|
Primera Jornada nocturna de donación de sangre en el Hospital de Clínicas
¿Irías a donar sangre después de trabajar o ir a estudiar? El viernes 13 de mayo de 18 a 23 horas, el Hospital de Clínicas organiza la primera jornada nocturna de donación de sangre. El Profesor Ismael Rodriguez Grecco, director de la Cátedra de Hemoterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar) dialogó con el Portal de la Udelar para concientizar sobre esta importante jornada en el hospital universitario.

El Dr. Rodriguez Grecco explicó que es la primera jornada a nivel nacional en el país y desde el hospital universitario se quiere «concientizar a la población de que se puede donar a lo largo de todo el día» dado que «se puede salir de trabajar y concurrir a donar y es el único banco de sangre que va a estar abierto hasta las 23 horas». Adelantó que ya hay más de 20 personas agendadas y auguró que pueda haber horarios extendidos en los bancos de sangre para dar más opciones a la población.
Con respecto a los requisitos «son los de siempre», indicó, es decir tener entre 18 y 65 años de edad y estar en buen estado de salud. Aclaró que «se puede almorzar o merendar de forma liviana» porque en la actualidad donar sangre no implica realizar un ayuno especial dado los avances en las técnicas de exámenes que hoy se utilizan. También, señaló algunos requisitos particulares en esta época post pandemia dado que el paciente debe informar si se dió la vacuna por Covid 19 y en ese caso deben haber transcurrido 72 horas para poder donar. En el caso de que el donante haya tenido Covid 19, puede donar sin problema dijo Rodriguez, aunque si estuvo internado, se solicita que transcurran entre 25 y 30 días luego de la internación para poder donar sangre. Asimismo, el responsable de la cátedra de Hemoterapia hizo referencia a que si el paciente consume cannabis también puede donar, sin embargo se le solicita que luego de su donación, deje transcurrir unos cinco días para volver a consumir para así evitar posibles reacciones por síncope vasovagal. «Cada vez somos menos restrictivos porque la ciencia médica nos ha llevado a una transformación porque es un donante que se siente bien para donar sangre y lo hace de forma voluntaria», expresó.
Afirmó que es importante donar sangre porque «no es un medicamento y por la voluntad de los propios individuos, se pueden salvar muchas vidas». Señaló que «entre 35000 y 40000 personas en Uruguay requieren sangre todos los años». En especial, los accidentes de tránsito se han convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, indicó, y muchas veces entre el 15% y 18% de la sangre de los bancos de sangre son utilizadas para pacientes que sufrieron este tipo de accidentes. Por lo tanto, «es muy importante tener una correcta disponibilidad de sangre», subrayó. Además, expresó que «donar sangre brinda beneficios a la persona que dona porque moviliza el metabolismo de hierro que es un metal sumamente esencial para todos los factores metabólicos del organismo y esa movilización de hierro genera una sensación y una mejora a nivel metabólico».
Explicó que «de cada bolsa donada por cada persona obtenemos de tres a cuatro productos» que principalmente se utilizan en pacientes que sufrieron accidentes de tránsito y también en niños y adultos con enfermedades oncológicas graves que sin la reposición de sangre no podrían sobrevivir, dado que si bien las terapias tienen buena respuesta, una de las grandes complicaciones es la anemia y el sangrado y son necesarias las transfusiones de sangre, detalló.
Asimismo, remarcó la importancia que tiene esta jornada para el hospital universitario y para toda la Universidad de la República dado que «somos los formadores de los principales recursos humanos del país» y es además, una actividad que comenzó en la Facultad de Medicina luego se fue extendiendo a las Facultades de Ciencias, Ingeniería, Odontología y ahora «a la Universidad toda». Entiende que es fundamental «comprometer a toda nuestra Udelar, a nuestros docentes, funcionarios, estudiantes y egresados para que la donación de sangre sea una parte más de toda la enseñanza como universitarios que somos». Por eso, «este 13 de mayo van a ser todos muy bienvenidos al Hospital de Clínicas» porque además, «creemos que los bancos de sangre tenemos que transportarnos a la comunidad y no la comunidad a los bancos de sangre, por lo cual tenemos que hacerlo en horarios extendidos», subrayó. Considera que este es un cambio de conducta y un cambio de educación de las personas y a nivel de los bancos de sangre para que funcionen con horario extendido, al menos en algunos en los que se pueden realizar jornadas de estas características. Sostuvo que «la donación es voluntaria y Uruguay saca entre 98.000 y 100.000 bolsas al año que son suficientes pero tenemos un problema distributivo a mejorar que nos permita que en todos los rincones de nuestro país todos los uruguayos accedan a la sangre de igual forma». Por último, agradece a la Universidad de la República por tomar estas jornadas de donación como propias porque «la sangre no es solo para el Hospital de Clínicas sino que es para todo el Uruguay porque este hospital participa de forma activa en la distribución de necesidad de sangre para cualquier uruguayo en cualquier punto de la República», concluyó.
Se parte de la Primera Jornada Nocturna de Donación de Sangre del Hospital de Clínicas. Agendate en: https://www.agendas.hc.edu.uy o a través del teléfono: 099170264