|
Elecciones Universitarias: volver, votar y celebrar
Este 29 de setiembre se desarrollaron las elecciones universitarias en las que la Universidad de la República (Udelar) elige a los integrantes de sus órganos de cogobierno por los órdenes Estudiantes, Docentes y Egresados. El Portal de la Udelar recorrió varios servicios y locales en los que funcionaron circuitos de votación y dialogó con algunos votantes, para saber cómo transcurría la jornada y cómo vivían esta nueva instancia electoral.

La jornada fue soleada y agradable, lo que favoreció el encuentro y la charla de numerosos grupos de universitarios en espacios comunes y en el exterior de los servicios. Estas elecciones estaban previstas para 2020; la situación sanitaria determinó que fueran suspendidas y luego dos veces pospuestas este año. Una particularidad de este acto eleccionario es que votaron los estudiantes de la generación de ingreso. Esto se debe a que las elecciones se realizan durante el segundo semestre del año académico y, de acuerdo con el reglamento vigente, participan aquellos estudiantes que ya completaron algún curso. Es así que participaron más de 275.000 universitarios en todo el país.
Con todas las ganas
Alrededor de las 8:30 horas, ya se podían ver numerosas personas en la escalinata de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) que se dirigían a votar o volvían de hacerlo. Asimismo, en la vereda, varios puestos de las diferentes listas electorales de los tres órdenes ya se habían instalado y otros terminaban los preparativos finales.
Clara, estudiante de la FADU que votaba por primera vez, resaltó la importancia de informarse acerca de las propuestas electorales para elegir aquellas que apuntan a incentivar la educación pública. Jessica, estudiante e integrante de una de las agrupaciones estudiantiles que presentó listas a los espacios de cogobierno de la Facultad, indicó que esta instancia era muy importante «en especial porque las elecciones se atrasaron, lo que llevó a un desgaste físico de las personas que estaban militando y la renovación de gente le hace muy bien a la Universidad». Resaltó que trabajaron mucho para difundir información entre los estudiantes acerca de este acto eleccionario. Lo que más les preocupa es la generación de estudiantes que ingresa a la Udelar que en su mayoría desconoce la Universidad y en el contexto de pandemia no concurrieron todavía en forma presencial a su Facultad, por lo cual trataron de utilizar estrategias nuevas para llegar con la información, como las redes sociales.
En la Facultad de Información y Comunicación (FIC) también se observaba una amplia concurrencia y fluido movimiento de votantes en las primeras horas de la jornada. Sofía Camacho, integrante del Centro de Estudiantes de Información y Comunicación (Ceico), que cursa la Licenciatura en Archivología en la Facultad, relató cómo comenzó la jornada para los militantes estudiantiles en la FIC. Señaló que comenzaron muy temprano a trabajar, a las 7 de la mañana, y que la jornada se desarrolló tranquila.
«Es una fiesta democrática y la estamos festejando como tal, egresados, docentes y estudiantes», expresó Camacho. Añadió que mucha gente estaba llegando a la Facultad a ver el edificio por primera vez «y eso también es muy lindo». Ramiro, estudiante de tercer año de la Licenciatura en Comunicación, resaltó la importancia del derecho a participar eligiendo las personas que toman decisiones en los ámbitos universitarios. Por su parte, Gabriel, también estudiante de Comunicación, coincidió con Ramiro en la importancia de poder elegir los estudiantes representantes para los espacios de cogobierno de la Universidad. Añadió que era la primera vez que participaba de una elección universitaria y que a pesar de venir de Ciudad de la Costa, Canelones, «lo hacía con todas las ganas».
Matías, estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA), definió a las elecciones universitarias como una herramienta «que apoya la democracia, por tanto las tenemos que cuidar».
Defender derechos
Analía, estudiante de la Facultad de Derecho de la carrera de Abogacía, resaltó que la instancia electoral de la fecha «es muy importante para todos los estudiantes de la Udelar, ya que se elige a los representantes de los ámbitos co-gobernados de la institución». Señaló que para los estudiantes son fundamentales, porque son espacios para defender sus derechos y presentar propuestas que atiendan a las condiciones concretas de cursado de la Facultad. Alberto, también estudiante de Derecho, expresó su perspectiva acerca de las elecciones universitarias: «me parece notable, soy del interior del país y es muy importante, porque las decisiones que se toman en los ámbitos de cogobierno influyen a favor o en contra en el desarrollo de la carrera y en especial en los estudiantes del interior».
Muchos estudiantes en distintas Facultades y servicios ejercieron por primera vez en la Universidad su derecho al voto. En el anexo de la Facultad de Derecho votó Santiago, estudiante de Abogacía que se manifestó muy emocionado porque votaba por primera vez. En la misma situación estaba Yanina, también estudiante de primer año, quien dijo que en principio no tenía mucho conocimiento de las agrupaciones que se presentaban para esta elección pero se informó acerca de sus propuestas para decidir cuál de ellas apoyar. Clara, estudiante de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, también participaba por primera vez de una elección universitaria y resaltó la importancia de hacerlo porque «nos podemos expresar y elegir la propuesta que nos interesa más». Victoria por su parte, aunque ya había participado de otras elecciones universitarias como estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales, era la primera vez que lo hacía en este mismo orden pero en la Facultad de Derecho. «Estoy conociendo la Facultad así que en realidad vivo esta instancia como algo que es bastante nuevo para mí», expresó.
En Facultad de Ingeniería votó por primera vez Nicolás, que ingresó en 2018. Comentó que le llamó la atención la importancia que tienen las Elecciones Universitarias, y que al informarse observó que las dos agrupaciones que trabajan para el orden de Estudiantes «aportan cosas día a día». También destacó que, «como es difícil llegar al decanato», se puede acudir a los representantes de su orden para hacer propuestas. Como ejemplo, indicó que él pudo presentar a la Facultad una iniciativa para desarrollar una actividad cultural a través de delegados estudiantiles. «Está bueno darse cuenta de que hay personas que se preocupan» por los intereses de los estudiantes, afirmó.
En tanto Santiago, de la misma Facultad, votó por segunda vez en Elecciones Universitarias. Comentó que estas son particulares, porque «significan volver a la Facultad después de mucho tiempo». En general «está bueno cada dos años poder elegir a quienes nos representan en los distintos órganos», declaró, «estoy contento de volver y de poder dar mi voto para el cogobierno».
Primera elección
En la recién creada Facultad de Artes, estas elecciones se vivieron de manera muy especial. Por primera vez estudiantes, docentes y egresados del ex Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA) y la ex Escuela Universitaria de Música (EUM) integraron en el mismo padrón electoral y eligieron representantes para los que serán su primer Consejo y primera Asamblea del Claustro de Facultad, así como a sus representantes a la Asamblea General del Claustro.
Betiana, estudiante de la Licenciatura en Danza Contemporánea, formación que participa por primera vez en las elecciones universitarias, señaló que «fue muy raro porque me costó mucho adentrarme en este mundo de las elecciones universitarias; todavía no entiendo mucho, pero gracias al gremio de estudiantes que organizó charlas a través de la plataforma zoom pude evacuar muchas dudas».
Verónica, también estudiante, manifestó que estas elecciones tienen un gran significado, porque se instalará el primer cogobierno conformado por estudiantes de la Licenciatura en Danza Contemporánea -que dependía del IENBA-, junto con los de las áreas de Música y de Bellas Artes. Asimismo, «es muy significativo para dos gremios de estudiantes con muchos años de trayectoria, como el de la Escuela Universitaria de Música y el de Bellas Artes, soltar un poco esa trayectoria para adoptar una nueva conformación», concluyó.
Algo similar expresó Jaqueline, estudiante de la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales, quien dijo estar «feliz» por estar conformando la Facultad y «por los compañeros de Música y de Danza que van a tener representación en el cogobierno, que antes no tenían». Agregó que no conoce personalmente a los candidatos del Orden Estudiantil -para el cual se presentó solamente una agrupación-, pero sí mantuvieron algunos intercambios por WhatsApp.
Javier, estudiante avanzado de la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales, también opinó que la primera elección de la Facultad es muy importante, sobre todo para los colectivos de la ex EUM, que antes no participaban. Destacó que esta unificación «se estaba remando desde hace mucho tiempo» y es muy relevante que se haya logrado, «sobre todo pensando en cómo las artes se retroalimentan, en cómo se puede concebir la imagen desde lo sonoro y viceversa. También la variable corporal de cualquier práctica artística es central, no solo para las artes sino para la vida, pensar con el cuerpo en movimiento es central», expresó. Si bien esos cruces disciplinares no se lograrán en lo inmediato, señaló que tiene confianza en que los integrantes del nuevo cogobierno trabajará en ese sentido: «me siento sumamente representado», indicó. Además, aunque su egreso será en poco tiempo, estas elecciones lo motivan «a participar más y a aportar ideas» para lograr esos objetivos, opinó que dan lugar a «oportunidades lindas para modificar la forma en que pensamos la construcción de la Universidad y el aporte de las artes a la vida y al país».
Información y participación
En Facultad de Psicología, el Portal dialogó con Rosina, que es docente, y con Gloria, estudiante del último año de la Licenciatura en Psicología. Manifestaron su emoción por la instancia a la que definieron como «una jornada de encuentro», y contaron que hacía alrededor de dos años que no se veían en forma presencial. Rosina señaló que ver a la Facultad nuevamente poblada de personas después de tanto tiempo también contribuía a esa emoción. Marina, también docente pero en su caso de la Facultad de Derecho, resaltó la importancia de la jornada por ser «un ejercicio de democracia».
Al igual que en todos los servicios, en la Facultad de Química los votantes aprovecharon la jornada para el encuentro y la charla con sus pares. Sonia, docente de esa Facultad, declaró que es «defensora muy fuerte del cogobierno y de la Ley Orgánica, y por tanto para mí es una fiesta haber podido hacer finalmente las elecciones. Estoy muy contenta de volver a ver tanto movimiento en la Facultad, esto de la virtualidad me preocupa un poco con respecto a la participación, siento que cada vez se va perdiendo más por el hecho de no estar en un lugar físico común. Esperemos que pasada la pandemia lo recuperemos un poco».
Bruno, también docente de esa Facultad, comentó que ese orden tiene pocos integrantes y que en su opinión es el que presenta mayor grado de información y participación respecto a las elecciones y el cogobierno en general. Agregó que en la Facultad solo se presentaron listas únicas en todos los órdenes. Además, señaló que la obligatoriedad del voto, al igual que en otras elecciones nacionales, genera una conducta cívica importante y que, luego haber accedido a una formación superior gratuita, participar «es lo mínimo» y es también «básico para vincularse al proceso formativo de las nuevas generaciones».
Lidia y Marilyn, egresadas de Facultad de Psicología e integrantes de una de las listas que presentó candidatos por este orden, coincidieron con Rosina en la alegría por el reencuentro con compañeros con quienes compartieron su trayectoria educativa o algún tramo de su carrera en la Facultad. A esto le sumaron desde la agrupación un gran compromiso con la propuesta que este grupo presenta. Recordó que son una opción nueva, se formaron como agrupación en agosto de 2019 y entienden que su propuesta aporta la perspectiva del psicólogo como trabajador y apunta a la articulación entre la Facultad y el ámbito externo, ya que muchos de los egresados trabajan en políticas e instituciones sociales. Mónica, también egresada de la Facultad, manifestó que estaba viviendo la jornada con una gran alegría por participar y por apoyar a los compañeros que trabajarán en los lugares de cogobierno representando a los egresados.
Por su parte Daniel, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (FCEA), indicó que aunque no milita en una agrupación está totalmente de acuerdo con el cogobierno, al que definió como «un derecho que es una conquista de muchos años, entonces concurriendo a votar se está apoyando la continuidad de este derecho». En tanto Magdalena, también egresada de la FCEA, comentó que en su experiencia con las Elecciones Universitarias ha encontrado «mucha desinformación y poca variedad», y que es una sensación que comparten otros egresados. Una idea similar fue planteada por Gabriel, egresado de la FCEA hace 20 años, quien señaló que es bueno participar del cogobierno, «pero las diferentes opciones deberían comunicarse mejor porque realmente, con la mayoría de los colegas que he hablado, ninguno sabemos qué venimos a votar». Hoy existen muchas herramientas de comunicación que no insumen grandes costos, como las redes sociales, por tanto tendría que haber mucho más acceso a esa información, opinó.
Luciano Carreño, integrante de una de las agrupaciones que presentó listas en el orden egresados de FADU, destacó que llegan a este acto eleccionario con mucho entusiasmo luego de haberse pospuesto en varias oportunidades. Entiende que tienen un desafío por delante porque se suman egresados de nuevas carreras en la FADU, en la actualidad en la Facultad existen cinco formaciones y muchos de los egresados se encuentran en el interior del país.