|
Facultad de Veterinaria mostró su nueva sede con emoción y compromiso
La nueva sede de la Facultad de Veterinaria, inaugurada el 23 de noviembre, ofrece una infraestructura de 20.000 m2 que hace posible una mejora significativa en la calidad de la enseñanza, la investigación, la extensión y la asistencia que allí se realizan. También favorece el trabajo científico necesario para avanzar en una lógica que integre las esferas de la salud humana, animal y ambiental. Así lo plantearon las autoridades presentes en el acto de inauguración y también representantes de los colectivos de esa Facultad.

El acto contó con la participación del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, el decano de la Facultad, José Piaggio, la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y la docente, Claudia Borlido. Asistieron ministros, legisladores, intendentes, integrantes del Consejo Directivo Central de la Udelar, ex rectores y ex decanos de la Facultad, entre un público numeroso que incluía estudiantes, docentes, funcionarios y funcionarias de la Facultad y representantes de diversas instituciones.
La sede se ubica en Ruta 8 km 18, Montevideo. En un predio de 12 hectáreas urbanizadas se extiende un complejo de 12 edificios con destinos particulares «en un modelo urbanístico de campus donde cada edificio resuelve un problema funcional», explicó el arquitecto del Plan de Obras de Mediano Plazo (POMLP) de la Udelar responsable de la ejecución de este proyecto, Santiago Lenzi. Las obras comenzaron en 2016 y se realizaron por etapas a partir de cuatro licitaciones. En total la Universidad realizó una inversión de 1500 millones de pesos, puntualizó.
En esta sede se forman más de 4000 estudiantes y trabajan cientos de funcionarios docentes, técnicos, administrativos y de servicio (TAS), además, diversos usuarios concurren al Hospital Veterinario. La mudanza de las primeras dependencias comenzó hace dos meses y finalizó el 15 de noviembre. Solo resta el traslado de los pequeños y grandes animales que residen en forma permanente en la Facultad y que forman parte de los procesos de enseñanza.
Desde la Dirección General de Arquitectura de la Udelar, Álvaro Cayón realizó el anteproyecto para esta obra y Nicolás Moreira la asesoría en estructuras e instalaciones, mientras que Gonzalo Lorenzo realizó el programa arquitectónico. Desde el POMLP también fue responsable por la obra Guillermo Baffico, además de Lenzi.
Logros para el Uruguay
En declaraciones a la prensa, el rector indicó que la nueva localización de la Facultad es «ideal para desarrollar las actividades de formación, investigación y extensión como es el mandato en la Universidad». «Estamos ganando en espacios dignos para el estudio e infraestructura académica de primer nivel que en algunos casos trasciende a la propia Facultad de Veterinaria, como el caso del Bioterio que va a proveer a otros servicios de la Udelar. Es desde ahí que queremos comenzar estos cambios y lo que visualizamos ahora es la gran alegría de todos los colectivos de la Facultad», para los que esta mudanza es una vieja aspiración, expresó.
Durante el acto de inauguración, Arim explicó que estos edificios comenzaron a gestionarse décadas atrás, cuando el demos de la Facultad llegó a la conclusión que era imprescindible contar con una nueva sede con otras prestaciones y otra organización. Agregó que la concreción de este proyecto es también el producto de una política universitaria «estable y previsible, por lo menos en la última década»: el POMLP, un plan que se comenzó a ejecutar hace 12 años y que organiza la ejecución de proyectos de infraestructura física, ordenados por quinquenio en atención a las necesidades de desarrollo de la Universidad en todo el territorio. Este «es un instrumento muy importante para racionalizar y operativizar inversiones de largo aliento que tienen que escapar de la coyuntura inmediata», una racionalidad que se debe preservar «asegurando un flujo de recursos previsible que nos permita planificar en el mediano y largo plazo el desarrollo no solo de la vida universitaria sino de la vida científica en general del Uruguay», opinó.
El POMLP recibe financiamiento público relevante pero no todo el que se solicita, indicó Arim, «pretendíamos haber construido 150.000 m2 y hemos construido cerca de 80.000, que son metros cuadrados muy importantes para la institución, de calidad como lo que estamos inaugurando hoy y como hemos inaugurado en el territorio nacional». Desde el inicio del plan la nueva Facultad de Veterinaria es una de las prioridades, puntualizó, por tanto «tres rectorados, varios decanatos y un sinnúmero de representantes de los órdenes intervinieron en esta obra». El rector felicitó y agradeció a los colectivos de la Facultad, así como también a los precursores de este proyecto «por lo que aportaron en clave de entusiasmo pero también en clave de paciencia».
También se refirió a la historia de la Facultad, un periplo de más de 118 años «paradigmático de lo que implica construir Universidad y academia de calidad en un país como Uruguay». En 1907, ante la ausencia de masa crítica en el país, «la joven Universidad bajo la orientación de Eduardo Acevedo fue al mundo a buscar docentes para radicar en nuestro país para que colaboraran en erigir la formación e investigación en veterinaria». Es así que el profesor Daniel Salmon, investigador de prestigio internacional, llegó a Uruguay a conducir los estudios en veterinaria, señaló Arim. «Como a principios del siglo XX, en este siglo XXI la Facultad y la Universidad ponen al servicio del país un nuevo trampolín para potenciar sus capacidades científicas y la articulación de la vida universitaria con las necesidades de nuestra sociedad, en una nueva etapa con nuevos proyectos, nuevos horizontes. Depende de todos los actores transformarlos en nuevos logros para el Uruguay», concluyó.
La jerarca de la Intendencia de Montevideo (IM) Carolina Cosse definió la instancia como «un día de enorme alegría, sin duda un día histórico para la Universidad de la República, para Montevideo y para la ciudad». Resaltó que para Montevideo la instalación de centros de la Udelar, de generación de conocimiento y de trabajo «es todo lo que está bien». Señaló que desde la IM han trabajado en conjunto con la Udelar en las más diversas áreas y lo continuarán haciendo. «Para Montevideo el trabajo mancomunado con la Udelar es bueno y es necesario», expresó.
Entornos virtuosos
Por su parte Lacalle Pou expresó que en la nueva sede se respiraba un ambiente «de primer día de clase, de mucha alegría, emoción y nerviosismo». Mantuvo intercambios con varias personas que participaron del proyecto de traslado de la Facultad en sus diferentes etapas, por lo que observó que «lo virtuoso del proceso es que mucha gente de distintos credos empujó para el mismo lugar. Así es una sociedad, a cada uno de nosotros en un momento nos toca hacer las cosas para las que somos elegidos, ya sea en un gobierno nacional o en la Universidad».
Señaló que la Udelar «ha hecho un gran trabajo de descentralización celebrado por todos los uruguayos, entendiendo que ese desarrollo hacia el interior genera lugares de concentración de conocimiento y genera entornos virtuosos». Comentó que con el rector Rodrigo Arim tuvo «charlas muy buenas», tanto sobre el futuro presupuestal como sobre temas como la educación a distancia, una realidad acelerada por la pandemia. Obviamente esta jamás va a suplir la presencialidad, indicó, pero teniendo en cuenta hacia dónde va el mundo «la educación a distancia tiene que estar cada vez más presente en la Universidad de la República».
Se refirió al nuevo paradigma respecto a un abordaje en salud que integre el componente humano, el animal y el ambiental. Este «hace a la capacidad de interacción de las distintas Facultades pero también con otras instituciones, con el sector privado y con el resto de la sociedad», expresó. Agregó que la Universidad tiene como fin primario generar buenos profesionales y «cada vez más en este mundo de habilidades blandas, la formación de buenas personas, de seres humanos». Por último se dirigió a la intendenta de Montevideo y señaló que «este campus seguramente esté ayudando a un desarrollo de la zona, este municipio que necesita tanto, donde se necesita impulso económico».
Confianza y reto
La docente de la Facultad Claudia Borlido resaltó que la nueva sede es fruto de un proceso de varias décadas de trabajo, que «nos recibe con comodidades de trabajo y estudio acordes a las nuevas necesidades de la enseñanza, investigación y extensión». Este es un momento de alegría, pero también una oportunidad importante para seguir promoviendo que la Udelar continúe en un camino de crecimiento fiel a principios y valores que siempre ha defendido, señaló. La Udelar debe seguir apuntando a ser «una institución profundamente comprometida con la realidad del país y su tiempo, no solo formando académicos y profesionales sino sintiéndose parte de la sociedad y acompañándola en sus transformaciones, defensora de la libertad de expresión y de la democracia dentro y fuera de estos muros». Para avanzar en ese camino se debe seguir trabajando por un presupuesto que garantice que esta nueva sede pueda ser de referencia a nivel regional e internacional en enseñanza, investigación, extensión y asistencia, afirmó.
Agregó que la llegada de la Facultad al territorio del Municipio F de Montevideo genera a la institución un compromiso de contribuir con el desarrollo de su comunidad. Reconoció que la inversión que hizo posible la nueva sede significó un gran esfuerzo de la sociedad uruguaya así como de los servicios y autoridades de la Udelar de los últimos años al presente. «Nos declaramos privilegiados y agradecidos y asumimos el reto que significa la confianza que ha sido depositada en nosotros», expresó.
Asimismo señaló la necesidad de que se mejore la accesibilidad y movilidad a la nueva sede, ampliando las posibilidades de transporte desde distintas zonas de la ciudad. También resaltó un requerimiento que la comunidad de la Facultad viene impulsando desde hace años, el cuidado de los menores a cargo de las personas que trabajan y estudian en la institución. «Necesitamos el apoyo para que en esta sede se concrete el sueño de la sala de cuidados de primera infancia, para que todas y todos tengamos las mismas posibilidades de estudio y trabajo», manifestó.
Pasar la posta
Piaggio por su parte expresó que «este es un día de gran alegría para la Facultad, la culminación de un proceso que tiene muchísimos años, la concreción de un sueño». Destacó que la sede anterior presentaba dificultades para el funcionamiento de la Facultad, entre otras razones por su enclave en una zona residencial y por algunas limitaciones de capacidad para el número de estudiantes que hoy tiene la institución.
Resaltó que la profesión veterinaria conjuga el desarrollo científico-tecnológico con la producción y con la salud. En este sentido la Facultad está trabajando en conjunto con varias instituciones a nivel nacional e internacional para un abordaje integral de la salud que implica entender que «es una sola y comprende a los animales, a los humanos y el medio ambiente». Señaló que, tal como ocurre con el Covid-19, más del 70 % de las enfermedades infecciosas emergentes provienen de los animales, lo que demuestra la importancia de promover ese abordaje integral.
El decano destacó la capacidad de la nueva planta física de FVet que cuenta con 20.000 metros cuadrados construídos, de los cuales más de 4.000 corresponden a laboratorios y más de 6.000 a aulas. Dentro de las nuevas estructuras, destacó el edificio del Hospital Veterinario que posibilita la internación y la atención de emergencia y a la vez desafía a la Facultad a generar nuevos proyectos académicos, como las especializaciones. Subrayó que FVet «es la única institución pública del país que ofrece asistencia veterinaria», lo que la obliga a pensar en conjunto con la sociedad la forma de brindar el servicio para todo el país. «Tenemos una facultad extendida en el territorio y que tiene cada vez más el mandato de interactuar con todos los actores, con los sistemas productivos, con la industria, con los productores», agregó.
Señaló que la Facultad es el soporte del ejercicio liberal de la profesión veterinaria donde todos los egresados tiene la puerta abierta para actualizar y profundizar sus conocimientos, pero también donde pueden acudir para realizar diagnósticos y análisis necesarios para la asistencia, «en esta planta estamos contando con un nuevo tomógrafo que es único en el país para el área veterinaria y está al servicio por supuesto de toda la profesión». La nueva sede permite alojar adecuadamente un importante desarrollo de equipamiento científico-tecnológico en muchas áreas básicas, señaló, «tenemos la vocación de trabajar y ser parte de un sistema cientifico-tecnologico nacional al cual estamos felices de pertenecer»
Agregó que la facultad tiene el compromiso de seguir generando conocimiento, formando profesionales comprometidos con el país con niveles de excelencia mejora continua y buscando niveles de acreditación como tiene hoy. «La educación es un bien público y por tanto es la mejor apuesta que podemos hacer para el futuro del país», sostuvo, «este es un sueño cumplido para la Facultad pero no vamos a dejar de soñar aquí, tenemos que empezar nuevamente con nuevos sueños, sobre todos los jóvenes que hoy están transitando por la Facultad, estudiantes y docentes jóvenes que con mucho entusiasmo están hoy agarrando la posta y empujando para seguir avanzando», expresó.
Finalmente agradeció a todos los que hicieron posible la concreción de la nueva sede. Recordó especialmente al ex decano Roberto Scarsi, quien realizó las gestiones para adquirir el predio donde fue construida. «Fue un proceso muy largo donde pasaron muchas administraciones nacionales, también en la Universidad. Me siento honrado de estar hoy tomando la posta de una cadena muy larga de gente que luchó por este sueño». Agradeció también al artista Octavio Podestá, quien donó una obra de su autoría ahora instalada cerca del ingreso principal al campus, «valoramos muchísimo» esta obra porque aporta belleza a nuestro trabajo, indicó.
Calidad de la enseñanza
En la inauguración participaron representantes de la Asociación de Estudiantes de Veterinaria: «estamos muy emocionados porque la Universidad ponga como prioridad a las ciencias veterinarias porque es un área académica muy importante en el país», señalaron. Sin embargo esperaban tener mayor participación en el acto de inauguración y en las decisiones de la institución. «Hoy estamos parados bastante de costado, en este acto hoy no van a hablar estudiantes por decisión de la Facultad, es algo que nos entristece bastante», plantearon. Agregaron que la nueva sede es «en realidad es un avance muy grande para generar más conocimiento, es importante tener tomógrafo, salas que sean de calidad, libros nuevos, una cantidad de cosas que van a beneficiar a los estudiantes».
Por su parte Rodrigo García, docente del área de Extensión, indicó que la mudanza implica muchas transformaciones positivas en cuanto a las condiciones de trabajo y posibilidades de desarrollo de la tarea docente, «tanto por las instalaciones y comodidades como por las posibilidades que se abren para entablar mejores vínculos entre las diferentes unidades y áreas de la facultad, creo que la forma en que está conformada la nueva sede aporta mucho. Obviamente todavía hay situaciones para ajustar en la medida que vayamos utilizando el espacio».
También destacó la posibilidad de «estar presentes en un territorio que tiene una diversidad y complejidad donde entendemos que la Universidad puede aportar mucho y donde también puede generarse un ida y vuelta muy importante». La realidad de la zona, muy diferente a la de la antigua Facultad, abre puertas a poder desarrollar acciones más directas con el territorio, indicó. Además, junto a la nueva sede se ubica el Programa Integral Metropolitano de la Udelar, con presencia y acciones permanentes en el territorio desde hace diez años, lo que «nos facilita bastante el camino, nosotros llegamos y ya tenemos la posibilidad de vincularnos directamente con esta comunidad, con sus organizaciones e instituciones, que ya tienen relación con la Universidad», explicó.
En tanto, el docente del área de Economía y Administración Gustavo Benítez expresó que la nueva sede «es un sueño para todos los que nos toca estudiar o venir a trabajar acá». Ese sueño «se transforma inmediatamente en un desafío, en la posibilidad de reformular muchas prácticas y actividades de enseñanza. Tenemos un montón de condiciones nuevas que antes no teníamos y que nos abren muchísimas puertas para cambiar y apuntar hacia cosas de mayor calidad que las que teníamos», planteó.
Respecto a la situación del colectivo docente de facultad, señalaron que «el mudarnos, construir un estar acá abre posibilidades a un empuje, ante desafíos que se presentan como los del transporte o los cuidados para los hijos de trabajadores de primera infancia». Esto puede propiciar que el colectivo docente retome algunas prácticas de participación que habían quedado de lado, indicaron.
Los funcionarios TAS consultados se mostraron conformes con las condiciones de trabajo que ofrecen los nuevos edificios e indicaron que a algunos se les presentan inconvenientes con el transporte o tiempo de traslado. «Como todo cambio, la mudanza ha generado resistencia» pero se están adaptando, señalaron. Respecto a la seguridad en la sede, explicaron que cuentan con tecnologías de videovigilancia que aún no se ajustaron a pleno y que debido al tamaño del predio deberán incorporar algún medio para trasladarse con rapidez cuando así se requiera. A la inauguración también asistieron representantes de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República, quienes se manifestaron por condiciones seguras de trabajo, entre otros reclamos.
De referencia
La investigadora Ana Meikle, profesora titular del Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo Animal e integrante de la Academia Nacional de Ciencias, entre otros roles destacados dentro del sistema científico nacional, expresó que este cambio es realmente significativo, en especial en lo que tiene que ver con la investigación clínica. «El Hospital Veterinario nos permite hacer muchísimas cosas, ya sea en el área de diagnóstico como de tratamiento, que la infraestructura vieja no nos permitía. Este punto es fundamental porque de alguna manera la investigación en el área de Producción Animal ya la podemos desarrollar en las estaciones experimentales, sobre todo en el Instituto de Producción Animal Veterinaria y en Paysandú, donde trabajamos mucho junto con la Facultad de Agronomía. Pero en lo que tiene que ver con investigación en mascotas o equinos, este es el lugar apropiado», explicó.
«Este es el único lugar en todo el país donde se hace asistencia a equinos de familias de recolectores; tenemos diagnósticos tanto en bioquímica clínica como en imagen que son los únicos en todo el país, esto nos posiciona hasta a nivel regional de forma muy estratégica para dar un salto cuántico respecto al diagnóstico en salud. Esto no es menor porque las mascotas, como viven en el mismo medio que el ser humano, de alguna manera sujetas a las mismas influencias, también son muy usadas para la investigación en salud humana. Por tanto es muy estratégico tener esta situación ahora acá; es muy importante para nosotros, para la formación de jóvenes, incluso puede venir gente del exterior», afirmó.
Meikle también destacó que la Facultad es un centro de referencia para la atención de pequeños animales en especialidades como neurología y cardiología, «aquí están muy avanzadas y muchos colegas derivan a los pacientes aquí porque se hacen estudios que no se pueden hacer en otro lugar. Por ejemplo, solamente se puede tipificar un linfoma en la Facultad porque tenemos un citómetro de flujo. Diría que hay solamente dos o tres centros en Latinoamérica que tienen facilidades como estas», puntualizó.
Recorrida, fútbol y cogobierno
Además del acto inaugural, se realizaron recorridas guiadas por los distintos edificios, especialmente dirigidas a las autoridades presentes. El resto del público pudo acompañar la recorrida a través de una pantalla. Durante la visita se destacaron las cualidades del Hospital Veterinario, sus quirófanos con instalaciones para realizar registro audiovisual de modo que simultáneamente los estudiantes puedan apreciar los actos quirúrgicos desde otros espacios; áreas para procedimientos de endoscopía, oftalmología y odontología; las áreas preoperatorias, postoperatorias y de internación; un sector de imagenología con equipos de radiografía, tomografía y eventualmente resonancia magnética; y el sector de análisis clínicos con un amplio espectro de tecnologías que incluyen diagnóstico por PCR de última generación.
Otro gran edificio, destinado a la investigación, incluye oficinas de investigadores, laboratorios de patología, microbiología, toxicología, sala de necropsias, entre otros espacios. En la recorrida los docentes destacaron que la ubicación de la nueva sede sobre una ruta nacional tiene como ventaja el rápido acceso de cualquier camión con un animal, por lo cual se potencia el estudio de las especies productivas en el área de necropsia y autopsias.
La inauguración continuó con un partido conmemorativo en la flamante cancha de fútbol de la sede, disputado entre dos cuadros de Facultad de Veterinaria: los campeones del Torneo Interfacultades de 1989, con la participación del decano José Piaggio, y los campeones actuales. Finalmente, sesionó en la nueva sede el CDC de la Udelar. Acceder al video de la sesión de CDC el 23/11/21
Ver video de la inauguración: