|
HC inauguró equipo que previene la caída de pelo en pacientes con quimioterapia
Con la presencia de la vicepresidenta de la República Beatriz Argimón y varios legisladores, este 15 de marzo se inauguró un equipo de enfriamiento de cuero cabelludo en el Servicio de Oncología Clínica del hospital universitario. Este es el primero en el país y en la región.

Este nuevo equipamiento se incluye en el Programa de Rápida Resolución del Cáncer de Mama, que comenzó a funcionar en 2021. El programa fue creado y diseñado por un grupo amplio y multidisciplinario de cátedras y servicios pertenecientes al Hospital de Clínicas (HC). Tiene como propósito facilitar a las mujeres del Uruguay un acceso rápido y oportuno al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad de forma efectiva, segura e integral, mediante un abordaje multidimensional.
Quienes participaron de la inauguración fueron recibidos con una presentación del guitarrista Julio Cobelli. Además de representantes parlamentarios, asistieron el decano de la Facultad de Medicina, Miguel Martínez, profesionales y técnicos de todas las especialidades involucradas en el Programa de Rápida Resolución del Cáncer de Mama, personal de enfermería, estudiantes, representantes del Servicio Voluntario «Damas Rosadas» y de las fundaciones Clarita Berenbau y Honrar la vida, que colaboran en este proceso asistencial.
El dispositivo adquirido, llamado DIGNICAP, es el primer equipo internacionalmente aprobado que previene la caída de pelo provocada por el tratamiento de quimioterapia en tumores sólidos. Esta compra fue posible gracias a la donación de Guillermo Lieber, esposo de una paciente del programa de cáncer de mama.
En la inauguración el director del HC, Álvaro Villar, agradeció la presencia de la vicepresidenta y los legisladores recordando que el Programa de Rápida Resolución del Cáncer de Mama recibió el apoyo de los parlamentarios en la última Rendición de Cuentas, de modo que le fue otorgada una partida especial. Uno de los destinos de esos fondos es la adecuación del Laboratorio de Anatomía Patológica, una «pieza clave» en el proceso de diagnóstico de las pacientes del programa, para que sea posible generar resultados de estos exámenes en cinco días.
También se está trabajando con el servicio de Imagenología del hospital para lograr que estas pacientes puedan realizarse ecografía, mamografía y punción de mama en el mismo día. Con este propósito se está conformando un consultorio que será inaugurado en abril. El objetivo de este programa es que la paciente no tenga que concurrir varias veces al hospital y recorrer consultorios «sino que los que nos movamos seamos nosotros», explicó Villar.
El programa de cáncer de mama incluye la realización de cirugías que se llevan a cabo considerando el cuidado de la estética, esencial en el tratamiento de estas pacientes, agregó. Este aspecto es uno más de los que deben tomarse en cuenta en «el cuidado de la psicología y de la dignidad de la paciente, lo que es fundamental para que encare el tratamiento que a veces es difícil de llevar adelante»; la adquisición del casco de enfriamiento forma parte de ese cuidado, expresó.
Construir paredes y comprar equipos es a veces la parte más sencilla del tema, indicó Villar, «lo más difícil es la mejora del trato, la organización cultural necesaria, el cumplimiento de los protocolos», para eso se necesita una organización social y este es el desafío por delante. Se está trabajando en los ajustes y correcciones necesarias para lograrlo, intentando separar las barreras entre oncólogos, cirujanos, personal técnico y de enfermería, indicó Villar.
El profesor de Oncología Clínica Gabriel Krygier señaló que el día fue «histórico», porque este es el primer equipo de estas características en el país y en América Latina. También porque se ubica en el hospital universitario y las pacientes que en primer lugar harán uso de este equipo serán de ASSE, tanto de Montevideo como del interior. Su incorporación es «un orgullo» y un hecho muy importante que afecta la calidad de vida de muchísimas pacientes, aseguró. Destacó el trabajo del equipo de enfermería que se ha capacitado especialmente en el uso de este dispositivo.
El equipo consiste en un sistema que hace circular líquido a baja temperatura. Este se distribuye uniformemente en un casco flexible colocado sobre el pelo de la paciente, de manera que el enfriamiento sea constante y uniforme, al mismo tiempo que esta recibe su tratamiento de quimioterapia por vía intravenosa. La baja temperatura disminuye ampliamente la caída del pelo que provoca el tratamiento, explicó Krygier.
Agregó que los primeros seis meses este equipo va a ser utilizado por usuarias del HC de ASSE, y de acuerdo a la normativa del hospital, en el futuro la idea es ampliarlo «con alguna venta de servicios para instituciones de asistencia médica colectiva».
Clarita Rodríguez, docente integrante del Servicio de Oncología Clínica, explicó el funcionamiento del equipo y señaló que las pacientes lo utilizan desde que ingresan a recibir la medicación preparatoria a la quimioterapia durante 30 minutos y permanecen luego de la aplicación de los medicamentos quimioterápicos, la cual tiene una duración variable dependiendo de la paciente. Todo el proceso puede durar unas tres horas y se acompaña de controles de enfermería. En principio el sistema de enfriamiento se va a utilizar en usuarias con cáncer de mama u ovario que se encuentran en tratamiento curativo.
La licenciada en Enfermería a cargo en el programa de cáncer de mama, Gabriela Latorraca, también destacó la importancia de esta adquisición para las pacientes y sus familias, las cuales son incorporadas desde el momento que una usuaria comienza el tratamiento. Entre otros aspectos que involucran a los familiares, el equipo del programa tiene en cuenta el impacto que puede generar la pérdida de cabello en la relación con hijos o nietos de las pacientes, explicó.
Por su parte Argimón agradeció a los equipos de salud del hospital involucrados en la atención al cáncer de mama por lograr este avance en relación con la dignidad de las pacientes. Este no es «un hito tecnológico más» porque implica una mejora de la calidad de vida de estas mujeres y sus familias, expresó. Agregó que toda la sociedad comparte la importancia de logros como este, más aún cuando está dirigido a la atención de mujeres vulnerables. Destacó el avance que desarrolla el HC al abordar todo el proceso de atención del cáncer de mama en forma integrada evitando el «peregrinaje» de las usuarias. Este trabajo tiene que ver con priorizar el sentimiento y «con un acompañamiento humano digno», señaló.