|
Verónica Nin: «medidas para revertir las tendencias consolidadas»
El 21 de marzo el Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos de COVID-19 (GUIAD-COVID-19) difundió un comunicado alertando sobre el avance de la pandemia en nuestro país. El Portal de la Udelar dialogó con Verónica Nin, integrante del GUIAD-COVID-19, acerca de esta declaración.

El Grupo de científicos señaló en la declaración del 21 de marzo que en el momento actual en Uruguay, se presenta un escenario muy preocupante debido al gran aumento de casos, de internaciones en todo el sistema asistencial y en particular de pacientes críticos en cuidados intensivos. A esto se le suma la posibilidad de ingreso (hoy confirmada), de la cepa P1, principalmente desde Brasil. Nin apuntó que sería importante que Uruguay pudiera salir de la dinámica de transmisión comunitaria que presenta en este momento y volver a una transmisión a nivel de brotes, que pueden ser testeados, seguidos y aislados, estrategia que en el 2020, al principio de la pandemia fue exitosa por varios meses.
Añadió que en el contexto actual de un aumento tan vertiginoso de casos y con la confirmación del hallazgo de la cepa P1 de Brasil en Uruguay, no se va a llegar a ese cambio en la dinámica de transmisión, de forma espontánea. «Se necesitan medidas para revertir las tendencias que ya están consolidadas», expresó. Señaló que lo que se ha visto en Brasil en cuanto a la cepa P1 es que dada su mayor transmisibilidad, y virulencia, se vuelve la variante dominante y eso impacta directamente en la cantidad de casos. «Más personas se infectan y por ende más personas terminan requiriendo algún tipo de asistencia de salud, en alguno de los niveles de atención, lo que eventualmente puede llegar a saturar el sistema de salud», explicó Nin. Aclaró que cuando hablan de saturación se refieren particularmente al nivel de cuidados intensivos de pacientes en situación crítica, ya que requieren cuidados especializados y largos tiempos de internación, «y ya el sistema se encuentra muy estresado, casi al borde de su capacidad», subrayó.
En cuanto a la eficacia de implementar acciones para frenar la propagación de la cepa P1 cuya presencia en Uruguay ya fue confirmada, Nin explicó que no es posible tomar una medida contra esa variante en particular. «Una vez que ingresa la variante brasileña por su mayor transmisibilidad, por estar mejor adaptada a nuestra especie, simplemente se va a expandir más», expresó. Indicó que para disminuir en forma drástica la transmisión del virus en cualquiera de sus variantes, es necesario tomar medidas que disminuyan la interacción entre las personas y por lo tanto el número de casos.
Nin añadió que se requiere monitorear la situación en forma continua, eso permitiría determinar qué tiempo de baja de la movilidad social llevará disminuir el número de casos para poder retomar la estrategia de testeo, rastreo y aislamiento. Planteó que en principio se sabe que si el tiempo es demasiado corto, la estrategia no es lo suficientemente efectiva, sugieren para empezar entre dos y tres semanas de cierre de actividades presenciales y a partir de ahí monitorear la situación para ver si este tiempo es suficiente o se requiere continuar con las medidas por un período más largo. Asimismo señaló que es necesario tener en cuenta que no todas las actividades tienen porqué cerrar por el mismo tiempo, se pueden escalonar las medidas.
Nin señaló que son conscientes de que la pandemia ha golpeado duramente a muchas familias, a comercios en muchas ramas de la actividad económica, y que las medidas del estilo de «quedate en casa», tienen un impacto muy grande y para muchas familias son inviables sin un apoyo económico. Es el caso de las familias que dependen de un jornal cotidiano o los comercios que dependen de la interacción continua con personas para poder subsistir. Considera que estas personas si no reciben un apoyo del Estado, se van a ver en la obligación de elegir entre cuidar su salud o trabajar para subsistir. Nin apuntó que el GUIAD-COVID-19 entiende que no debería estar planteado en esos términos la capacidad de acción a las medidas de cuidados, de las personas. «No es únicamente imponiendo medidas sino que es necesario que esas medidas puedan cumplirse, para eso es necesario la presencia del Estado», expresó Nin. «El Estado ha seguido hasta ahora el camino de una adhesión completamente voluntaria, el aumento del número de casos demuestra que esa estrategia no ha sido eficaz», apuntó. Señaló que es necesario un cambio de estrategia, si se introducen medidas de carácter vinculante, es decir el Estado establece que deben ser acatadas, «se requerirá promover la adhesión de las personas a estas medidas lo más posible y en ese caso habrá que evaluar si hay gente que no adhiere a ellas porque razón es y cómo se puede influir en esa decisión», sostuvo Nin
Acotó que no es lo mismo pensar un escenario de comunicación cuando las conductas que se desean promover son voluntarias, que cuando son vinculantes. Sostuvo que si las medidas son voluntarias sería prudente acompañar el planteo de las mismas no sólo con las ayudas económicas del Estado sino también con una campaña que promueva el acatamiento de estas medidas. Nin consideró que en este momento un factor que contribuye en ese sentido es que la población es consciente del riesgo, los investigadores han detectado una asociación entre percepción del riesgo y acatamiento de las medidas. Una hipótesis que manejan es que posiblemente hoy si nos encontramos con una limitación al cumplimiento de las medidas, esta tenga más que ver con los factores de apoyo socio económico.
Resaltó que es necesario insistir en que las personas mantengan contacto únicamente con los que conviven. «Si una familia vive en Montevideo, tiene casa en el interior del país y se traslada como burbuja hasta allí, eso no tiene porqué tener un impacto negativo», expresó. «A lo que tenemos que apuntar es a no ir a la dinámica de vacaciones que no tenemos el lujo de permitirnos en este momento, donde nos juntamos con una barra de amigos, con una parte de la familia, después con otra», añadió. «El virus circula a nivel comunitario y no distingue entre clases sociales, niveles económicos, ideologías, es una cuestión biológica», concluyó.
Noticia relacionada: «GUIAD-COVID19 difunde comunicado a la opinión pública»