|
Facultad de Enfermería presenta sus memorias 2013-2021
El 31 de marzo la Facultad de Enfermería realizó la Presentación de «Memorias» Facultad de Enfermería 2013-2021, a cargo de la decana saliente licenciada especializada, Mercedes Pérez Etchetto.

En el evento, que se desarrolló en el Edificio Polivalente de la Facultad de Enfermería, sede Parque Batlle de la Universidad de la República (Udelar), participaron el decano profesor magíster Fernando Bertolotto, el vicerrector de la Udelar doctor Alvaro Mombrú y la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse. El acto contó también con la presencia de funcionarios docentes y no docentes de la Facultad de Enfermería.
«El cierre de un gran esfuerzo colectivo»
Mercedes Pérez destacó al inicio de su intervención que el objetivo de la instancia fue dejar un legado, un documento que centraliza la información acerca de los avances de la Facultad en los períodos 2013-2021. Resaltó el esfuerzo y el sacrificio que implicó el período complejo de trabajo de estos últimos nueve años. «Buscamos que estas sean las bases para un nuevo desarrollo de la Facultad», indicó.
«Este es un cierre de un esfuerzo muy grande realizado entre todos, por eso el libro no tiene autores, es de la Facultad y no es de nadie en particular», expresó Pérez. Añadió que la propuesta del libro, el cual apuntó a reflejar los logros colectivos de la Facultad, se originó de un plan estratégico del decanato que ya se había discutido.
Explicó que los avances de la Facultad abordados en el libro están vinculados a la cultura de la organización, a la gestión, la imagen de la institución y de la profesión. «Las metas que nos planteamos fueron accesibles, adecuadas para los recursos que teníamos y toda la Facultad acompañó este proceso de forma muy responsable, objetiva y crítica, permitiendo el crecimiento institucional», afirmó. En la publicación se marcaron tres períodos diferenciados, en el primer tiempo, previo a la pandemia, tomaron una Facultad que se encontraba con enormes dificultades y requería de medidas fuertes y a veces poco agradables pero que permitieron que el segundo tiempo fuera más liviano. Una tercera etapa fue la llegada de la pandemia, en la que se presentaron desafíos complejos para el decanato, difíciles de sobrellevar.
La decana saliente señaló que algunos desafíos a los que se enfrentaron y que se conservan para el nuevo período, fueron resolver, los problemas cotidianos que se iban presentando y poder mirar a largo plazo cómo iban a enfocar el desarrollo de la Facultad y crecer como institución. Resaltó que algunos procesos fueron fáciles y otros más difíciles y que en el caso de estos últimos requirieron para desarrollarlos, la ayuda de muchos socios como la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), la Intendencia de Montevideo (IM) y la Udelar.
«Es necesario tener claro que todo va a cambiar en todo momento, si algo hemos aprendido en este período es a estar siempre atentos, a cómo ajustarnos a los cambios y cómo desarrollar propuestas creativas para proveer los elementos necesarios», concluyó Pérez.
«Seguir ganando espacios»
Bertolotto por su parte expresó que sabe que la tarea que tienen por delante «es un desafío muy arduo pero muy lindo, esto es algo que sólo se puede llevar adelante entre todos». Reconoció el compromiso demostrado por el equipo de trabajo de la Facultad, «que se pone la camiseta de la institución». Destacó la tarea esencial de la institución por formar profesionales que se ocupan de cuidar de la salud de las personas, en el marco de una universidad pública, todo lo cual es una gran responsabilidad. Señaló que necesitan asegurar la calidad educativa, llevar la profesión al lugar que le corresponde. «Es un proceso largo, la profesión de enfermería no tiene todavía en sus diferentes niveles, sistema de salud y de gestión, un lugar bien definido y reconocido en la sociedad, tenemos que seguir ganando espacios», afirmó.
«Somos una profesión universitaria con conocimientos y con responsabilidades que tenemos que poder ejercer en buenas condiciones, con un control de calidad mayor del sistema de salud», añadió. En este sentido destacó que hay un faltante de más de 9.000 licenciados de enfermería en el sistema de salud y consideró que este es un problema que se debe atender. Entiende que parte de la dificultad de situar a la enfermería en la sociedad pasa por la trazabilidad y por la evidencia. «Si nosotros no decimos y no mostramos lo que hacemos, nadie lo hace por nosotros, así que esa también es una tarea muy importante», sostuvo. «Me parece que este libro plasma bien lo esencial de lo hecho que no es exhaustivo, se hizo mucho más de lo que está ahí adentro», finalizó.
«Una larga trayectoria de cooperación»
Cosse destacó que este trabajo y lo expresado por Mercedes Pérez y por el nuevo decano de la Facultad «refuerzan la idea de que de a uno no somos nada y que nada podemos sacar cada uno por separado». «Quiero transmitir que me siento en mi Universidad, en nuestra Universidad», añadió.
Resaltó que la Intendencia de Montevideo «tiene una larga trayectoria de cooperación con la Universidad de la República». Señaló que desde que asumió como intendenta «no hay área de Montevideo en términos conceptuales y geográficos en la cual no estemos trabajando juntos con la Universidad en algún sentido, ni hablar en el área de salud, y eso va a continuar y se va a profundizar, son la clase de alianzas de las que solo pueden salir cosas buenas».
«Liderazgo bien entendido»
Por su parte Mombrú transmitió un saludo especial de parte del rector Rodrigo Arim, quien se encontraba fuera del país participando de la Reunión de ministras, ministros y altas autoridades de la educación superior de Iberoamérica, tratando temas relativos a la educación terciaria pública en nuestra región.
El vicerrector hizo referencia al nuevo edificio de la Facultad, que es parte del acervo que queda del período de trabajo de la ex decana. También señaló que las Memorias dejan constancia «de lo intenso y extenso del trabajo realizado en estos ocho años». A partir de su experiencia compartida en el Consejo Directivo Central, afirmó que la de Pérez es «una voz referente, escuchada». La Facultad viene creciendo año a año en su imagen, en sus posturas y posiciones, expresó, mostrando un camino que se ha iniciado y que sin dudas deja el compromiso a quienes siguen su trabajo de profundizar, de avanzar, no solo en la consideración a nivel universitario sino también de la población en general y del área de la salud.
Señaló que el agradecimiento permanente de la profesora para todos quienes la acompañaron y apoyaron «habla de ese liderazgo bien entendido que ha sabido llevar adelante». Pérez deja una marca muy importante en la Universidad, al punto que la institución ya la ha comprometido para nuevas tareas, destacó.