Foro plural ¿Hacia una Ley de Medios Públicos en Uruguay?
|
Foro plural ¿Hacia una Ley de Medios Públicos en Uruguay?
En el marco del Grupo multidisciplinario para el estudio de la regulación y políticas de medios audiovisuales, conformado por representantes de diversos servicios universitarios de la Udelar, el 3 de noviembre, de 17 a 20 horas, se llevará a cabo el Foro Plural ¿Hacia una Ley de Medios Públicos en Uruguay?.
Después de décadas, la Ley n°. 19307 estableció la forma de funcionamiento y cometidos de los medios públicos uruguayos. El capítulo que creó el Sistema Público de Radio y Televisión Nacional fue aprobado sin mayor discusión pública. En una norma tan amplia como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual otros temas ocuparon la atención de los parlamentarios y los grupos de interés implicados en el proceso de discusión, lo que incidió en que dicho capítulo no fuera aplicado. En cuanto a su contenido, los artículos de la n°. Ley 19307 referidos a los medios públicos avanzan hacia dotarlos de mayor autonomía, algo sin dudas necesario. En ese sentido, el proyecto de ley del actual gobierno mantiene en gran medida la redacción de la actual ley, más allá de algunos cambios sobre la gobernanza del sistema.
A comienzos de 2021, por resolución del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (Udelar), se conformó un Grupo multidisciplinario para el estudio de la regulación y políticas de medios audiovisuales, conformado por representantes de las Facultades de Ingeniería, Información y Comunicación, Ciencias Sociales, Arquitectura, Diseño y Urbanismo y el Centro Regional Litoral Norte y el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. Este grupo entiende que generar una ley específica para los medios públicos permitiría debatir a fondo los cometidos de los medios gestionados por instituciones estatales, sus vías de financiamiento y también evaluar y proyectar el funcionamiento del sistema de medios públicos. Entre otros temas, eso incluye aspectos de infraestructura, el desarrollo de estos medios a nivel local y el vínculo de los medios nacionales con los departamentales.
Para discutir de forma plural estos aspectos, el grupo de trabajo organiza un foro con la participación de quienes se vinculan con la temática desde la gestión, quienes se desempeñan como trabajadores de los medios estatales y también desde la academia, tanto a nivel nacional como internacional.
El evento se transmitirá a través del canal de Youtube de la Udelar.
Programa
Apertura
Rodrigo Arim, Rector de la Udelar
Aportes desde el Reino Unido: Philip Schlesinger (Universidad de Glasgow)
Presentación del Foro: Ana Rivoir (Facultad de Ciencias Sociales)
Mesa 1 – Cometidos y programación de los medios públicos nacionales y locales
17.30 a 18.45 hs.
Alejandra Casablanca (Directora de TV Ciudad)
Roberto Blatt (Director del INCAU-Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual del Uruguay)
Clara Charlo (ASOPROD – Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay)
Emilio Martínez Muracciole (Sindicato Único de Trabajadores de las Radios del Estado)
Manuel Chaparro (Universidad de Málaga y Universidad Complutense de Madrid, España)
Modera: Florencia Soria (FIC-Udelar)
Mesa 2 – Gobernanza, gestión y financiamiento de los medios públicos
18.45 a 20.00 hs.
Gerardo Sotelo (Director del SECAN – Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional)
Fabián Werner (Coordinación por una Comunicación Democrática)
Fabián Cardozo (Presidente de APU – Asociación de la Prensa Uruguaya)
Virginia Martínez (ex directora de Televisión Nacional de Uruguay y TV Ciudad)
Daniela Monje (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Modera: Facundo Franco (FIC-Udelar)