como en el interior posean condiciones adecuadas y respondan a las necesidades reales de cada estudiante. Además, en los hogares públicos se realizan charlas de difusión sobre temas de interés como el acceso a becas y también encuentros para intercambiar sobre distintos temas «que nos unen, nos acercan», tales como la vida en un hogar, la separación de la familia de origen.
Con respecto al programa Apoyo a la trayectoria académica, Stemphelet indicó que apunta a promover la democratización del acceso a la educación superior mediante el acompañamiento a las trayectorias educativas, con estrategias que aborden las vulnerabilidades de índole material, económica, sociofamiliar, cultural, o las generadas por situación de discapacidad, privación de libertad, desigualdad de género, ascendencia étnico racial y situación de movilidad humana, entre otras. Comentó que se trabaja de manera coordinada con las Unidades de Apoyo a la Enseñanza de todos los centros universitarios, con el Programa de Respaldo al Aprendizaje de la Udelar, con el Área social de la DUS y otros actores. Es fundamental para este programa «que la información llegue a todos», por esto apoya la producción de material audiovisual accesible, así como talleres en unidades penitenciarias y otras acciones en ese sentido. Actualmente una de las líneas que impulsa fuertemente es la inclusión de los estudiantes sordos en todos los centros universitarios; agregó que se encuentra abierta la inscripción para solicitar intérprete de lengua de señas , y que esta se reabre al comienzo de cada semestre.
Acceder al sitio web del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario