|
Integración académica regional en AUGM
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) tiene entre sus objetivos «contribuir al fortalecimiento y consolidación de una masa crítica de recursos humanos de alto nivel, aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen las capacidades instaladas en la región». Por tanto desarrolla la colaboración y el intercambio académico a partir de diversos programas.

Con estas acciones busca potenciar las capacidades de las universidades y los países en las áreas de la
investigación científica y tecnológica, incluidos los procesos de innovación, adaptación y transferencia tecnológica en áreas estratégicas; la formación continua; las estructuras y funcionamiento de gestión de las universidades integrantes; la interacción de las universidades con la sociedad en su conjunto, difundiendo los avances del conocimiento que propendan a su modernización.
AUGM trabaja en el diseño de diferentes programas y espacios de cooperación para fortalecer y consolidar una masa crítica de recursos humanos de alto nivel en nuestra región. En este aspecto se destaca el trabajo de los Comités Académicos y Núcleos Disciplinarios, creación propia de AUGM, que dan marco a la cooperación en educación, investigación, extensión y relacionamiento con el medio.
Además, a través del reconocimiento académico y la cooperación financiera de las instituciones miembro, funcionan cuatro programas de movilidad que año a año mueven más de 1000 personas entre los países de la región. Los programas Espacio Académico Común Ampliado Latinoamericano (ESCALA) buscan complementar la formación de los intercambistas y aprovechar las capacidades instaladas a nivel científico-educativo.
Inicialmente este programa alcanzó a docentes e investigadores, y luego estudiantes de grado y posgrado. Más recientemente ESCALA moviliza a gestores y administradores.
AUGM también busca generar relacionamientos tempranos en jóvenes científicos a fin de propiciar las condiciones para la creación de nuevos grupos de investigación científica en clave regional. Se han llevado a cabo numerosas ediciones de Jornadas de Jóvenes Investigadores en diferentes sedes, reuniendo en total a más de 20 mil jóvenes científicos, quienes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano los intereses y perspectivas de sus pares de otros países.
En el marco de la cooperación académica, también se han abierto nuevos espacios para compartir saber y conocimiento en temas relevantes para las sociedades de la región. Ejemplo de esto son las Cátedras AUGM, que realizan importantes aportes académicos en actividades de alcance regional.
Para el crecimiento de la Asociación funcionan las cinco Comisiones Permanentes que año a año realizan estudios y propuestas en temas transversales y estratégicos para la red, al tiempo que llevan adelante multitudinarios congresos de extensión universitaria.
También se instalan Observatorios, como el de Observatorio de Cooperación Ciudad – Universidad, que funciona como asociado a Mercociudades y da cuenta de las buenas prácticas de vinculación y transferencia tecnológico social entre universidad pública y gobiernos locales.
Recientemente, en situación de frecuentes y graves lesiones a la autonomía universitaria en la región, como a los presupuestos de las universidades públicas, se creó también el Observatorio Regional de la Autonomía y presupuestos universitarios.
AUGM desarrolla actividades periódicas y sistemáticas como los Congresos de Extensión, que ya cuenta su 5ta edición, los Encuentros de Ciudades y Universidades, los Coloquios de Transformaciones Territoriales, los Seminarios Internacionales Universidad Sociedad y Estado, las Escuelas de Verano-Invierno, entre otra decenas de actividades académicas presenciales y virtuales que se gestan y concretan en nuestra red.
Estos programas, espacios, actividades o acciones solo son posibles mediante el trabajo comprometido y solidario que cada universidad aporta a la red. Pero también es producto de una visión política compartida sobre la Educación Superior que coloca a la AUGM como un espacio de defensa de la universidad pública. Lo ha demostrado en la Conferencias Regionales y Mundiales de Educación Superior, donde los análisis y propuestas de AUGM fueron fundamentales para que la educación, y en particular la superior, sea un derecho humano, no mercantilizable, un bien público social y responsabilidad de los Estados, pertinente a nuestras realidades, como dimensión necesaria de la noción de calidad.
Fuente: web de AUGM
Más sobre los 30 años de AUGM