El rector indicó que este nuevo posgrado es un hito para la Udelar. «La Facultad de Derecho, desde sus orígenes, ha sido uno de los espacios de desarrollo intelectual más relevantes, le ha aportado al país en todas las áreas de la cultura y las ciencias», afirmó. Desde esa herencia intelectual, estructural y académica, pensar el presente de la Facultad en clave de desarrollo académico es «absolutamente preponderante y prioritario». Según Arim, este programa de Doctorado va al encuentro de esa necesidad, reconociendo la formación académica de posgrado como un objetivo en este siglo XXI. La Facultad fue instaurando este espacio como «cotidiano, periódico», para ir formando a alto nivel a futuros docentes y profesionales. Otro componente central de esta nueva oferta educativa es que se haga en contacto con redes internacionales de Derecho, destacó.

Cecilia Fernández resaltó que desde el Prorrectorado de Investigación están particularmente contentos, porque este Doctorado llega como «parte de un proceso que emprendió la Facultad hace unos años y en el que nosotros desde la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) tuvimos parte». Recordó que a través del Programa de Fortalecimiento de la Investigación de Calidad, en el marco del Plan de Desarrollo Estratégico, un programa de CSIC a 5 años, la Facultad planteó como uno de los desafíos a cumplir, la consolidación de un programa de Doctorado. Añadió que este proceso «es un camino que recién comienza y del que institucionalmente pienso que nos vamos a nutrir todos en virtud de la relevancia que tiene la Facultad para la vida de la Udelar y para el país». 

Por su parte, Mangarelli destacó y agradeció el impulso de Juan Andres Ramírez y Carlos Delpiazzo en el proceso de creación de este posgrado, al igual que al grupo de docentes que trabajó en el expediente de Doctorado para su presentación institucionalmente, a las distintas comisiones centrales de la Udelar que asesoraron el proceso, y a todos los docentes que aportaron conocimiento y trabajo para esto. «Estamos promoviendo la investigación en la Facultad de Derecho a través de distintas acciones para que se realice de una forma institucionalizada», indicó, y agregó que el lanzamiento del Doctorado también será una forma de colaborar a eso. También recordó que recientemente se creó el Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho, que seguramente estará vinculado con el Doctorado, y que ya han empezado las obras de la nueva sede de posgrado de la Facultad.

Rodríguez señaló que «el programa de Doctorado aprobado pone el énfasis en lograr la formación académica del más alto nivel para la producción de conocimiento y la mejora de la docencia». Añadió que esta visión reúne las mejores tradiciones universitarias y también lo mejor de las universidad latinoamericana «entendida como una institución al servicio del cambio social».

Asimismo, Juan Andrés Ramírez comentó que comenzó a cursar la carrera de Derecho en 1965 y la carrera docente en 1976. La investigación jurídica nacional en ese entonces se reducía a dos publicaciones: la Revista del Derecho y la Revista de la Facultad de Derecho. Con el paso del tiempo, empezaron a emerger los anuarios donde los docentes difundían vocaciones docentes y en investigación; se hacían investigaciones nuevas y se empezaron a hacer especializaciones, pero sin el impulso de toda la Facultad. «Tenemos que acompasarnos, amoldarnos al mundo, para eso tenemos que estructurarnos a lo que hace el resto del mundo para que nos miren como pares, y este paso es fundamental», sostuvo. Asimismo, enfatizó que la Facultad de Derecho produce para la sociedad uruguaya «el mejoramiento de la calidad del Estado de Derecho, con nuestra investigación y todos nuestros estudios de posgrado».

Por último, Carlos Depiazzo recordó al ex decano Gonzalo Uriarte, hoy fallecido, que cuando se terminó de aprobar el nuevo plan de estudios de la carrera de grado de la Facultad, tuvo la visión de pensar en ofrecer a los egresados una amplitud de ofertas de posgrado, especializaciones, maestrías y apuntar a poder concretar un Doctorado. Esto no se pudo lograr en ese momento, pero cuando Ramírez asumió el decanato se retomaron estas conversaciones. Años después, se concretó la Escuela de Posgrado, cuyas acciones se dirigieron en tres líneas: el fortalecimiento de la Educación Permanente, la multiplicación de las especializaciones y maestrías, y sacar adelante el Programa de Doctorado. Con este fin, se llevó a cabo una primera etapa de recopilación de materiales, especialmente documentos elaborados por el docente Fernando Martínez con el fin de concretar el Programa de Doctorado. En etapas posteriores, tuvieron que justificar la pertinencia de un doctorado en Derecho, desde su entender que se trata de una Ciencia que crece en una doble dirección: una de difusión, que implica la preparación de manuales para los estudiantes, y otra de profundización de los temas, que es la que se puede considerar más propiamente de investigación.   

Luego de finalizado el acto inaugural se inició el Seminario 1 del Doctorado, «Presentación de los proyectos de tesis de los doctorandos».

Este Programa de Doctorado se suma a las 16 Especializaciones y Maestrías que hoy se imparten en la Escuela de Posgrado de Facultad de Derecho, junto a los cursos de Educación Permanente que en número de aproximadamente 40 anuales están destinados a la formación continua de abogados y escribanos.

El evento fue transmitido por el canal de Youtube de la Facultad de Derecho.

Los comentarios están cerrados.