|
«Defender el cogobierno y la autonomía universitaria»
El 29 de setiembre, luego de varias suspensiones a causa de las medidas sanitarias por la pandemia de COVID-19, se realizarán las elecciones universitarias en la Universidad de la República (Udelar) en la que se elegirán representantes de los Órdenes (Estudiantil, Egresados y Docentes) en los órganos de cogobierno de la Udelar. Para conocer la visión de los estudiantes acerca de esta próxima instancia tan importante para la Universidad, el Portal de la Udelar dialogó con Amira Fagúndez, estudiante de la Facultad de Veterinaria e integrante de una de las organizaciones estudiantiles en la Udelar, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).
Fagúndez consideró que el último año y medio ha sido bastante difícil para los gremios estudiantiles en general. Además de sostener sus centros de estudiantes en un contexto más complejo, en el caso de la Universidad también debieron garantizar la participación en los órganos de cogobierno, con unos plazos extendidos debido a la falta de renovación de los cargos por la postergación de las elecciones. «Llegamos a esta instancia electoral bastante agotados pero con la perspectiva de renovar esas responsabilidades, de sumar más compañeros y compañeras que puedan hacerse cargo, habitar los espacios de cogobierno», expresó Fagúndez.
Señaló que la concreción de las elecciones que posibilita la renovación de los cargos es importante para los estudiantes. En este sentido consideró que cada una de las postergaciones del acto eleccionario universitario fue un golpe por los planes de vida que hacen las personas que tienen que ver con fecha de egreso, el inicio de actividad laboral, entre otros. Esto ha hecho que haya espacios de cogobierno como el Consejo Directivo Central (CDC) en los que la participación estudiantil hoy es sostenida por uno o dos estudiantes.
Mejorar la participación y el acceso a la información
Entiende que los recientes espacios de articulación de la FEUU con otras organizaciones sociales como los que se generaron para impulsar el referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración y para defender el presupuesto para la educación y los bachilleratos artísticos, permitieron reforzar los lazos y la participación en el movimiento estudiantil, en todos los niveles educativos. Destacó que en el caso de los estudiantes universitarios, la mayor participación se asocia a la preocupación por «cómo el presupuesto de la Universidad sigue siendo golpeado» porque esto afecta directamente la calidad educativa que van a recibir; para su organización «las áreas que nos parecían prioritarias siguen quedando atrás o marginadas» por la escasa asignación de recursos.
Fagúndez sostuvo que para las y los estudiantes que hace más tiempo que están participando del movimiento estudiantil, es un desafío llegar a los que recién ingresan «para que conozcan realmente las problemáticas y para superar ese aislamiento de la información que existe hoy». Acotó que en la actualidad «la información queda en manos de muy pocos y no se democratiza como nosotras quisiéramos, por lo que es fundamental llegar a los estudiantes con datos reales de lo que pasa en la Universidad». Como uno de los temas prioritarios a difundir entre los estudiantes destacó especialmente el de las becas como la beca laptop, de reciente creación. «Es necesario que esto sea defendido por todos los estudiantes, no solo por los que están en una situación económica un poco más complicada sino también por los que tienen el privilegio de no tener que trabajar un montón de horas para solventarse los estudios, y que estos se comprometan con sus compañeros que tienen mayores dificultades», afirmó.
Un hecho novedoso en estas elecciones universitarias es que están habilitados a votar los estudiantes que ingresan el año de la elección, en este caso en el primer semestre de 2021. Fagúndez señaló que en el contexto de pandemia, con muy pocas clases presenciales, las agrupaciones estudiantiles apenas tienen instancias de intercambio directo con los nuevos estudiantes. Las herramientas que han utilizado para difundir sus propuestas e inquietudes son las redes sociales, en especial Twiter e Instagram, a través de las que reciben cientos de consultas de los estudiantes en forma permanente.
Temas cruciales
En cuanto a los temas que la FEUU prioriza hoy, Fagúndez señaló que se siguen tres líneas principales: una de ellas es el aumento del presupuesto universitario para garantizar un mayor número de becas, ya que en 2020 y 2021, en el contexto de crisis económica del país, aumentaron mucho las solicitudes de apoyos económicos de los estudiantes. «Estas políticas son enormemente definitivas en la vida de una persona que ingresa a la Universidad, implican poder seguir estudiando o no», expresó. «Ya que la Universidad cada vez está más de puertas abiertas, son necesarias políticas públicas que puedan acompañar ese ingreso y eviten que los estudiantes queden en el camino», subrayó.
Otro de los temas que preocupan al movimiento estudiantil es todo lo que se vincula a la salud. En este sentido ha sido una lucha histórica de los estudiantes la defensa de un mayor presupuesto para el Hospital de Clínicas, fundamental hoy para retomar las actividades asistenciales que han quedado en segundo plano en el contexto de pandemia. En tal sentido los representantes en el Orden Estudiantil en los espacios de cogobierno de la Universidad han acompañado todas las propuestas de creación de institutos en el hospital universitario incorporadas en la Rendición de Cuentas de este año, indicó.
La otra línea que priorizan los estudiantes es la demanda de mayores recursos para aumentar el número de horas docentes. Consideran que esta es una necesidad fundamental para tener una educación de mejor calidad ya que la matrícula estudiantil aumentó mucho en los últimos años. «Los procesos de enseñanza no se pueden suplantar por 500 estudiantes en un zoom sino que creemos que necesitan una interacción más cercana con los docentes, para eso se requiere presupuesto», expresó Fagúndez.
Educación para todas y todos
Señaló que desde su movimiento estudiantil observan cómo cada vez se fragmenta más la sociedad en polos opuestos, consideran que estos implican diferentes proyectos de país. La visión de la FEUU apunta a «una Universidad a la que cada vez más hijas e hijos de trabajadores puedan acceder, mantenerse en la educación y egresar», explicó, y es contraria a propuestas que han surgido de algunos sectores, de responder a la falta de presupuesto incorporando una matrícula estudiantil en la Udelar, ya que entienden que esto atentaría enormemente contra el derecho a la educación.
En la FEUU consideran fundamental seguir construyendo espacios donde los estudiantes quieran participar, en ese sentido señaló que el cogobierno de la Universidad tiene numerosos ámbitos de participación donde se resuelven temas importantes, por tanto entienden que es vital ampliar la pluralidad y la participación en ellos. «Para nosotros defender el cogobierno es hacer que la gente participe más de esos espacios», afirmó.
«El ser estudiante es mucho más que pasar por la carrera y recibir clases y un montón de conocimientos, es también ser parte de la Universidad, su cogobierno y los espacios de participación en los que también se aprende mucho y es muy bueno que puedan sumarse a ser parte y no solo votar cada dos años», subrayó Fagúndez. «La participación en estos ámbitos permite conocer numerosas realidades, no solo de dentro de la Universidad sino también de las necesidades que tiene la gente y eso es fundamental porque nos formamos para contribuir a la sociedad, por tanto es necesario que los estudiantes estemos en primera fila defendiendo el cogobierno y la autonomía de la Universidad», concluyó.