|
Área Social y Artística de la Udelar: los efectos de la pandemia desde las ciencias humanas y sociales
El 16 de setiembre se desarrolló la primera Mesa del Ciclo «Efectos e impactos sociales y económicos del COVID-19», organizada por el Área Social y Artística de la Universidad de la República (Udelar).

El objetivo del evento fue aportar a la reflexión de la magnitud y el alcance de los efectos de la pandemia más allá de los sanitario. La apertura de la Mesa, titulada «Cultura en tiempos de pandemia», estuvo a cargo del rector de la Udelar, Rodrigo Arim.
Arim señaló que las características de la crisis que se vive por la pandemia de COVID-19, tienen su base en procesos biológicos. Esto justificó que en el comienzo, desde el 13 de marzo de 2020 cuando se detectaron los primeros casos en Uruguay, las ciencias básicas, fundamentalmente las biológicas, tuvieran preponderancia en la atención que la sociedad le prestaba a la generación de conocimientos en la Universidad. Acotó que la sociedad, tanto el sistema político como la población en general, necesitaba entender en ese momento que estaba sucediendo y cómo se podía intentar mitigar los efectos de este proceso. Por tanto fue natural que en Uruguay y en el mundo se recurriera en primer lugar a las ciencias vinculadas a la biología y las ciencias exactas. Añadió que la pandemia si bien fue un fenómeno inesperado para los ciudadanos en general no fue inadvertido por la comunidad universitaria, en especial la vinculada al área de la biología. En este sentido recordó que hace mucho tiempo que esta había alertado acerca de la posibilidad de que surgiera un fenómeno como este a nivel planetario.
El rector destacó que más allá de la importancia de las ciencias básicas para entender y enfrentar los efectos de la pandemia, «también es cierto que esta no solamente nos cuestiona nuestras bases sanitarias, sino también nos interpela y lo hace hasta la fecha, en términos de nuestra clave de convivencia». Entiende que este cuestionamiento tiene que ver con cómo hacen las sociedades para procesar una situación sanitaria de esta naturaleza, que desencadenó crisis también en otras áreas como la económica y social. «Estas crisis están vinculadas a la imposibilidad de mantener los vínculos sociales tal como los vivíamos antes del inicio de la pandemia», sostuvo. «Por tanto la reflexión desde las ciencias humanas, desde las ciencias sociales, desde la cultura en general, es un componente absolutamente imprescindible en este contexto», concluyó.
Recordó que algunos países buscaron respuestas a estos procesos sociales en las ciencias humanas, sociales y en la propia cultura, desde el comienzo de la pandemia. Citó el caso de Alemania, donde la canciller Angela Merkel conformó sus equipos de asesores para enfrentar la pandemia con una mirada mucho más general que trascendía a los temas estrictamente biológicos. La mandataria incorporó en sus equipos a antropólogos, historiadores, personas provenientes de la cultura, la filosofía, economía, sociología y ciencias políticas, porque la pandemia «es un fenómeno que tiene efectos en todas las dimensiones constitutivas del bienestar dentro de las sociedades», indicó Arim. Añadió que es necesario recurrir a las ciencias humanas para buscar respuestas a este fenómeno porque afecta también a la condición gregaria de la sociedad. «No somos seres que vivimos ante nosotros y por nosotros mismos, somos parte de una comunidad», sostuvo.
«Quizás Uruguay esté llegando tarde a esta reflexión pero es muy importante que en el tiempo que se abre, estén presentes la cultura, las humanidades, las ciencias sociales, para poder aportar elementos a una realidad que es novedosa, desafiante y donde emergen preguntas de corto, mediano y largo plazo», reflexionó el rector. Destacó que una de las cuestiones a resolver por la sociedad a corto plazo es cómo lograr salir de las circunstancias actuales con pautas de convivencia social que aseguren estándares de calidad, de equidad, y de convivencia adecuados, asumiendo que se trata de un proceso relativamente largo. «Es desde ese lugar que la Universidad de la República tiene la obligación de aportar elementos a la sociedad uruguaya desde la diversidad del conocimiento y de posiciones académicas al respecto», acotó Arim. Resaltó el momento peculiar de la Udelar en el que se da este desafío, con la reciente creación de la Facultad de Artes y la importancia de que se hable de arte y cultura en el contexto de la pandemia. «El arte y la cultura son elementos centrales del enriquecimiento de nuestras sociedades, de nuestra capacidad de proyectarnos, de comprendernos y disfrutarnos y la Mesa de este seminario muestra a las claras cuál es la voluntad institucional y del Área en particular», concluyó el rector de la Udelar.
Finalizada la apertura tuvieron lugar las ponencias de docentes de la Udelar: «Impacto de la pandemia en el teatro y los estudios teatrales», por Gustavo Remedi de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; «La pandemia y sus efectos sobre las mujeres en el sector cultural», por María Inés de Torres de la Facultad de Información y Comunicación; y «Desbordes y giros estéticos en artes escénicas en un marco de pandemia», por Paula Giuria de la Facultad de Artes.
Vea la Mesa completa Aquí