|
El trabajo desde la perspectiva de la central sindical
Continuando con el ciclo de entrevistas en el marco del Día de los Trabajadores, El Portal de la Udelar dialogó con Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, acerca de las problemáticas laborales que preocupan hoy a la central sindical y del rol de la Udelar en la búsqueda de soluciones de estas temáticas.

Temas fundamentales
«Sin duda la mayor preocupación que hoy tenemos los trabajadores y todos los uruguayos es el crecimiento de la carestía, el aumento de los precios de los productos de primera necesidad, el aumento de la inflación, que genera que el poder adquisitivo de los salarios y de las pasividades, comiencen a tener una caída pronunciada», señaló Castellano. Añadió que esa disminución creciente de los ingresos «afecta los bolsillos de la gente, los niveles de pobreza y en suma la sociedad en su conjunto». Acotó que esta situación de una forma u otra también repercute en el empleo, que en Uruguay sigue siendo un problema preocupante ya que en la actualidad todavía hay más de 150.000 trabajadores que están sin trabajo.
«Si a eso le sumamos que casi 1 de cada 4 (más de un 20%) del trabajo en Uruguay, es informal o «en negro» y por tanto los trabajadores en estos casos no tienen protección social, laudos ni categorías, la situación actual es que los temas económicos en forma amplia son los que están afectando la vida de la gente», afirmó. Apuntó que el trabajo informal se concentra fundamentalmente en los sectores de las trabajadoras domésticas, la construcción y los trabajos agropecuarios. Indicó que esta coyuntura actual hace que el próximo 1º de mayo tenga como estandarte más importante, la pelea contra la carestía, por el empleo y los salarios.
En cuanto a las repercusiones del ingreso de las nuevas tecnologías en el campo laboral consideró que los cambios tecnológicos siempre han jugado a lo largo de la historia, un papel importante en el trabajo. Entiende que la diferencia de las transformaciones tecnológicas de otras épocas con las actuales es la velocidad en la que se producen. Para Castellano el punto crucial es la gran velocidad de los cambios en la tecnología hoy que hace que se dificulte dar respuesta a los problemas que estos generan en el empleo y en la organización del trabajo. Entiende que los desarrollos tecnológicos de avanzada, a pesar de que en Uruguay se encuentran retrasados con respecto a otros lugares del mundo, vinieron para quedarse, por tanto es necesario analizar en forma tripartita, cómo llevarlos adelante. Sostiene que de esta forma se garantiza que la tecnología no sea sólo un factor impuesto por el capital sino que tenga además la participación del Estado, de la Universidad, de los trabajadores, «para que la tecnología sea amigable con el ambiente y con la justicia social», expresó.
Rol de la Udelar
En cuanto al rol que puede cumplir la Universidad de la República (Udelar) en la búsqueda de soluciones a estas problemáticas, Castellano resaltó que «la Udelar ha jugado y juega un papel sustancial, es la principal casa de estudios que tiene el país, es una universidad autónoma, que se rige por el cogobierno». Añadió que esta importancia se reflejó especialmente durante la pandemia cuando se hizo evidente el papel fundamental de la Udelar en la creación de conocimiento científico y de la tecnología, a la hora de dar respuestas. «En todas las transformaciones importantes que Uruguay ha llevado adelante y en las que se enfrenta en la actualidad, siempre de una forma u otra está la Universidad», destacó. Entiende que a pesar de las dificultades presupuestales de la Udelar, las distintas áreas de las ciencias aportan conocimientos de vanguardia para las transformaciones que el país debe llevar adelante.
Resaltó que el PIT-CNT a través del Instituto Cuesta Duarte tiene una relación muy estrecha con la Udelar. Recordó que el Instituto Cuesta Duarte fue creado por la central sindical, depende de la misma y tiene el objetivo de aportar a los trabajadores las herramientas técnicas necesarias para que los militantes sindicales y los integrantes de la directiva de los sindicatos, puedan llevar adelante de la mejor manera su labor. En este sentido las temáticas que se abordan en el instituto son amplias, brindan apoyo al movimiento sindical en temas de investigación económica, jurídica, conocimiento de derecho laboral y derechos generales de los trabajadores, negociación colectiva, organización sindical, condiciones de trabajo, salud e higiene, entre otros.
Destacó que en la actualidad tienen un convenio marco vigente firmado por el rector de la Universidad. Explicó que este acuerdo posibilita líneas concretas importantes para la central sindical, que Instituto lleva adelante con distintos servicios de la Udelar como los centros universitarios regionales de Salto y Paysandú. Asimismo tienen acuerdos con las facultades de Derecho, Psicología, Sociología, Información y Comunicación, Ciencias Económicas y de Administración y todas aquellas áreas disciplinarias de la Universidad, que incorporan al trabajo como tema fundamental. También han establecido convenios para actividades conjuntas, con la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio y con la Comisión Sectorial de Investigación Científica, de la Udelar. «La idea es seguir avanzando y profundizando esa relación tan estrecha que es tan importante», afirmó.