|
Memoria en Facultad de Ciencias Sociales
En el marco de la 27.ª Marcha del Silencio, la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) instaló en su hall una muestra sobre el 20 de mayo. Tanto el Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar, como el Consejo de FCS emitieron resoluciones convocando al demos universitario a participar de la marcha de este 20 de mayo por 18 de Julio. En ese sentido, en facultad se exonera el control de asistencia a cursos a partir de las 16 horas, con el propósito de que estudiantes puedan participar en la Marcha.

Hace algunos años la Facultad de Ciencias Sociales decidió homenajear a estudiantes detenidas y asesinadas por el Estado o detenidos desaparecidos, y a algunos docentes presos políticos durante la dictadura. A través de placas conmemorativas en las puertas de algunos salones se recuerda a Silvina del Carmen Saldaña Lapeira, Gladys Elena Llanes Rijo, Ever Rodríguez Sanabria, Blanca Gabin y Mirta Macedo. Más recientemente, se homenajeó a Luisa Cuesta (cuyo nombre lleva la sala de conferencias), quien fue referente de la Agrupación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Ever Rodríguez Sanabria (Salón L4)
Montevideo, 16/07/1958 – 5/04/1978
Estudiante de la Escuela Universitaria de Servicio Social. Militante estudiantil y político del Partido Comunista. Aficionado al teatro. Fue visto por última vez el 5 de abril de 1978 luego de haber estado con una amiga en un bar céntrico. Después de despedirse de su acompañante, emprendió el retorno a su casa. Desde ese momento no se tienen más datos sobre él. Ante reiteradas denuncias, ni el Ejército ni la Policía de la dictadura dieron información alguna.
Silvina del Carmen Saldaña Lapeira (Salón A1)
Salto, 21/12/1943 – 13/06/1976
Estudiante de la antigua Escuela Universitaria de Servicio Social. Militante estudiantil y política del Partido Comunista. Detenida por las Fuerzas Conjuntas en febrero de 1976. Permaneció un mes en el centro de torturas situado en el Batallón de Infantería N° 13, conocido como «300 Carlos». Posteriormente fue trasladada al Regimiento de Caballería N° 6. Muere en condiciones no aclaradas el 13 de junio de 1976.
Gladys Elena Llanes Rijo (Salón L2)
San José, 12/11/1947 – 11/12/1980
Estudiante de la Ex Escuela Universitaria de Servicio Social. Militante estudiantil y política del Partido Comunista. Detenida por primera vez el 21 de marzo de 1975 y liberada el 30 de enero de 1976. Fue detenida nuevamente el 4 de setiembre de 1978, procesada por «asociación subversiva». Fue internada en el Hospital Militar en varias ocasiones. Debido a irregularidades de las autoridades del hospital relacionadas al tratamiento requerido, muere el 11 de diciembre de 1980.
Blanca Gabin
25/07/1936 – 20/01/2013
Docente de la carrera Trabajo Social (Ex Escuela Universitaria de Servicio Social y Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales). Presa política de la dictadura cívico militar entre los años 1975 y 1984. Actualmente cuenta con una plaza en el patio de las palmeras de FCS.
Mirta Macedo
6/07/1939 – 24/07/2012
Trabajadora Social de amplia trayectoria. Integrante de la Comisión de Ética del colectivo profesional. Militante por los derechos humanos. Presa política de la dictadura entre los años 1975 y 1981. Actualmente cuenta con una plaza en el patio de las palmeras de FCS.
20 de mayo
La Marcha del Silencio surge en 1996 por iniciativa de un amplio conjunto de organizaciones sociales, partidarias y religiosas, bajo la consigna «por verdad, memoria y nunca más». La fecha fue elegida al cumplirse ese día 20 años de los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw.
La primera convocatoria afirmaba que «el homenaje a las víctimas no puede ser otro que el reconocimiento a través de la verdad de los hechos, la recuperación de la memoria y la exigencia de que en Uruguay nunca más exista la tortura, las ejecuciones y la desaparición forzada de personas. La sociedad debe poder reflexionar para no desconocer su historia, para no amputarla».
A lo largo de estos 27 años en los que sigue prevaleciendo la impunidad sobre la mayor parte de estos crímenes, una multitud cada vez mayor se concentra y marcha en Montevideo y varias ciudades del interior, en un atronador silencio.
La organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, principal convocante reclama el esclarecimiento de las desapariciones (más de 200 en un principio, hoy 197) y otros crímenes, la reparación integral a las víctimas, la búsqueda de verdad y justicia y la preservación de la memoria.
Fuente: web de FCS