Desde el Hospital de Clínicas se considera imprescindible estandarizar un programa de rehabilitación del paciente post Covid-19, que sea especializado, multidisciplinario, con un acceso tanto virtual como presencial, en el cual se diseñe un algoritmo individual para cada tipo funcional de paciente. Para esto, se planifica crear un grupo multidisciplinario para el seguimiento y rehabilitación de los pacientes que han egresado del hospital luego de cursar una neumonitis por SARS-CoV-2 con ingreso a cuidados moderados, unidad de alta dependencia, o terapia intensiva. Al respecto, el Portal de la Udelar dialogó con Ximena Añón, profesora adjunta de Clínica Médica B de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar) e integrante de la policlínica de seguimiento post Covid-19 del Hospital de Clínicas.

Añón explicó que este programa tiene como objetivo «contribuir a asegurar un adecuado seguimiento de los pacientes que cursaron una infección por SARS Cov-2 moderada-grave, evaluando la aparición de complicaciones en forma oportuna para realizar las intervenciones diagnósticas y terapéuticas correspondientes». Se propone garantizar un egreso hospitalario «oportuno y seguro» (con posterior seguimiento telefónico), un seguimiento ambulatorio despistando complicaciones post Covid-19 de manera precoz (con evaluación clínica y policlínica de distintos niveles como el respiratorio, cardiovascular y psiconeurológico), y un tratamiento de complicaciones asociadas al Síndrome Post Covid-19. En este punto, señaló que «la evaluación interdisciplinaria determinará las necesidades de intervenciones terapéuticas en cada paciente».

El Síndrome Post Covid o Long Covid es un conjunto de síntomas que pueden presentar los pacientes que cursaron la infección aguda por SARS-CoV-2 y que aparecen luego de las cuatro semanas, o persisten en el tiempo más allá de las doce semanas, inclusive hasta seis meses después del alta. Estos síntomas no son solo dolor de cabeza o respiratorios, como la tos o la falta de aire, sino que también incluyen síntomas que pueden estar vinculados a la esfera psico-afectiva, como la ansiedad, la depresión, desarrollo de Síndrome de Estrés Postraumático, síntomas neurológicos vinculados a la pérdida de memoria, la cefalea, incluso la aparición de complicaciones más graves, como pueden ser el Accidente Cerebro Vascular (ACV), síntomas cardiovasculares, miocarditis y otros considerados menos graves -pero no por eso menos importantes- como pueden ser la persistencia de fatiga, de déficit de atención, de insomnio, que tienen un gran impacto en la calidad de vida de la persona y llevan a un retraso en el reintegro a la vida habitual de los pacientes.

Impacto del programa

Añón indicó que de acuerdo a los números internacionales, cerca de un 10 o 15% de los pacientes que presentan infección por Covid-19 van a presentar un Síndrome Post Covid-19 o síntomas persistentes. Por lo tanto, en nuestro país «si consideramos que cerca de 400.000 personas cursaron la infección por Covid-19 estamos hablando de aproximadamente entre 40.000 y 60.000 pacientes que estarían necesitando de este seguimiento», destacó.

Este programa, afirmó, mejoraría la calidad de vida de esas personas, y si bien originalmente está pensado para los pacientes que estuvieron internados en el Hospital de Clínicas, «viene a llenar un vacío que hay en salud pública en general, por lo menos a corto plazo, en lo que es el seguimiento de estos pacientes». «Si planteamos que el Clínicas tiene que ser un centro de referencia donde se asisten todos los pacientes de ASSE, necesitamos recursos para generar una adecuación edilicia, contar con una sala de internación donde estos pacientes puedan ingresar y rápidamente irse de alta con un plan de tratamiento y rehabilitación individualizado a las necesidades de cada paciente», enfatizó.

Además del papel asistencial crucial que tuvo el Clínicas durante la pandemia, para Añón y su equipo «realizar este programa en el hospital universitario tiene como ventaja poder llevar a cabo actividades de investigación, de docencia, y desarrollo de nuevo conocimiento adaptado a la realidad de nuestro país». 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Los comentarios están cerrados.