|
Usina de Innovación Colectiva de FADU: «Crear vínculos entre la Universidad y el territorio»
La Usina de Innovación Colectiva de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (Udelar), a través de un convenio vigente con la Intendencia de Montevideo (IM), desarrolla desde 2021 una serie de actividades en el predio del edificio central del ex Mercado Modelo, en el marco del programa de la comuna capitalina, El Modelo está Cambiando. El Portal de la Udelar dialogó con Diego Morera, docente integrante de la Usina de Innovación Colectiva, acerca de este trabajo que llevan adelante.

Morera explicó que la Usina de Innovación Colectiva es una iniciativa cultural de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Udelar, surgida en el año 2019. Uno de sus objetivos es dinamizar internamente en la Facultad los campos disciplinares de las cinco carreras con las que cuenta hoy, entre ellos el de Diseño y Paisajismo, «tender puentes entre estas carreras que ahora comparten el mismo techo», expresó. Otros de sus propósitos son la difusión de estos campos disciplinares y «crear vínculos entre la Universidad y el territorio, por ello la Usina planteó todas las actividades fuera del ámbito edilicio de la Udelar».
La actividad inicial que realizó la Usina de Innovación Colectiva fue el primer Festival de Arquitectura Diseño y Ciudad que tuvo lugar en la Estación Central de AFE y se extendió por cuatro o 5 días. En esa instancia se generaron encuentros entre la gente que asistía al festival para ver el edificio histórico que estaba cerrado desde hacía años y el público interesado en la temática del diseño, lo que conformó una mezcla interesante de públicos que luego intentaron mantener en todas sus siguientes actividades.
Los inicios del trabajo en el ex Mercado Modelo
Morera recordó que el contacto con la Intendencia de Montevideo se realizó en diciembre de 2020, con miras a que en marzo de 2021 el Mercado Modelo se mudaba a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), «un traspaso que aunque iba a hacer bastante histórico sería también muy traumático para el lugar», expresó. La Intendencia de Montevideo quería prever las consecuencias de este cambio, contar con una estrategia para que el espacio no quedara vacío y abandonado. Desde diciembre de 2020 a marzo de 2021 la Usina de Innovación Colectiva llevó adelante un proceso de intercambio con la Intendencia y de acercamiento al lugar.
Morera señaló que las primeras acciones que realizaron en el edificio del ex Mercado Modelo, que estaba vacío y poco habitable y requería limpieza y seguridad, fueron algunas activaciones en el perímetro, como en la fachada que da a la calle Centenario, donde se realizó una rampa gigante con un cartel que decía «El Modelo está cambiando». También se llevó a cabo una intervención e iluminación de toda la fachada principal y en una plaza que se encuentra en un espacio lateral del predio que era una explanada donde se vendían sandías, se construyó una gran tribuna que no se pudo activar en ese momento porque coincidió con la suba de casos de Covid-19 que se dio en Uruguay en 2021. «Esto daba señales de que el Mercado se estaba mudando pero ya estaba empezando a transformarse, que no iban a transcurrir 10 años para que esto pase», apuntó. Estas iniciativas fueron parte del proceso de colaboración con la IM en el marco de su Programa, El Modelo está Cambiando, un proyecto de mayor escala que busca abordar el período de transición entre el pasado, representado por el Mercado Modelo de frutas y verduras y un proyecto a largo plazo que se está definiendo. Morera aclaró que en el marco de este Plan, la IM también está trabajando a nivel barrial con iluminación, espacios públicos, entre otras acciones, en las cuales el equipo de la FADU no tiene injerencia.
El Espacio Campo
Morera apuntó que en una segunda etapa, el equipo de la FADU realizó la apertura del Espacio Campo, una opción alternativa a los espacios cerrados, que se creó en el marco del gran aumento de casos de Covid – 19 que se registró en Uruguay en 2021. Recordó que el ex Mercado Modelo además del edificio central histórico cuenta con dos galpones gigantes, dos calles y un espacio exterior hacia la Avenida Centenario, de una hectárea de extensión, en el que hoy funciona el Espacio Campo. Este espacio contaba con locales comerciales al aire libre, que se usaban para la venta de frutas y verduras y que al inicio del proceso de remodelación se encontraban en muy mal estado. Esos locales fueron removidos por decisión de la IM y en ese proceso el equipo de FADU comenzó a pensar en conjunto con la Intendencia posibles intervenciones para este predio. «En conjunto diseñamos una activación para este espacio que fue bastante carismática, que funcionó muy bien y todavía sigue abierta», indicó Morera. Se trata de una plaza que abre todo el día, cuenta con juegos infantiles y ha tenido propuestas diversas casi todos los fines de semana, actividades musicales, culturales, gastronómicas, deportivas, clases de zumba, de básquetbol, ferias, entre otras. Acotó que este espacio se inauguró el Día del Patrimonio del 2021, con la concurrencia de 22.000 personas.
Explicó que en el Espacio Campo se diseñó un gran círculo de 55 metros de diámetro, en el que todo lo que está dentro, el pavimento, las columnas, los carteles, los juegos infantiles, las sillas, los bancos, está pintado de verde. Este lugar es similar a los espacios llamados croma de los sets de filmación de efectos especiales, en los que los cuerpos resaltan y el fondo se puede cambiar. «Su diseño fue una forma de decir que ese fondo podía cambiar, que la situación estaba en transformación y un llamado a que la gente edite el lugar», resaltó Morera. Añadió que todo el equipamiento del espacio, mesas, sillas y bancos, tiene ruedas y se puede mover, por lo que la gente lo puede cambiar de lugar y por otro lado a través de aplicaciones también pueden cambiar el fondo. Destacó que este diseño fue utilizado para filmar varios videos y el espacio continúa abierto.
Espacios variados
En la tercera etapa, que el equipo de la Usina de Innovación Colectiva de FADU está llevando adelante durante el 2022, están enfocados en el sector interior del edificio central del ex Mercado Modelo. Este espacio cuenta con una gran explanada de 14.000 metros cuadrados cubiertos, donde se desarrollaba la mayor parte de la venta de frutas y verduras. «Para Montevideo es un espacio y una oportunidad única, tener un área pública tan grande y a la vez es un desafío de escala, ya que es difícil trabajar en un área de esas dimensiones». En este sentido explicó que todo lo que coloques en este espacio parece muy pequeño porque el lugar tiene un techo muy alto y parece gigante. Acotó que por este motivo «se trabajó con todo el perímetro para que el área esté contenida, con la iluminación del lugar para transformarlo porque estaba muy oscuro y se crearon instalaciones espaciales para promover distintas formas de encontrarnos en el espacio público y poder disfrutarlo».
El ex Mercado Modelo cuenta en la actualidad con diversos espacios, uno de ellos es El Parlamento, un círculo de 20 metros de diámetro que está flotando y que cuenta con una escritura en neón que dice abierto, gradas móviles y un escenario. Este espacio es adecuado para reuniones multitudinarias, de grupos de trabajo o espectáculos. Otro de los espacios, más contenido que el anterior, se llama La Sala, cuenta con unas paredes de tela similares a un telón, es un lugar más íntimo, adaptado también para reuniones pero de menores proporciones. Este espacio se está usando para talleres, performances o charlas más íntimas. Existe otro sector también de dimensiones importantes al que le llaman La Plaza Taller, que cuenta con mesas, sillas y baúles para guardar objetos, en el cual se están desarrollando todos los talleres y laboratorios.
En el ex Mercado Modelo hay además una cancha de básquetbol y un sector con almohadones gigantes destinado a los niños o cualquier persona que quiera descansar allí. También funciona en el lugar la cantina de Sócrates del club deportivo del barrio, Villa Española, que está proponiendo actividades culturales en forma regular. Asimismo están trabajando con el Comité Nacional de Skateboarding, el cual con ayuda de la IM y del equipo de FADU, armó un sector de grandes dimensiones, en el que construyó un espacio techado, el skatepark, el primero que existe en Uruguay, y un espacio con grandes rampas para actividades de bicicletas bmx. Este último sector, también gestionado por el Comité Nacional de Skateboarding, está abierto todos los días y se encuentra en constante actividad. También hay otro sector que cuenta con inflables gigantes en los que los niños y niñas pueden jugar en forma gratuita y que funcionan de jueves a domingos, en el horario de 16 a 20 horas.
Aclaró que estos espacios seguirán abiertos más allá de las actividades puntuales, se pueden utilizar en el marco de una actividad particular o ser visitados por sí mismos. En este sentido destacó que los espacios están siendo usados para cursos de carreras de la Udelar, en especial de la FADU y de la Facultad de Artes. Morera señaló que el convenio de FADU con la IM finaliza entre abril y mayo de 2022, cuando el equipo de la Facultad termine una publicación que refleje lo trabajado en el edificio central del ex Mercado Modelo en el marco de este acuerdo.
Festival Modelo Abierto
Morera recordó que desde el jueves 17 de marzo y hasta el 8 de abril la Intendencia de Montevideo lleva a cabo el Festival Modelo Abierto, que se enmarca en el convenio del organismo con FADU. Este evento ofrece espectáculos artísticos y actividades culturales gratuitas en el espacio interior del ex Mercado Modelo. La propuesta apunta a «generar alianzas posibles en las que se reúnan cosas que habitualmente no se encontrarían y ver un poco qué pasa con eso», expresó. «Estamos teniendo una agenda bastante diversa de actividades que apuntan a distintos públicos», añadió.
Una actividad central del Festival son los Laboratorios en los que participan 15 colectivos de las áreas del diseño, urbanismo y arquitectura local que están trabajando, investigando colectivamente en el espacio y al mismo tiempo se llevan a cabo charlas y talleres sobre distintas temáticas vinculadas a estas áreas. Destacó que esta propuesta ha permitido a partir de estas instancias colectivas, que se generen puentes entre las distintas disciplinas. Los Laboratorios culminarán con una exposición en la que se mostrará todo lo realizado.
Otras de las propuestas del Festival son el Montevideo Lab, el Laboratorio de Innovación Ciudadana, iniciativa de la IM, que ya está funcionando y cuenta con una amplia agenda y los jueves, viernes, sábados y domingos, eventos en su mayoría musicales, que por su variedad apuntan a distintos públicos. En este sentido, hubo espectáculos de candombe, plena, bandas de rock, una murga de adolescentes del barrio, disc jockeys y de artistas como Luciano Supervielle, La Ventolera, Estela Magnone y Luciana Mocchi, entre otros.
Asimismo, en el marco de este Festival, del 5 al 8 de abril se lleva a cabo la continuación del Festival de Arquitectura, Diseño y Ciudad que se realizó en AFE, con una agenda bastante cargada. Esta incluye trece invitados internacionales de Argentina, Chile, Brasil, España, Colombia, Francia y Alemania. Cinco de estos expertos participarán en forma virtual y ocho vendrán a Uruguay y darán sus conferencias en modalidad presencial. Los profesionales que participan provienen de distintos campos académicos, de la arquitectura, especializados en la remodelación de espacios para usos distintos a los originales, gente del mundo del diseño textil, sustentabilidad, comunicación y curaduría de la Arquitectura y el Diseño, tipografía, entre otros. También se desarrollará una exposición, debates y diálogos entre estos invitados e invitados nacionales.
Morera aclaró que la participación a todas las actividades es abierta y no requiere inscripción previa.
Fotos: Interior del Mercado- Ignacio Correa / Exteriores: IM